MI-14.indd RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Impacts of Border Enforcement on Mexican Migration. The view of sending communities Wayne A. Cornelius y Jessa M. Lewis (eds.) San Diego, UCSD, 2006 Alma Paola Trejo Peña El Colegio de la Frontera Norte En 1993 se despliegan operativos a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos cuyo objetivo era reforzar los puntos de cruce tradicional- mente utilizados por los migrantes mexicanos en su intención de in- gresar indocumentadamente a ese país. Impacts of Border Enforcement on Mexican Migration describe los efectos ocasionados por estos operativos, desde su inicio hasta el presente, en dos comunidades mexicanas: Las Ánimas, Zacatecas, y Tlacuitapa, Jalisco. Este libro es resultado del trabajo conjunto de un amplio equipo conformado por diversos investigadores del fenóme- no migratorio. Con sus distintas aportaciones, analizan en nueve capítulos la evidencia empírica re- copilada en esas comunidades. Wayne A. Cornelius, autor obli- gado para entender los efectos de la política de control y vigilancia fronteriza estadunidense, realiza el primer capítulo y lo divide en tres partes: politizando la frontera México-Estados Unidos, el diseño de la investigación y la metodología, y los resultados seleccionados. En la primera y tercera partes, Cornelius pone de manifi esto que la política de acción seguida por la Patrulla Fronteriza, basada en la idea de la “prevención a través de la detención” (p. 2)*, no tuvo el éxito esperado por los políticos estadunidenses. Para nuestro autor, la idea en la que se basa esa política de la Patrulla Fronteriza es la clave para entender ese fallido intento por detener la inmigración no deseada mediante el endurecimiento en la frontera. Lejos de disuadir a los migrantes, este reforzamiento fronterizo ha tenido distintos efectos inesperados; entre ellos, la desviación de los migrantes hacia puntos de cruce más arriesga- dos, un incremento en las cuotas de los polleros y el aumento de la proba- bilidad de su establecimiento perma- nente en Estados Unidos: “mientras más larga y difícil es la travesía en el cruce, mayor es la probabilidad de * La traducción de las citas textuales es de la autora de la reseña. MI-14.indd 139MI-14.indd 139 11/22/2007 9:53:51 AM11/22/2007 9:53:51 AM 140 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 4, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2008 establecimiento” (p. 12). En la segun- da parte, Cornelius describe la reco- pilación de 603 entrevistas en ambas comunidades que proporcionaron “la información necesaria para establecer los nexos entre la política migratoria estadunidense y el comportamiento de los migrantes” (p. 6). En el segundo capítulo, titulado “Perfi les de las comunidades inves- tigadas”, se examinan las raíces de la emigración de Tlacuitapa y Las Ánimas a través de su historia, eco- nomía y demografía y de sus políticas gubernamentales. Una vez llegando a estas comunidades, uno nota muchas características físicas que comparten estas dos comunidades expulsoras de migrantes: un paisaje árido, un patrón de dispersión en el establecimiento de los hogares y ganado que vaga por los alrededores (p. 17). Además, se identifi can tres olas migratorias correspondientes a los principales cambios de la migración de ambas comunidades a lo largo de 100 años: i) de 1900 a 1920, o período de la Revolución Mexicana, cuando los migrantes trabajan en la agricul- tura, construcción de ferrocarriles, fábricas y minería; ii) de 1942 a 1964, durante el Pro- grama Bracero, que sirve como vía para que un importante porcentaje de animeños legalicen su estancia en Estados Unidos, y iii) a partir de los años sesenta, cuan- do se presentan dos cambios fun- damentales: el incremento de los empleos fuera de las áreas rurales y el cambio de un estatus legal. En el tercer capítulo se presentan las características y motivaciones de quienes migraron y de aquellos que optaron por permanecer en sus comunidades de origen, así como algunos factores micro y macroeco- nómicos que infl uyen en la decisión para ir al norte y la facilitación de redes sociales para llegar a Estados Unidos. Además, se compara el perfi l sociodemográfi co y las características laborales entre los migrantes ya esta- blecidos en la Unión Americana y los residentes de las comunidades en es- tudio. La siguiente cita es un ejemplo de las inquietudes que expresan los residentes de estas comunidades: ¿Cómo podríamos cubrir los gastos que se requieren para migrar? Yo tengo que alimentar a mis hijos; tengo una esposa y una suegra. No los puedo dejar solos. Incluso me pregunto: ¿De dónde obtendría dinero para cruzar la frontera? ¿Quién me ayudaría? ¿Dónde viviría? No puedo hacerlo. Ni siquiera lo pienso (p. 39). En el cuarto capítulo se muestran los impactos de la política de inmigración de Estados Unidos en el comporta- miento migratorio. Algunas consecuen- cias del reforzamiento fronterizo son: incremento del costo de la migración indocumentada, aumento en el uso MI-14.indd 140MI-14.indd 140 11/22/2007 9:53:51 AM11/22/2007 9:53:51 AM RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 141 del “coyote” y cambio de los puntos de entrada a California, Arizona y Texas. En el capítulo cinco se analiza el establecimiento de los migrantes de Tlacuitapa y Las Ánimas en Esta- dos Unidos y su participación en el mercado de trabajo. La hipótesis de los autores considera que “el reforza- miento fronterizo traería un impacto signifi cativo en el establecimiento de los migrantes en Estados Unidos” (p. 93). La confi rmación de tal hipótesis se logró con los siguientes hallazgos: 1. Muchos de los indocumentados entrevistados trasladaron su lugar de residencia y su actividad económica a Estados Unidos; 2. a pesar de que actualmente es más difícil que en el pasado encontrar trabajo en Estados Unidos, la mayoría de los entrevis- tados se hallaban insertos en algún nicho laboral; 3. cuando un mi- grante encuentra trabajo en Estados Unidos, la reunifi cación familiar es uno de los factores que infl uyen en el establecimiento permanente, y 4. te- ner hijos nacidos en Estados Unidos infl uye en la decisión del migrante de permanecer en el país. En el capítulo sexto se examinan los perfi les sociodemo- gráfi cos de las mujeres migrantes, los motivos que las llevan a migrar (o a permanecer en casa), sus modalida- des de entrada a Estados Unidos y su situación una vez establecidas ahí (p. 98). Además, se afi rma que “a pesar de que la migración femenina se esta volviendo más común, el Programa Bracero es la razón histórica por la cual predominan los varones ante las mujeres” (p. 97). En el capítulo séptimo se des- cribe cuáles fueron los patrones y características que se mantuvieron constantes a través de los años, así como las diferencias presentadas en cuatro cohortes generacionales: 1900-1964, denominada “bracero”; 1965-1985, posbracero; 1986-1992, bajo la Immigration Reform and Control Act (IRCA), y de 1993 al presente, cuando ocurrió un nuevo reforzamiento fronterizo. Algunos de los resultados obtenidos con la encuesta levantada a propósito de esta investigación son: los migrantes de la cohorte bracera mostraron un mayor interés en adquirir y trabajar la tierra en sus comunidades de origen, un menor nivel educativo y poca difi cultad en el cruce; por su parte, las cohortes de la IRCA y del nuevo reforzamiento fronterizo per- cobieron mayores difi cultades en el cruce, y en general desde la primera hasta la última cohorte encontraron nuevos destinos y ocupaciones. En el octavo capítulo se describe cómo la migración afecta a las econo- mías locales y el curso del desarrollo económico en ambas comunidades. Este penúltimo capítulo se conforma por tres secciones: la estructura local de oportunidades, el efecto de las re- mesas en la economía local y los im- pactos culturales de la migración. El último capítulo analiza, a través de la participación en el voto desde MI-14.indd 141MI-14.indd 141 11/22/2007 9:53:52 AM11/22/2007 9:53:52 AM 142 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 4, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2008 el exterior en las elecciones presiden- ciales de 2006, qué tan involucradas políticamente se encuentran estas comunidades. Entre las explicaciones que ofrecen los autores para entender la poca capacidad de convocatoria que tuvo el gobierno mexicano para lograr que los connacionales votaran desde el exterior, señalan que los migrantes indocumentados tienen poca intención de involucrarse en pro- cesos electorales mexicanos... en particu- lar, no desean votar si eso signifi ca estar en riesgo de ser aprehendido y expulsado de Estados Unidos (p. 152). Este libro es una muestra del tipo de trabajo que se puede realizar en las comunidades expulsoras de migrantes. Resultaría interesante replicar este tipo de análisis en re- giones diferentes a la de migración tradicional, con sus adaptaciones correspondientes; por ejemplo, en la región de migración nueva y emer- gente, e incluso en regiones fuera de México, tales como Centroamérica o Sudamérica, cuyos migrantes tam- bién hacen uso de la frontera norte de México en su intento de ingresar a Estados Unidos. MI-14.indd 142MI-14.indd 142 11/22/2007 9:53:52 AM11/22/2007 9:53:52 AM