MI-14.indd RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Cruzando el desierto: Construcción de una tipología para el análisis de la migración en Sonora Ana Lucía Castro Luque, Jaime Olea Miranda y Blanca E. Zepeda Bracamontes Hermosillo, El Colegio de Sonora, 2006 Liliana Huerta Rodríguez El Colegio de la Frontera Norte Los estudios realizados acerca del cruce subrepticio de migrantes in- documentados hacia Estados Unidos no es una novedad, pues a través de las diferentes etapas del proceso migratorio éste ha sido tratado por diversos autores, que han refl ejado una preocupación constante por las condiciones en que se efectúan los traslados no sólo en la frontera, sino desde que salen los migrantes de su lugar de origen hasta que llegan al destino fi nal. Sin embargo, aun con la longevi- dad del fenómeno, el tema continúa vigente, sobre todo después del endurecimiento de las medidas de control y vigilancia fronteriza que inició el gobierno estadunidense en 1993 y hasta el presente. Este endu- recimiento de la política migratoria de Estados Unidos ha generado un llamado de atención acerca del cambio en las rutas de cruce que los migrantes utilizan para entrar al vecino país del norte, pues éstas se tornan cada vez más peligrosas, ya que se han desplazado de Tijuana y Ciudad Juárez al desolado desierto de Sonora. En este contexto surge el libro Cruzando el desierto, en donde no sólo se realiza una diferenciación entre los migrantes que tienen inten- ciones de permanecer en la frontera de Sonora y los que pretenden cruzar al “otro lado”, sino que también se advierte sobre la peligrosidad que representa el cruce por el desierto. Aunque este libro es de carácter demográfi co, a lo largo de su de- sarrollo se utilizan dos métodos de investigación: el cuantitativo, con el que se efectúa un análisis descriptivo del fenómeno migratorio en Sonora, y el cualitativo, basado en una revi- sión hemerográfi ca y en la realización de entrevistas a personas clave de las instituciones encargadas de atender este fenómeno en la entidad. Esto ha resultado en una combinación inte- resante, porque además de permitir conocer las características básicas del fl ujo que se dirige a la frontera de Sonora, su procedencia y su des- MI-14.indd 143MI-14.indd 143 11/22/2007 9:53:52 AM11/22/2007 9:53:52 AM 144 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 4, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2008 tino, también se aprecia la actitud adoptada por la sociedad sonorense frente al problema que constituye la migración en las localidades fronte- rizas de cruce. Así mismo, aun cuando el libro es realmente pequeño, tiene una muy buena estructura, pues de manera general los autores empiezan con una introducción sobre el contex- to migratorio en la entidad, para después concentrarse en la zona desértica que Sonora comparte con Arizona, y de manera particular en las principales ciudades fronterizas sonorenses, además de las conclu- siones y recomendaciones que los autores aportan para brindar una mejor atención a los migrantes. En los párrafos que siguen se presenta una breve descripción del contenido de cada uno de los tres apartados que constituyen el libro. En la primera parte se detalla la situación migratoria de Sonora, tanto a nivel estatal como municipal. Primero se hace una comparación es- tadística de Sonora con el resto de las entidades del país, de la que se con- cluye la poca fuerza de atracción que el estado ejerce sobre la población en movimiento. Enseguida se analiza la migración intramunicipal, con énfa- sis en el hecho de que los sonorenses conforman los desplazamientos poblacionales principalmente para trabajar o buscar trabajo; también se mencionan las irregularidades en la distribución de la población debido a los factores económicos que juegan un papel importante en el proceso migratorio. En un segundo momento, los au- tores analizan la región compartida por Sonora y Arizona, actualmente principal ruta de cruce hacia Estados Unidos, elegida por los migrantes después de los operativos aplicados por la Patrulla Fronteriza en aque- llas ciudades que alguna vez fueron importantes lugares de cruce; sin embargo, se ponen de manifi esto las adversidades que implica cruzar el desierto, alertando sobre el incre- mento del fl ujo migratorio que se dirige a esta zona del país con moti- vos de establecerse o cruzar al “otro lado”, aun con estas difi cultades. Los problemas que se generan en las ciudades fronterizas de recepción de migrantes también son abordados en este libro, pues se considera que éstos utilizan servicios públicos bási- cos. Situación que, en el caso de los que deciden establecerse para traba- jar, “no es otra cosa que la suma de intercambios sociales y económicos materializados... en todo el consu- mo generado por quienes logran incorporarse al mercado de trabajo” (p. 51), dicen los autores. El análisis de los que llegan a las localidades fronterizas de Sonora con la intención de cruzar al “otro lado” constituye una parte fundamental de este libro, porque en los últimos años se ha incrementado no sólo el fl ujo de migrantes que piensan cruzar por esta zona, sino también el de los devueltos por la Patrulla Fronteriza, MI-14.indd 144MI-14.indd 144 11/22/2007 9:53:52 AM11/22/2007 9:53:52 AM RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 145 lo cual, de acuerdo con los autores, es una muestra del incremento en el control de la frontera por parte del gobierno estadunidense y la mayor peligrosidad de las rutas. En la última parte del libro se analiza lo que los autores llaman “La migración en el lugar de los hechos”, porque se considera que es ahí donde se enfrentan los benefi cios y problemas asociados con el proceso migratorio. En este punto, básicamente son tres las cuestiones que se responden: “qué ries- gos corren estas personas, qué estamos haciendo en Sonora para aliviar este peregrinaje y cómo observa la socie- dad sonorense todo este movimiento” (p. 61). La forma en que se tratan estos temas es interesante porque, en primer lugar, los autores muestran la aceptación y reconocimiento de los sonorenses hacia el fenómeno y la dis- posición de facilitar las condiciones de recepción de los migrantes internos e internacionales, bajo el entendimiento de que los residentes de Sonora son “parte de este torrente migratorio” (p. 61). En segundo lugar, y lo que cons- tituye un asunto de constante pre- ocupación por su incremento en los últimos años, porque hablan de la muerte de muchos de los migrantes que intentan cruzar por el desierto hacia Estados Unidos, tema que en este libro se retoma porque se piensa que en mayor medida es consecuencia de la política antiinmi- grante de ese país. Y en tercer lugar, porque se pone especial énfasis en la responsabilidad de México ante la situación actual de la migración y la importancia que ésta tiene en la agenda internacional, la que, según los autores, en vez de atenderse en la frontera con planes bien estruc- turados y programas de apoyo para las localidades fronterizas donde se vive el proceso, se caracteriza por la falta de coordinación entre las instituciones federales encargadas de llevarla a cabo. En otras palabras, este pequeño libro resulta interesante porque pone de manifi esto los cambios económi- cos y demográfi cos por los que ha pasado el estado de Sonora, y en par- ticular las localidades fronterizas de Nogales y Agua Prieta, a partir de la desviación de las rutas tradicionales de cruce de los migrantes. Y una de sus aportaciones importantes es que muestra la otra cara del fenómeno migratorio: la sociedad de recepción, en donde de manera clara y precisa se deja ver la preocupación constante para que los migrantes que llegan a estas localidades se establezcan en lugares seguros. Además, el libro hace referencia a uno de los temas que en tiempos actuales se encuentra en la mesa de discusiones binacional: la política migratoria, no sólo de Estados Uni- dos sino también en la parte que le corresponde a México, en donde la “incapacidad” del gobierno federal por retener a su población contribu- ye al incremento constante del fl ujo migratorio hacia el país vecino. MI-14.indd 145MI-14.indd 145 11/22/2007 9:53:53 AM11/22/2007 9:53:53 AM 146 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 4, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2008 No obstante las aportaciones bá- sicas, el contenido del libro cubre parcialmente lo ofrecido en el título: Cruzando el desierto: construcción de una tipología para el análisis de la migración en Sonora, pues aunque al interior se expone un diagrama con las modalidades migratorias,1 el perfil sociodemográfico básico se analiza de manera general para el total del fl ujo que procede del sur hacia las ciudades fronterizas en cuestión. Pero aun cuando este perfi l sociodemográfi co representa una contribución importante para el caso de Sonora, se considera que ambos desplazamientos –el que tiene intenciones de cruzar al “otro lado” y el que piensa permanecer únicamen- te en la frontera– se comportan de forma diferente, por lo que se dejan espacios vacíos sin complementar. Otro de los detalles importantes que se deben destacar es que, apa- rentemente, en el último apartado se pierde la división entre la migración internacional y la migración a la frontera norte, pues se hace énfasis en la actitud de la sociedad sonorense con relación a las condiciones de recepción de la primera y práctica- mente se hace a un lado a la segunda, cuya trascendencia en este contexto fronterizo es fundamental a lo largo de todo el libro. Finalmente, vale la pena citar esta frase de los autores: “La frontera es destino y esperanza para quienes no se resignan a abandonar el país” (p. 51), pero también brinda la oportunidad para aquellos que con intenciones de cumplir el “sueño americano” cruzan por el desierto de Sonora en condi- ciones sumamente difíciles. 1 Migrantes a Estados Unidos que van a trabajar y trabajadores potenciales, y mi- grantes a la frontera norte que van a trabajar y trabajadores potenciales. MI-14.indd 146MI-14.indd 146 11/22/2007 9:53:53 AM11/22/2007 9:53:53 AM