MI-12.indd RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas Alejandro Portes y Josh DeWind (coords.) México, Instituto Nacional de Migración/Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa, 2006 Jéssica N. Nájera Aguirre Instituto Nacional de Migración ¿Qué motiva a las personas a migrar a través de fronteras internacionales, a menudo a gran costo psicológico y fi nanciero? ¿Cómo cambian los inmigrantes después de su llegada a los países receptores? ¿Qué impacto tienen los inmigrantes en la vida de la sociedad receptora, su cultura y sus instituciones políticas? Fueron algunas de las preguntas que en 1996 el Consejo de Ciencias Sociales de Estados Unidos se formuló para dar inicio a una serie de conferencias acerca de las migraciones interna- cionales a fi n de examinar el estado del conocimiento científi co de esta disciplina. Con un gran éxito, se logró conjuntar un documento denominado “Manual sobre Migra- ciones Internacionales”. Para 2003, este mismo consejo, junto con el Centro de Migraciones y Desarrollo de Princeton y la revista Interna- tional Migration Review, organizan una segunda conferencia para re- examinar y actualizar los conceptos principales, líneas de investigación y problemas metodológicos que surgieron en materia migratoria a partir de la primera conferencia. En esta ocasión se abandonó la visión centralista estadunidense y se logró reunir a diversos investigadores, en disciplinas como la sociología, la antropología y la ciencia política, tanto de Estados Unidos como de Europa, ampliando así el análisis de la migración internacional. En la primera conferencia, Alejandro Portes (2005) planteó que no era posible tener una “gran teoría” de las migraciones que abarcase to- dos los aspectos inmersos en este fenómeno y que intentar buscarla sería un error; es por ello que el “Manual” defendió el desarrollo de nuevos conceptos y de teorías en un “nivel medio”. Siete años después, los temas que analizaron los investigadores de ambos lados del Atlántico fueron: la incorpo- ración política de los inmigrantes en las naciones receptoras, el trans- nacionalismo inmigrante, el papel MI-12.indd 173MI-12.indd 173 5/28/2007 2:36:19 PM5/28/2007 2:36:19 PM 174 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 4, NÚM. 1, ENERO-JUNIO DE 2007 de la religión en la adaptación de los inmigrantes en las socieda- des receptoras, la empresarialidad inmigrante, los problemas en el estudio de la segunda generación y el estudio de la migración ilegal o indocumentada. La recopilación de los trabajos generados en esta segunda confe- rencia fue publicada por primera vez en la revista International Migration Review. En 2006, la Universidad de Zacatecas, el Cen- tro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración y el Grupo Editorial Miguel Án- gel Porrúa tradujeron, editaron y publicaron estos trabajos bajo la coordinación de Alejandro Portes y Josh DeWind, no sólo con el fi n de reunir a grandes teóricos de la migración en Estados Unidos y Europa, sino con la idea de sen- tar las bases, como lo refi eren los propios coordinadores del libro, para un diálogo fructífero entre investigadores y gestar nuevas vetas de refl exión e investigación para las nuevas generaciones de estudiosos e interesados en la comprensión del fenómeno migratorio. El libro está compuesto por 13 presentaciones y un primer capí- tulo, denominado “Un diálogo trasatlántico: el progreso de la in- vestigación y la teoría en el estudio de la migración internacional”, a cargo de Portes y DeWind, a ma- nera de resumen del contenido de esta publicación. Las presentacio- nes se concentran básicamente en cinco temas: el Estado y la política migratoria, las comunidades trans- nacionales y la empresarialidad inmigrante, la inmigración indo- cumentada o ilegal, la integración intergeneracional en las sociedades receptoras y el papel de la religión en la adaptación de los grupos de inmigrantes. Los trabajos que abordan el primer tema son los de Stephen Castles, James F. Hollifi eld, Thomas Faist y Jürgen Gerdes, así como el de Gary P. Freeman. El aporte teó- rico-metodológico de estos autores se centra en la idea básica de que a través del tiempo los Estados han intentado regular lo que ocurre dentro y fuera de sus fronteras. Los Estados intentan así controlar y re- gular los procesos migratorios,1 ta- rea que resulta un tanto complicada ante el hecho de que los países desa- rrollados demandan mano de obra dispuesta a laboral (generalmente con bajos salarios, sin prestaciones, etcétera) en aquellos empleos en los que los nativos no quieren laborar, como los de servicios de limpieza y de agricultura, entre otros (Castles); mientras que los inmigrantes de los países en vías de desarrollo buscan un empleo o mejorar el que tienen. 1 La migración entendida como un proceso de intercambio de personas entre las naciones, la cual altera la vida social, económica, política y cultural tanto de las sociedades receptoras como de las de origen. MI-12.indd 174MI-12.indd 174 5/28/2007 2:36:19 PM5/28/2007 2:36:19 PM RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 175 Este círculo vicioso entre naciones demandantes y países emisores de migrantes hace más difícil el control de estos fl ujos de personas. En el fondo, la migración crea estados de bienestar en ambos lados de la fron- tera, desafi ando cualquier esfuerzo de los Estados por controlarlos y regularlos (Hollifi eld). La imple- mentación de políticas restrictivas por parte de los Estados receptores, lejos de frenar la inmigración, mo- tiva que los migrantes permanezcan un mayor tiempo en estos países, evitando la rápida circularidad entre origen y destino (Castles). Las redes sociales cumplen una función im- portante al afi anzar esta relación en- tre las comunidades de origen y las de destino, estimulando de alguna manera que la migración continúe, con lo que las políticas migratorias restrictivas dejan de ser claramente efi cientes. Un elemento interesan- te es el que Hollifi eld denomina “la paradoja liberal”, que consiste en el hecho de que los países más poderosos y desarrollados están li- mitados por sus propias leyes, que los obligan a poner el ejemplo del respeto a los derechos humanos y deben aplicarlas a todo aquel que esté dentro y fuera de sus fronteras, y no sólo a sus ciudadanos. Otro elemento importante seña- lado en estos textos es el reconoci- miento a la “doble nacionalidad” y la “doble ciudadanía” de los in- migrantes. Estos elementos se han convertido en aceptables tanto en los países receptores como en los emisores, sea explícita o tácitamen- te. En el libro se señalan argumentos tan válidos como el sentimiento de injusticia que se advierte al dotar a los inmigrantes de los mismos de- rechos que gozan los nacionales de los países de destino. Sin embargo, Freeman señala que los efectos de la reglamentación estatal, de mercado, de bienestar social y cultural por incorporar a los inmigrantes a la vida cotidiana se pueden observar en otros elementos más claros que la adquisición de la doble ciuda- danía. Incluso, Faist pone en evi- dencia que los efectos inicialmente esperados por un Estado no son necesariamente los que resultan de la obtención de derechos en los países receptores. Las comunidades transnacionales y la empresarialidad inmigrante son los temas que tratan los trabajos de Steven Vertovec, Min Zhou y Peggy Levitt, y Glick Schiller. El transna- cionalismo considerado como una nueva perspectiva analítica se refi ere al continuo ir y venir de las personas entre los países de origen y los de destino, lo que permite una estancia “estable” en ambas sociedades, y ello tal vez ponga en duda las teorías de la asimilación que sustentan la adaptación del emigrante al país de destino. Los migrantes luchan en contrasentido, perpetuando la relación con su país de origen y a la vez integrándose a la sociedad receptora. La diferencia entre la MI-12.indd 175MI-12.indd 175 5/28/2007 2:36:19 PM5/28/2007 2:36:19 PM 176 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 4, NÚM. 1, ENERO-JUNIO DE 2007 asimilación y el transnacionalismo puede hacerse visible si se estudia a los inmigrantes considerando la cohorte intergeneracional a la que pertenecen, ya que los de la primera generación intentan mantener un fuerte lazo con sus comunidades de origen y los de la segunda ha- cen lo posible por integrarse a las sociedades receptoras, de tal forma que la transnacionalización sería un fenómeno de corta duración. En el trabajo de Zhou sobre la empresarialidad inmigrante se se- ñala que debido a la fuerte relación que tienen los inmigrantes con sus países de origen la empresarialidad se vuelve un fenómeno transnacio- nal, dotándola de posibilidades de expansión y desarrollo más allá de lo alcanzado por una empresa domés- tica común. Es importante señalar que estos nuevos conceptos logran insertar el estudio de la migración desde diferentes perspectivas apli- cadas a distintos ámbitos. Los trabajos de Hartmut Esser y Rubén G. Rumbaut abordan el tema de la segunda generación. En estos capítulos se trata un elemento tan importante como el estudio de las cohortes generacionales. La asimilación segmentada es uno de los conceptos que más se resalta al referirse a los desafíos que los hijos de inmigrantes en Estados Unidos tienen que enfrentar para su adap- tación en este país; la conclusión es que las posibilidades de que la familia inmigrante conduzca a sus hijos en un proceso de adaptación exitoso depende de los recursos económicos y sociales con los que cuente. Si la condición de la fami- lia no es la óptima, la asimilación puede hacerse de manera negativa y conducir a los hijos a la partici- pación en pandillas callejeras, a la drogadicción o a una maternidad prematura, entre otros eventos. A este tipo de asimilación se le ha denominado “asimilación descen- dente”. En forma contraria, Esser sugiere la posibilidad de reconsi- derar el concepto de asimilación segmentada para incluir la negativa a asimilarse. Rumbaut hace un interesante ejercicio al desagregar a los inmigrantes considerados como de segunda generación dependien- do del ciclo de vida en que se en- cuentran, y ha hallado diferencias signifi cativas en cuanto a la adqui- sición del idioma, la educación y los logros ocupacionales. El estudio de la migración indo- cumentada o ilegal es tratado en dos textos: uno de Douglas S. Massey y Chiara Capoferro, y el otro de Frie- drich Heckman. La medición y aná- lisis de los factores que determinan la inmigración clandestina son los ejes rectores de estas dos presenta- ciones. Massey y Capoferro analizan en primera instancia los datos de censos, encuestas y estadísticas ofi - ciales de deportaciones para mostrar que la cobertura de estas fuentes de información no es la más adecuada. La experiencia de estos autores en MI-12.indd 176MI-12.indd 176 5/28/2007 2:36:19 PM5/28/2007 2:36:19 PM RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 177 las etnoencuestas los lleva a concluir que este tipo de fuente de informa- ción podría ser la más confi able. El uso del Mexican Migration Project (MMP) y del Latina American Mi- gration Project (LAMP), encuestas de las cuales Massey es uno de los creadores, permiten mostrar su factibilidad en la cuantificación y caracterización del fl ujo de los inmigrantes indocumentados o ilegales. Heckman, por su parte, usa también estudios etnográfi cos de las redes de contrabandistas de personas, entrevistas a migrantes detenidos y estadísticas de asilo, todos referentes a Alemania. Para este autor, las estadísticas de redes de tráfi co y trata de personas es el instrumento adecuado para analizar los fl ujos clandestinos de personas a gran escala. Finalmente, el papel de la reli- gión en los procesos migratorios es analizado por Charles Hirschman y Riva Kastoryano. Estos capítulos señalan la creciente participación de las creencias religiosas en el proceso de adaptación e integración de los inmigrantes en las comunidades de destino. Las religiones fortalecen a las comunidades transnacionales y actúan también como una fuerza vital para guiar a los jóvenes, espe- cialmente los de segunda generación, en el proceso de asimilación. Hirs- chman enfatiza la importancia de la Iglesia católica en la incorporación de los inmigrantes a Estados Uni- dos. Kastoryano, por su parte, ve la participación religiosa desde otro ángulo, señalando que en Europa occidental es el Estado el que trata de integrar a los inmigrantes a la cultura religiosa nacional, y pone el ejemplo de las poblaciones musul- manas. En este caso, el Estado guía y modela las lealtades religiosas de los inmigrantes. El teorizar las experiencias cuanti- tativas y cualitativas de los expertos en migración internacional en esta segunda conferencia organizada por el Consejo de Ciencias Sociales de Estados Unidos lleva a observar un avance en el entendimiento y formalización de este fenómeno. Este libro muestra que entender el fenómeno migratorio sigue sien- do complicado y que, a pesar de haber tenido una “misma visión primermundista” (estadunidenses y europeos), las diferencias entre estos especialistas siguen siendo grandes. La propuesta para los estudiosos de la migración es incluir distintos conceptos, metodologías diseña- das y marcos de referencia para comprender mejor los fenómenos migratorios, y esto es lo que este libro nos proporciona. La incorporación de una visión europea al entendimiento de la mi- gración dotó de mayores conceptos y teorías acerca de este fenómeno; sin embargo, esta compilación no deja de ser una visión centralista de los países receptores de inmi- grantes, por lo que queda de lado la visión, siempre importante, de MI-12.indd 177MI-12.indd 177 5/28/2007 2:36:20 PM5/28/2007 2:36:20 PM 178 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 4, NÚM. 1, ENERO-JUNIO DE 2007 los países de origen, como México. Esperemos que haya una tercera conferencia en la que se contemple la participación de académicos, teóricos y especialistas provenientes de los países emisores de migrantes, y continuar así avanzando en el desarrollo de propuestas teórico- metodológicas y empíricas acerca del tema migratorio. MI-12.indd 178MI-12.indd 178 5/28/2007 2:36:20 PM5/28/2007 2:36:20 PM