MI-12.indd RESEÑA BIBLIOGRÁFICA El asentamiento de la mujer marroquí en el Poniente Almeriense Rosa María Soriano Miras Madrid, Consejo Económico y Social, 2004 Germán Vega Briones El Colegio de la Frontera Norte El texto de Rosa María Soriano Mi- ras se centra de manera fundamental en diversos aspectos del proceso de integración (inserción) de las mujeres inmigrantes marroquíes en el poniente almeriense. De manera particular, estudia con mayor pro- fundidad y a manera de estudio de caso una comunidad denominada “El Ejido”. Tanto El Ejido como el resto de la región se dedican a producir, entre otros productos, hortalizas, labor que llega a ocupar a cerca de 45 mil trabajadores Una de las aportaciones principales de este libro es un bien logrado estu- dio microsociológico, así como la combinación de varias técnicas de investigación (el uso de historias de vida, el análisis del discurso y el uso de la teoría fundamentada). La autora parte del supuesto de que ni para el Estado español ni para la comunidad europea en general las migraciones han sido un objetivo prioritario. De esto la investigadora española se pregunta: ¿como afecta este proceso de migración a las muje- res migrantes tanto en España como en la región almeriense? Soriano arriba a conclusiones como el hecho de que algunas mujeres marroquíes (principal componente poblacional de la región de estudio) mostraron altos grados de integración y otras no. Al primer proceso la autora lo defi ne como “exitoso”. Y añade que su condición de mujer le facilitó el acceso a las mujeres marroquíes estudiadas, que profesan la religión musulmana. A lo largo de este trabajo están presentes la noción de proceso de inserción espacial, que diferencia entre espacios públicos y privados, y los discursos que las mujeres arti- culan. Se trata de un texto fascinante que muestra el choque cultural de la mujer marroquí en la sociedad de acogida, lo que lleva a no pocas rup- turas familiares. Soriano muestra de manera contundente cómo el varón se enfrenta al dilema de querer con- servar su cultura y tradición frente a MI-12.indd 179MI-12.indd 179 5/28/2007 2:36:20 PM5/28/2007 2:36:20 PM 180 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 4, NÚM. 1, ENERO-JUNIO DE 2007 la realidad innegable de la necesidad económica de la participación de la mujer en el mercado de trabajo. Uno de los hallazgos más intere- santes de la autora, que constituye toda una nueva veta de investigación, es el hecho de que al hablar de inmi- gración femenina la mujer aparece como la protagonista de su propia vida, no vinculada necesariamente a un varón. En este sentido, para Soriano, en las sociedades receptoras de inmi- gración, la existencia de estratifi cación étnica se solapa con otros criterios, como los de clase o género, por lo que se originan varias formas de sub- ordinación. Esta autora sostiene que no se puede hablar de la mujer inmi- grante sino de diferentes mujeres inmigrantes. La primera distinción se debe al esta- do civil. En segundo lugar, al modo en que llegaron a España. Es el tipo de relación que la mujer mantenga con el varón lo que va determinar el proceso de inserción de la misma en la sociedad de acogida. Las diferencias culturales es otro de los temas atractivos de este libro. Aquí la autora ubica tres planos. En el primero hace referencia, grosso modo, a la resistencia ante la inte- gración, en el segundo al equilibrio y en el tercero a lo que llama “re- beldía”. Los ejemplos que Soriano presenta son bastante esclarecedo- res al respecto, además de mostrar las ambivalencias y confl ictos que esta comunidad marroquí pasa a lo largo de su proceso migratorio. En el primer caso refi ere el “discurso” elaborado por una mujer marroquí en torno al papel que las mujeres de- ben desarrollar, que es básicamente el de mujeres reproductoras. La queja principal de la mujer entrevistada es la denostación que se hace contra aquellas mujeres que fuman o se casan con algún español. Ella mis- ma señala que éstas no podrán ser madres si no dejan de fumar, que están echando su cuerpo a perder. Soriano refi ere que muchas veces se trata de mujeres recién llegadas o que no han tenido éxito a las que este tipo de discursos les permiten liberar la frustración al igual que las posibilidades de ser estigma- tizadas como mujeres fracasadas. Hay un momento intermedio que se pudiera considerar como previo a una situación de equilibrio. Este momento se puede ejemplifi car con las narraciones en torno a las cues- tiones religiosas y/o al hecho de no comer carne de puerco. La persona entrevistada relata que no importa el lugar donde se esté, que igual se reza en Marruecos que en España. En el caso de la prohibición entre la comunidad musulmana de comer carne de cerdo, una de las mujeres entrevistadas relata que también hay españoles que no comen este tipo de carne y que si a ella le atrajera este MI-12.indd 180MI-12.indd 180 5/28/2007 2:36:20 PM5/28/2007 2:36:20 PM RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 181 tipo de alimento no tendría ningún problema para consumirlo. La in- vestigadora señala este momento como “acomodaticio”. Es cuando un inmigrante no necesita justifi car las tensiones y los confl ictos que tiene al relacionarse con las diferentes esferas públicas por cuestiones vinculadas con su nacionalidad, color de piel, condición jurídica, religión, etcétera. El momento de equilibrio es aquel en el que se ha alcanzado el éxito migratorio, porque la construcción de su identidad se da en función de los “préstamos culturales de ambas sociedades, primando en su elección tanto la libertad como los derechos”. Este momento se puede concretar en el momento en que se casa una mujer marroquí con un español o cuando estas mujeres no sólo tienen derecho de residencia sino también de trabajo y, por lo tanto, acceso al sistema del welfare español. Sin embargo, Soriano señala que, a pe- sar de todo, la migrante islámica se enfrenta a un problema mucho más grave, puesto que, si bien dentro del acercamiento cultural el papel de la mujer es clave, la fi gura del varón en el Islam tiene un rol dominante que difi culta su desempeño. Respecto al tercer momento, el de “rebeldía”, la autora indica que éste puede ser corroborado en algunos discursos ex- presados por las mujeres marroquíes, en particular cuando aducen que se encuentran mejor en España que en Marruecos, puesto que aquí tienen la vida que querían. Soriano agrega que en todos los discursos emerge la idea de la falta de libertades existente en Marruecos, así como la fuerte segre- gación espacial y social que prevalece ahí entre los sexos. Finalmente, la investigadora se- ñala que en la actualidad se empieza a vislumbrar un cambio. A pesar de las diferencias, los migrantes marroquíes se rehúsan a asumir un estereotipo que los sitúe bajo una misma etiqueta y propagan la idea de que es vivir mejor aquí (en España) pero sin perder las raíces. Por eso, las migrantes marroquíes en España no se encuentran ni en un proceso de exclusión ni en uno de asimilación. En forma aguda, Rosa María So- riano termina su trabajo resaltando que al centrar la atención en la mujer marroquí se observa cómo la realidad que le ha tocado vivir es la de nadar entre dos aguas, convivir entre la tradición y la modernidad, en una sociedad que en la mayoría de las ocasiones no se plantea la crisis de identidad que sufre este sector, no tanto por el cambio geográfi co, sino como consecuencia de dicha transición. Pero actualmente esta región del Po- niente almeriense (zona ubicada en la región autónoma de Andalucía) se enfrenta a una nueva realidad: cómo responden las nuevas generaciones, las nacidas ya en suelo europeo. Esto signifi ca una nueva socialización bajo pautas occidentales y el benefi cio de las aportaciones de ambas culturas. En este sentido, la cuestión de la integra- MI-12.indd 181MI-12.indd 181 5/28/2007 2:36:21 PM5/28/2007 2:36:21 PM 182 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 4, NÚM. 1, ENERO-JUNIO DE 2007 ción es responsabilidad y deber tanto del que llega como del que recibe. Esta breve reseña es simplemente una invitación para leer un libro, que no sólo es rico en información de una región española, sino también una importantísima contribución a los estudios sobre migración y géne- ro. Rico en información etnográfi ca, este trabajo está tan bien escrito y ofrece aportaciones teóricas y de políticas públicas tan notables, que merece ser leído con los ojos puestos en la realidad de la migración de las mujeres de América Latina que se dirigen a buscar la vida en países como Estados Unidos, que si bien son diferentes a la realidad españo- la, tienen mucho que enseñarnos acerca de nuestra realidad mexicana contemporánea. MI-12.indd 182MI-12.indd 182 5/28/2007 2:36:21 PM5/28/2007 2:36:21 PM