MI11.P65 RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Migration, Gender and National Identity. Spanish Migrant Women in London Ana Bravo Moreno Berna, Peter Lang, 2006 Guillermo Alonso Meneses El Colegio de la Frontera Norte Actualmente existe un importante debate social en España en torno a la inmigración. Se alzan voces en los medios de comunicación diciendo que España está siendo invadida, que ya no hay lugar para más inmigrantes. La sensación que da este coro de vo- ces es que España nunca fue un país de emigrantes, cuando, hasta hace poco más de 30 años, todavía zarpa- ban barcos con emigrantes que mar- chaban a América o partían trenes con españoles que iban a Suiza, Francia, Alemania o Bélgica. Inglaterra o el Reino Unido, y ciudades como Lon- dres, también fueron destino de mi- les de emigrantes españoles. Este li- bro de Ana Bravo Moreno nos acerca, precisamente, a ese segmento de la población migrante conformado por mujeres que fueron a Londres. Desarrollado a lo largo de ocho ca- pítulos, utilizando una estrategia de investigación cualitativa, en la que se usó un repertorio de recursos y técni- cas variadas y complementarias, en paralelo al uso de una perspectiva diacrónica delimitada al período 1940- 1990, el conjunto está contrapunteado por un análisis multidimensional de la identidad nacional, así como por un enfoque de género que le dio priori- dad analítica a la mujer migrante. Hasta aquí la receta, que para el lector fami- liarizado con estos tópicos es de una complejidad y una dificultad eviden- tes. Porque, lejos de ser uno de esos ejemplares seudoacadémicos para en- grosar el currículum, el libro, con sus aciertos y párrafos debatibles, tiene la voluntad intelectual y científica (habla- mos de Ciencia Social) de compren- der a gente real que hace cosas reales, que cuenta su vida y que refleja una experiencia en la que su identidad como mujer y su identidad nacional han sido fundamentales para su bien- estar. Ciertamente, en tiempos de capi- talismo salvaje y fraudes electorales, en tiempos de corrupción política e intereses transnacionales inconfesa- bles, hablar de mujeres migrantes y de las fuentes de su bienestar “ideo- lógico” (“cultural”, si se prefiere), a partir de sus propias narrativas, de su voz y sus categorías: en suma, de su biografía, y para colmo de males, 184 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 3, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2006 marginando cualquier acercamiento cuantificador, le puede resultar indi- gesto a más de un investigador biempensante. No obstante, en este libro de antropología hay cuadros y estadísticas contextualizadoras que nos dan un perfil “numérico” valio- so sobre cuestiones como la proce- dencia regional y el número de emi- grantes en ciertos períodos, entre otros ítems. Por ser una obra unida tanto a los estudios de doctorado de la autora como al lugar donde se desarrolló el trabajo, hay tópicos recurrentes al ámbito académico del Reino Unido: clase trabajadora, racialización, len- gua, categorías como híbrido o des- plazados... Pero, especialmente, es de señalar el uso de conceptos como fuerza social y agencia individual, que permiten iluminar y comprender en la experiencia migratoria femenina la manifestación de la clase social, la educación y la generación a la que se pertenece. Asimismo, si el con- cepto de capital cultural (Bourdieu) es de gran valía, no lo es menos el uso de conceptos como Spanishness, Englishness y foreignness (que se po- drían traducir como españolidad, anglicidad y extranjereidad). Unas categorías analíticas y descriptivas que, a pesar de su posible obviedad heurística, tienen una carga de au- dacia teórica en el contexto de expli- cación y descripción del discurso, habida cuenta de que las categorías identitarias, aquellas que quieren dar cuenta de un sentido de pertenencia o de una carga vital cultural de las personas, son siempre categorías dis- cutibles o que no contentan a todos los lectores; especialmente, cuando el proceso culmina al entrecruzarlas o atravesarlas con las categorías de identidad de género y de clase. En el análisis de las narrativas hay gestos técnicos hermenéuticos dignos de atención, sobre todo por aquellos malos usuarios-imitadores de esta téc- nica, que la suelen reducir a hacer comentarios de lo obvio de un frag- mento de conversación transcrito. Cualquiera que esté familiarizado con técnicas hermenéuticas sabrá de lo importante que es, antes de cualquier hermeneusis, la contextualización del análisis; en ese sentido, la autora se esmera en (re)construir contextos his- tóricos como el franquismo y su im- pacto cultural e ideológico en el mo- delo de la mujer española, la Segunda Guerra Mundial y la posguerra, el ca- tolicismo español en Londres, el tra- bajo doméstico y el control paterno, el acceso a la educación de las hijas de migrantes, la lengua materna como lengua de la intimidad, etcétera. Con todo ello consigue, además, una visión transgeneracional y trans- histórica de valores culturales que permite contrastar y comparar las experiencias de estas mujeres sin perder sensibilidad humana y capa- cidad de abstracción teórica (en el sentido de “explicativa”). Esta estra- tegia metodológica permite a la au- tora observar continuidades y rup- turas a lo largo del tiempo en la identidad (en conjunto). Algo que se ve mejor en la autopercepción de la españolidad y su puesta en escena identitaria por las mujeres investi- gadas. O en los nuevos roles que permiten a algunas mujeres-esposas RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 185 emanciparse como mujeres median- te el trabajo y los estudios, para “dis- gusto” y oposición de hombres-es- posos a quienes ese rol, a la luz de su experiencia familiar, resultaba incon- cebible. Y es que la experiencia mi- gratoria a veces libera o cuando me- nos transforma. Pero nada mejor que acabar esta reseña con el último párrafo del libro, que cifra o encierra en programática síntesis una estrategia de investigación que, a pesar de las malas imitaciones proveídas desde otras disciplinas sin brújula epistemológica, se muestra como una de las vías con más futuro de la antropología sociocultural. La autora dice: This study has not only documented the richness and significance of these women’s lives and transformations of their self-understandings, embedded in two different socio-cultural settings, but has also provided examples of the possibility of analyzing biographies to comprehend the interaction between agency, structure and history.