MI11.P65 IÑAKI GARCÍA BORREGO es profesor ayudante de sociología en la Universi- dad Carlos III de Madrid. Sus temas de especialización son las relaciones familiares en contextos migratorios y la epistemología de la sociología de las migraciones. Ha publicado, entre otros artículos y capítulos de libros, los siguientes: “Acerca de la práctica y la teoría de la investigación sobre inmigración en España” (Empiria, 4, 2001) y “Los paisajes familiares de la inmigración” (RES: Revista Española de Sociología, 4, 2004). Actualmente ultima una tesis doctoral sobre relaciones intergeneracionales en las fami- lias inmigrantes en Madrid. Dirección electrónica: ignacio.garcia@uc3m.es LILIANA RIVERA SÁNCHEZ es investigadora en el Centro Regional de In- vestigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2004 obtuvo el doctorado en sociología por la New School for Social Research con la tesis “Belongings and Identities. Migrants between the Mixteca and New York”. Actualmente desarrolla la investigación “Mi- gración urbana y rural a Nueva York: un estudio comparativo de los flujos migratorios y las prácticas transnacionales”, financiada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Dirección electrónica: rivesanl@correo.crim.unam.mx LETICIA HERNÁNDEZ VEGA es maestra en desarrollo regional por El Cole- gio de la Frontera Norte. Actualmente es profesora del Departamento de Política y Sociedad del Centro Universitario de la Ciénega de la Universi- dad de Guadalajara y participa en el proyecto de investigación “Estudio del fenómeno migratorio en tres municipios de la Región Ciénega de Jalisco”. Es conductora del programa radiofónico Rumbo al Norte. Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales. Sus áreas de inte- rés son la migración México-Estados Unidos, las organizaciones de migrantes y el desarrollo regional. Dirección electrónica: lvega@cuci.udg.mx ANA MARÍA RELAÑO PASTOR es desde mayo de 2006 investigadora Juan de la Cierva en el Departamento de Lingüística General, Lógica y Filosofía de la COLABORADORES Ciencia, Teoría de la Literatura y Lenguas Modernas de la Universidad Autó- noma de Madrid (España). Realizó una estancia posdoctoral en el Departa- mento de Estudios Étnicos de la Universidad de California en San Diego (UCSD), a través de las becas MECD/Fullbright del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte de España (2003-2005). Ha sido profesora visitante y di- rectora del programa de español para hispanohablantes (Spanish as a Heritage Language) en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Arizona (2005-2006). Ha colaborado en varios proyectos de investigación lingüística en Estados Unidos. Entre sus publicaciones más recientes se en- cuentran “The Language Socialization Experiences of Latina Mothers in Southern California” –A. Zentella (ed.), Building on Strength: Language and Literacy in Latino Families and Communities (Nueva York, Teachers College Press, 2005, pp. 148-162)–, “Contesting Social Place: Narratives of Language Conflict” –en coautoría con Anna de Fina, en M. Baynham y A. de Fina (eds.), Dislocations/Relocations: Narratives of Displacement, St. Jerome Publishers, 2005, pp. 36-61– y “Latino Diaspora in Chula Vista, San Diego, and Ciutat Vella, Barcelona: Comparative Approaches” –en coautoría con Guillermo Alonso Meneses, en Holger Henke (ed.), Crossing Over: Comparing Recent Migration in Europe and the United States, Lexington Books, 2005, pp. 257-277–. Dirección electrónica: may.relano@uam.es ROSA MARÍA SORIANO MIRAS se doctoró en sociología por la Universidad de Granada (España) en 2004, con un trabajo que obtuvo el Premio Nacio- nal del Consejo Económico y Social a la mejor tesis doctoral. Es profesora en el Departamento de Sociología de la misma Universidad de Granada y miembro del Grupo de Investigación “Los Problemas Sociales en Andalu- cía”. También es coordinadora del Centro de Estudios del Fenómeno Mi- gratorio en El Ejido, financiado por la Junta de Andalucía. Ha realizado una estancia posdoctoral, por medio del Programa de Perfeccionamiento de Doctores del Ministerio de Educación y Ciencia de España, en el Center for Comparative Immigration Studies de la Universidad de California en San Diego (UCSD). Sus principales líneas de investigación son: sociología de las migraciones, métodos y técnicas de investigación social y sociología política. Entre sus publicaciones más recientes hay que destacar: El asenta- miento de la mujer marroquí en el Poniente Almeriense (Madrid, CES, 2005), Teoría fundamentada “Grounded Theory”. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional (Madrid, CIS, 2006) y “Ciudadanía, políticas sociales e inmigración: El caso de las Comunidades Autónomas españolas” (Revista Sistema, núm. 190-191, 2006). Dirección electrónica: rsoriano@ugr.es JORGE EDUARDO MENDOZA es director del Departamento de Estudios Eco- nómicos de El Colegio de la Frontera Norte. Ha publicado un gran número de artículos en México, Estados Unidos y Europa sobre el análisis económi- co regional y los impactos de la integración económica México-Estados Unidos en el crecimiento económico de la frontera norte de México. Ac- tualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel 2. Uno de sus más recientes artículos es “El TLCAN y la integración econó- mica de la frontera México-Estados Unidos: situación presente y estrategias a futuro” (Foro Internacional, El Colegio de México, vol. XLV, núm. 181, julio-septiembre de 2005). Dirección electrónica: emendoza@colef.mx FERNANDO NEIRA ORJUELA es doctor en estudios de población por El Colegio de México; pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, ni- vel 1, y en la actualidad se encuentra vinculado como profesor-investiga- dor en el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es autor de “Los inmigrantes colombianos en México: una caracterización sociode- mográfica”, capítulo que aparecerá en Los extranjeros en México, libro que editará el Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Mi- gración (INM), de la Secretaría de Gobernación (SG). Sus áreas de investi- gación son migración y remesas en los países del Pacto Andino, población y desarrollo, sociodemografía de la familia, fuerza laboral y microempresas. Dirección electrónica: ferneira@servidor.unam.mx MARTHA LILIANA GIRALDO RODRÍGUEZ es estudiante de maestría en estudios de población en El Colegio de México y tiene una especialización en estadística por el Instituto de Investigaciones Matemáticas de la Uni- versidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de trabajo son la migración y la violencia intrafamiliar con énfasis en la tercera edad. Di- rección electrónica: mgiraldo@colmex.mx RODOLFO TUIRÁN es economista, demógrafo y sociólogo; investigador visitante del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) e investi- gador nacional y Premio Nacional de Demografía 2004; se especializa en temas de migración internacional, familia y curso de vida. Su artículo más reciente es “México y el debate migratorio en Estados Unidos” (Foreign Affairs en Español, vol. 6, núm. 4, octubre-diciembre de 2006). Dirección electrónica: rtuiran@gmail.com LUIS ESCALA RABADÁN, sociólogo de formación, es profesor-investigador en el Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte. Entre los temas que trabaja está la formación de comunidades y asociaciones transnacionales de los migrantes mexicanos en Estados Uni- dos. Dirección electrónica: luiser@colef.mx MARÍA ARCELIA SERRANO VARGAS es maestra en desarrollo regional con especialidad en reestructuración productiva. Su línea de investigación son las características educativas y laborales de la frontera norte de México. Su publicación más reciente es “La calidad del empleo de asalariados con educación superior en Tijuana y Monterrey. Un análisis cuantitativo” (en coautoría con el doctor Alfredo Hualde, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol.10, núm. 025, COMIE, México, D. F., abril-junio de 2005, pp. 345-374). Dirección electrónica: arcelias@colef.mx GUILLERMO ALONSO MENESES es licenciado en geografía e historia, con especialidad en antropología cultural, por la Universidad de Barcelona y obtuvo su doctorado en el Departamento de Antropología Social e Histo- ria de América y África de la misma universidad. Actualmente es profe- sor-investigador de El Colegio de la Frontera Norte en Tijuana y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Su más reciente publica- ción es “El fin del sueño americano. Mujeres migrantes muertas en la frontera México-Estados Unidos” –en coautoría con María da Gloria Marroni, Migraciones Internacionales, vol. 3, núm. 3 (10)–. Direc- ción electrónica: gui@colef.mx