http://200.23.245.225/AlMigraci.PDF


RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

New Patterns for Mexico: Observations on Remittances,
Philantropic Giving, and Equitable Development –
Nuevas pautas para México: observaciones sobre remesas,
donaciones filantrópicas y desarrollo equitativo

Barbara J. Merz (ed. y coord.)
Cambridge, Harvard University Press, 2005

María de Jesús Ávila Sánchez
Consejo Estatal de Población de Chiapas

New Patterns for Mexico es una obra
bilingüe que rompe la barrera del idio-
ma y reconoce el carácter binacional
del fenómeno migratorio. En ella se
revaloriza el trabajo social que desem-
peñan los clubes de migrantes mexica-
nos para mejorar las condiciones de
vida de la población en sus comunida-
des de origen, una labor humanitaria
tan loable e importante como la que
desarrollan las grandes fundaciones
filantrópicas –Gates, Rockefeller,
MacArthur, Ford, Kellogg, Hewlett,
Mott, entre otras–.

Enfocado en las nuevas tendencias
de las donaciones filantrópicas y su
capacidad para impulsar el desarro-
llo equitativo en México, con el pro-
pósito de aportar elementos que pue-
dan utilizarse para incrementar su
eficiencia y generar debate y diálogo
en ambos lados de la frontera, el li-
bro se encuentra integrado por siete
capítulos, escritos por distintos au-
tores, de manera que cada uno aporta
a la comprensión de un aspecto es-
pecífico del tema en estudio.

El primer capítulo, “Nuevas pautas
para México”, escrito por Barbara J.
Merz, constituye un marco de refe-
rencia que proporciona sustento a los
capítulos subsecuentes a partir de tres
componentes: las nuevas tendencias
de las donaciones filantrópicas –de
transferencias de recursos financieros
de ricos a pobres a trasferencias de
pobres a pobres–, la descripción del
concepto de desarrollo equitativo pro-
puesto por Amartya Sen: “...como el
esfuerzo por fomentar las capacida-
des humanas para que las personas
puedan escoger o hacer sus vidas” (p.
11) y la aplicabilidad de este concep-
to para México.

En el segundo capítulo, Rodolfo
García Zamora, con base en una en-
cuesta realizada en la ciudad de Jerez,
Zacatecas, señala que las remesas fa-
miliares mejoran el bienestar de los
hogares receptores pero generan tam-
bién alta dependencia, ya que son
cruciales para su sobrevivencia –en 68
de cada 100 hogares son la única fuen-
te de ingresos–. Además, incrementan



164   MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 3, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2006

las inequidades entre los hogares re-
ceptores y los no receptores en las lo-
calidades, por lo que plantea la necesi-
dad de aplicar políticas públicas
compensatorias.

Para el autor, el estudio de las
remesas en el municipio de Jerez es
una veta de investigación poco ex-
plotada que puede ayudar a lograr
una mejor comprensión del futuro
de estas transferencias para México,
pues en ese municipio zacatecano
confluyen tanto viejos como nuevos
patrones migratorios.

En el capítulo tres, Emmanuelle
Bouquet propone mejorar el acceso
de los migrantes mexicanos más po-
bres y de sus familias a los servicios
financieros, debido al grado de exclu-
sión e inequidad de oportunidades en
que se encuentran y a la necesidad
real que tienen de este servicio, no
sólo para enviar o recibir remesas,
sino también para mejorar sus con-
diciones de vida e incidir en el desa-
rrollo.

La autora señala que ante una ofer-
ta y acceso limitado a los servicios
financieros en ambos lados de la fron-
tera se requieren soluciones que lo-
gren incrementar la cobertura y ha-
cerla llegar a los más necesitados, por
lo que propone como una posible so-
lución que intervengan las grandes
fundaciones filantrópicas en tres ejes
principales: apoyar la instituciona-
lización financiera en áreas rurales,
promover el desarrollo comunitario
y ayudar a los migrantes vulnerables
en Estados Unidos.

En “Filantropía de migrantes y
gobernanza local”, el capítulo cuatro,
al examinar el impacto del progra-

ma de inversión social compartida
denominado Tres por Uno en enti-
dades de gran tradición migratoria
–Zacatecas, Jalisco y Michoacán–,
Katrina Burgess encuentra que las
donaciones filantrópicas de los clu-
bes de migrantes están contribuyen-
do en sus lugares de origen tanto a
una distribución más equitativa de
los beneficios como a una mejor
gobernabilidad local, ya que sus pro-
yectos están llegando a comunidades
rurales que han sido desatendidas por
años, en las cuales la creación de los
comités paralelos mejoran la efica-
cia en la rendición de cuentas  de las
autoridades locales, aunque no lle-
gan a ser agentes de cambio.

La autora hace una excelente rese-
ña de dos procesos que ayuda al lec-
tor a tener una mejor comprensión
del tema: la descentralización del po-
der y el buen gobierno, que fue im-
pulsada por las políticas de organis-
mos internacionales y del gobierno
mexicano, y la evolución de los clu-
bes de migrantes de organizaciones
sociales a organizaciones filantrópicas.

Con base en su experiencia y en el
trabajo realizado en cuatro comunida-
des rurales del municipio zacatecano
de Jerez, Manuel Orozco y Katherine
Well ofrecen en el capítulo cinco a los
dirigentes de los clubes de migrantes y
a sus comunidades de origen un ins-
trumento que les facilitaría la selección
de proyectos que contribuyan al desa-
rrollo. Ese instrumento consiste en una
tarjeta de evaluación basada en cuatro
criterios: pertenencia, concordancia,
sostenibilidad y replicabilidad.

Para los autores, el trabajo que rea-
lizan los clubes de migrantes contri-



                         RESEÑA BIBLIOGRÁFICA   165

buye cada vez más a resarcir las fa-
llas de desarrollo y las inequidades
en sus comunidades de origen; sin
embargo, es necesario fortalecer su
capacidad organizativa y sistemati-
zar sus estrategias para maximizar los
beneficios de sus actividades orien-
tadas al desarrollo.

En el capítulo seis, Barbara J. Merz
y Lincoln C. Chen analizan la evolu-
ción que han tenido las actividades
filantrópicas estadunidenses en Méxi-
co, identificando cómo estas orga-
nizaciones definen sus prioridades y
algunos peligros inherentes, pues tie-
nen su origen en las inequidades y
responden a intereses propios y/o
políticos, lo cual les impide en mu-
chas ocasiones aprovechar todo su
potencial para impulsar el desarrollo
y la equidad social. Ante este pano-
rama, los autores proponen a las
grandes organizaciones filantrópicas
estadunidenses tres vías para impul-
sar eficazmente el desarrollo y la equi-
dad social en México; éstas son: tra-
bajar en una filantropía estratégica
que identifique causas básicas y ge-
nere soluciones autosustentables e
innovadoras bajo un enfoque de in-
clusión social, fortalecer al sector fi-
lantrópico de México para asegurar
la sustentabilidad y desarrollar alian-
zas con actores como clubes de
migrantes y organizaciones civiles.

En el último capítulo, el siete,
Doris Meissner hace una excelente re-
flexión sobre las propuestas de los cin-
co capítulos anteriores en torno a sus
alcances en las políticas migratorias
de Estados Unidos y México en tres

temas: banca y trasferencias de
remesas, desarrollo y migración, y
políticas y prácticas migratorias. Al
respecto, sugiere tanto a investigado-
res como a tomadores de decisiones
no perder de vista que las remesas son
un bien privado, cuya función pri-
mordial es la supervivencia familiar,
por lo que no deben adjudicarles otros
compromisos: por ejemplo, ser el pi-
lar del desarrollo de una nación, aun-
que reconoce que pueden coadyuvar
en este proceso.

Además, en respuesta a una serie
de interrogantes, hace un llamado a
los investigadores a profundizar en
la comprensión del fenómeno migra-
torio más allá de las políticas y con
un enfoque de equidad.

New Patterns for Mexico resulta
controversial ya que reduce la fun-
ción de las remesas sólo al desarro-
llo y por momentos los autores se
entusiasman tanto haciendo pro-
puestas para maximizar los benefi-
cios, que pierden de vista el primer
principio del desarrollo: “no hacer
daño”, señalado en la página 14. Sin
embargo, Meissner se encarga de
darle equilibro al libro, al reflexio-
nar sobre la aplicabilidad empírica
de las acciones propuestas.

El lector puede estar de acuerdo o
en desacuerdo con el enfoque del li-
bro; no obstante, es una obra de re-
ferencia que debe leerse, pues da un
paso hacia delante en la compren-
sión de un tema todavía poco explo-
rado y es una invitación para que los
estudiosos de la migración en Méxi-
co abonen en su conocimiento.