http://200.23.245.225/AlMigraci.PDF RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Janitors, street vendors, and activists. The lives of Mexican immigrants in Silicon Valley Christian Zlolniski Berkeley/Los Ángeles, University of California Press, 2006 Rodolfo Rubio Salas El Colegio de la Frontera Norte La fecha de publicación de Janitors, street vendors, and activists coincide con las manifestaciones sin preceden- tes que los inmigrantes latinos y prin- cipalmente de origen mexicano han llevado a cabo en los primeros me- ses de 2006 en Estados Unidos. La principal finalidad de estas marchas ha sido presionar las iniciativas de reforma migratoria que se debaten en el Senado, entre las que sobresale la que propone etiquetar a los inmigrantes indocumentados como criminales. Pero los hombres y mu- jeres que participan en esas marchas se manifiestan también porque se les reconozca el aporte que hacen a la economía estadunidense, y asimis- mo luchan para mejorar su estatus laboral y las condiciones de vida de sus familias y comunidades de resi- dencia. Estas cuestiones, y otras más, como el activismo político comuni- tario, son precisamente algunos de los temas desarrollados por el autor de este libro. El enfoque metodológico de esta in- vestigación es un estudio etnográfico llevado a cabo entre un grupo de inmigrantes mexicanos trabajadores y residentes en un suburbio localizado en el Valle del Silicón, en el norte de California, al que el autor da el nom- bre ficticio de Santech. La investiga- ción abarca un amplio período de tra- bajo de campo mediante el que se documentaron las vicisitudes y expe- riencias de al menos 20 personas. El objetivo central fue documentar la manera en que los factores económi- cos y las fuerzas políticas del Valle del Silicón afectan la vida cotidiana de un grupo de familias mexicanas de bajos ingresos de la zona de estudio. El libro está dividido en cinco capítulos, una sección de conclusiones y otra más que a manera de epílogo presenta resulta- dos posteriores al trabajo de investiga- ción desarrollado. El primer capítulo sitúa al lector en el área de estudios. Por un lado, se destaca la indudable presencia de inmigrantes mexicanos en la histo- ria económica del Valle del Silicón y, en específico, en el Valle de Santa Clara, primero como trabajadores agrícolas durante la primera parte del siglo pasado y después como fuerza RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 171 de trabajo integrada a un proceso de reestructuración encaminado al de- sarrollo de las industrias de alta tec- nología. En ambas etapas han sido parte del sector laboral de menores ingresos y más baja calificación. Lla- ma, pues, la atención que, con inde- pendencia del sistema productivo de- sarrollado, la fuerza de trabajo de los inmigrantes mexicanos ha resultado ser fundamental. Por otro lado, en este mismo capí- tulo se revelan los cuatro elementos básicos que definen el marco econó- mico y político en el que operan las relaciones entre capital y trabajo del Valle del Silicón. El primero es la de- manda continua de fuerza de trabajo mediante mecanismos de flexibili- zación que son resultado de la com- petencia a que están sometidas las empresas de alta tecnología de la re- gión y del requerimiento de fuerza de trabajo poco calificada para laborar en servicios de limpieza y en indus- trias de ensamble que necesitan re- ducir sus costos de operación. El se- gundo elemento es la disparidad de ingresos existente entre los trabajado- res y pobladores del Valle de Silicón, donde la fuerza de trabajo se consti- tuye tanto por ingenieros y personal altamente capacitado como por mi- les de trabajadores mal remunerados. El tercer elemento es el clima antisindical que ha existido tradicio- nalmente en este polo de alta tecnolo- gía, pues las grandes empresas temen que el modelo de producción flexible pueda ponerse en riesgo debido a las organizaciones sindicales. El cuarto y último elemento es el patrón de se- gregación espacial que refleja las des- igualdades económicas y sociales del Valle del Silicón como producto de la estructura diferencial de las oportu- nidades de empleo. Estos cuatro ele- mentos constituyen el marco de aná- lisis que conforman la información y los hallazgos presentados en el resto del libro. En el capítulo dos se describen las experiencias de un grupo de trabaja- dores mexicanos dedicados a los ser- vicios de limpieza cuya actividades laborales se desarrollan en una de las empresas más reconocidas de la re- gión (Sonix), pero que directamente son dependientes de una empresa de servicios subcontratada. En este caso, las malas condiciones de trabajo, los bajos salarios y el ser objeto de dis- criminación racial de los superviso- res y del dueño de la empresa fueron los catalizadores que llevaron a los tra- bajadores inmigrantes a formar un sin- dicato. La descripción minuciosa que hace el autor muestra las vicisitudes por las que atravesaron estos trabaja- dores, en un ambiente muy poco pro- picio para luchas organizadas en con- tra de las condiciones laborales y para la propia formación de sindicatos, lo que hizo que el triunfo de su organi- zación sea visto como un logro sin precedentes en la región. El capítulo tres se encarga de pre- sentar los casos de tres trabajadores mexicanos inmigrantes que desempe- ñan actividades informales en Santech, las que resultan en absoluto paradóji- cas en una zona reconocida por re- presentar una de las versiones más avanzadas del capitalismo moderno. Los trabajadores ejemplificados son contrastantes en cuanto a los tipos de 172 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 3, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2006 actividad que desempeñan, al tiempo que muestran la variedad de formas que adquieren las actividades econó- micas informales. Se trata de una mujer que trabaja en la venta de pro- ductos alimenticios preparados (antojitos) preponderantemente entre los habitantes de Santech; un vende- dor ambulante de paletas de hielo que disfraza su condición de trabajador informal adquiriendo sus productos en una empresa con la que está liga- do también de manera informal, y un dentista de carrera en México que no puede desempeñarse profesionalmen- te en Estados Unidos por la falta de homologación de sus títulos, pero que solventa una demanda creciente de servicios dentales de una población migrante que no tiene acceso al mer- cado formal de servicios profesiona- les. Los tres casos son analizados to- mando como punto de partida las decisiones que los llevaron a desarro- llar este tipo de trabajos, los arreglos personales y familiares sobre los que descansa su labor y los temores y pro- blemas a que se enfrentan llevando a cabo actividades subrepticias. En los tres casos las actividades informales son un elemento central para explicar la subsistencia y reproducción de las familias a las que pertenecen. Las formas de organización y los tipos de las familias y hogares for- mados por los inmigrantes mexica- nos hacen parte del cuarto capítulo. Así como en el capítulo anterior se detalla la forma de los arreglos fami- liares al interior de los hogares de los trabajadores informales, en este caso se describe, a través del caso de las experiencias de algunas mujeres, la manera en que las fuerzas estruc- turales, económicas y políticas, in- ciden en los arreglos al interior de los hogares. En específico, se des- criben las estrategias de subsistencia, las desigualdades internas y la estra- tificación y explotación que padecen algunos miembros de esos hogares. Llama la atención la subordinación que sufren las mujeres en el seno de las familias, pero también el impor- tante papel que como madres y cón- yuges juegan para mantener la uni- dad familiar. En el capítulo cinco se describe el importante rol que juegan las muje- res inmigrantes mexicanas como lí- deres y activistas comunitarias de Santech, independientemente de si desempeñan o no un trabajo. Sus ac- tividades políticas son de capital im- portancia para desarrollar un sentido de comunidad y están enfocadas en la lucha contra la discriminación ra- cial y en la generación de presiones y demandas en la búsqueda de un me- jor futuro para sus familias. Estas ac- tividades que las mujeres han llevado a cabo en sus comunidades de resi- dencia les dieron autoridad para des- pués sumarse a la ola de manifesta- ciones que los inmigrantes latinos llevaron a cabo a lo largo y ancho de Estados Unidos, en las que ellas han tenido un papel fundamental.