MI9 (vf).p65 RESEÑA BIBLIOGRÁFICA La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno Stephen Castles y Mark J. Miller México, Cámara de Diputados-LIX Legislatura/Universidad Autónoma de Zacatecas/Secretaría de Gobernación/ Fundación Colosio/Miguel Ángel Porrúa, 2004 Jorge Martínez Pizarro Celade/CEPAL Esta primera edición en español del clásico texto de Stephen Castles y Mark Miller, cuya tercera edición inglesa vio la luz en 2003, augura una amplia acogida en América Latina y España. Los autores se preocuparon en actualizar información y exponer nuevos temas sobre la migración. Entre éstos, buscan llamar la aten- ción sobre la seguridad y aluden con gran frecuencia al 11 de septiembre. Tal vez la impresionante memoria co- lectiva que irrumpió en la opinión pública de muchos países desarro- llados llevó a los autores a advertir, de entrada, que no se trataba nece- sariamente del inicio de una etapa distinta, sino de la culminación de otra que venía anunciándose bajo la forma de conflictos étnicos y socia- les localizados y no resueltos, jus- tamente uno de los ejes del discur- so de Castles y Miller acerca de las consecuencias de la migración con- temporánea. La preocupación se refuerza, según ellos, tras el 11 de septiembre, pues la migración es un fenómeno global que merece aten- ción de alto nivel y sigue siendo una fuerza de cambio social que se escenifica en un telón de fondo pla- gado de contradicciones, como par- te de una dinámica transnacional de posguerra fría. Digamos que, técnicamente, la tra- ducción parece correcta, si bien se echa de menos un prólogo de los editores de esta versión (o, en su defecto, las palabras de algún inves- tigador latinoamericano). La lectura en varios pasajes se hace fluida y entretenida; no obstante, hay erro- res de tipeo y algunos términos em- pleados no son los mejores, como el uso de las palabras smuggling (“tráfi- co”) y trafficking (“trata”) como si- nónimos, o la utilización de la ex- presión “migrantes ilegales”, por nombrar tan sólo algunos. El libro no es generoso en infor- 176 MIGRACIONES INTERNACIONALES mación estadística. De cualquier for- ma, estamos frente a un trabajo clá- sico, robusto, exhaustivo, abarcativo, atractivo, plagado de ejemplos y ana- logías. Indispensable en todo estu- dio contextual de la migración. ¿Quién no ha empleado el concep- to que da origen al título del libro, citando a los autores? ¿Quién no lo consultó para apoyar afirmaciones y revisar ideas acerca de la era de la migración? Es una tarea totalmente parcial comentar este texto. Debe recomen- darse vivamente a los estudiantes universitarios, además de que algu- nos de sus capítulos son informati- vos incluso para aquellos de enseñan- za escolar. Un texto que afirma y desarrolla, entre muchas, ideas como: Hay varias razones para esperar que se prolongue lo que llamamos la era de la migración: las crecientes desigual- dades de riqueza entre el norte y el sur tal vez impulsarán a un número cre- ciente de personas a moverse en bus- ca de mejores condiciones de vida; las presiones políticas, ecológicas y demo- gráficas pueden forzar a muchos otros a buscar refugio fuera de sus propios países... (p. 15). [...] Hay pocas personas en los países in- dustriales o en los desarrollados en la actualidad que no tengan una expe- riencia personal de la migración y sus efectos: esta experiencia universal se ha convertido en la marca de la era de la migración (p. 16). El libro tiene como propósito abor- dar la migración contemporánea y la forma en que está cambiando a las sociedades. Sus dimensiones po- líticas y étnicas están en el corazón de las preocupaciones por su diná- mica y profundas consecuencias. Por ello, los autores enfatizan la estrecha relación de la migración con la cre- ciente diversidad étnica, a menudo tratada inadecuadamente. Su apues- ta es que hay que abordar, en defini- tiva, lo que es en esencia la conse- cuencia principal de la migración: el multiculturalismo o diversidad cultural. Bien sabemos que éste es un asunto muy discutible. Alain Touraine, por ejemplo, se pregunta- ba si acaso las sociedades europeas están preparadas, y Manuel Castells sentenciaba una época con exclusio- nes sin límites. La fortaleza del libro es tratar de persuadirnos de la im- portancia de las cuestiones cultura- les, y ése es un gran logro. Este trabajo consta de diez capítu- los, que contienen unas conclusio- nes y un conjunto de lecturas reco- mendadas. Los dos primeros son de carácter teórico-conceptual e histó- rico. Los autores nos indican que la migración fue una consecuencia de la creación de un mercado mundial. Luego les sigue un capítulo donde se examina la inmigración a los países industriales tras la posguerra. Iden- tifican los programas de inmigración permanente, los de trabajadores in- vitados y los regímenes poscoloniales. En el cuarto apartado se examinan las políticas de los países receptores frente al fenómeno migratorio y el tratamiento de la migración irregu- lar. Tales políticas son analizadas jun- to a la integración regional y las res- puestas que se esbozaron ante los RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 177 sucesos del 11 de septiembre. Los dos siguientes capítulos intentan po- ner de relieve el origen de los movi- mientos masivos de población des- de una doble perspectiva: los factores que los determinan y las regiones en donde cabe esperar futuras olas migratorias (sin desconocer los mo- vimientos intrarregionales). El capí- tulo séptimo se dedica al análisis de la inserción de los inmigrantes y se presentan evidencias de la segmen- tación laboral, que explicaría la per- sistencia de la migración a pesar del alto desempleo. Un capítulo diferente de los ante- riores, pero muy ilustrativo, es el que se dedica a comparar una nación histórica con otra nación de inmigra- ción. Alemania y Australia son obje- to de un pormenorizado análisis comparativo de sus experiencias migratorias, aparentemente tan di- ferentes. Las modalidades de integración de los inmigrantes en las sociedades re- ceptoras y los múltiples factores que los afectan se estudian en el capítulo noveno: entre ellos se cuentan el estatus legal, las comunidades étnicas, el racismo, la ciudadanía y la identidad nacional. El último de los apartados expone las dimensio- nes y efectos políticos de la diversi- dad étnica, con algunas reflexiones acerca del surgimiento de socieda- des multiculturales. Sin ningún afán de anatemizar, podemos sugerir a los lectores ser cautelosos con el examen que acá se presenta acerca de la migración en América Latina, a la que los autores han dedicado una sección detallada (pp. 178 a 187) en el capítulo sobre la globalización de la migración in- ternacional. Es de mucho interés su inclusión junto al examen de las regiones árabe (p. 153) y africana (p. 172), puesto que se busca identi- ficar los factores en común y las especificidades en un esquema com- parativo. En esencia, se le reconoce a la región un papel estratégico en la migración de los próximos años y se describen correctamente las dinámi- cas subregionales y los casos nacio- nales llamativos –como el de Méxi- co y su relación bilateral con Estados Unidos, definida como el nexo mi- gratorio más importante del mundo (p. 187)–. Sin embargo, hay afirma- ciones desprovistas de rigurosidad, como las que aluden a millonarios componentes de la migración irre- gular en la escala intrarregional; a ello deben sumarse la inexactitud de al- gunos alcances acerca de la integra- ción andina y la migración interna- cional y el desfase temporal de muchas afirmaciones que, al pare- cer, no fueron revisadas en su mo- mento (siendo del caso señalar que las referencias bibliográficas no son completas ni pertinentes). Las alu- siones a la problemática migratoria de América Latina podrían ameritar algunas precisiones: el lector avisa- do deberá prevenirse de no encon- trar respuesta a todo lo que percibe del proceso migratorio en la región. Las conclusiones constituyen un capítulo aparte que es digno de estu- diarse. Los autores, concentrados en el tema de la inmigración, intentan trazar una síntesis de sus análisis y advierten sobre el futuro de la migra- 178 MIGRACIONES INTERNACIONALES ción internacional en la posguerra fría, una constante en la historia e indisolublemente ligada a una dimen- sión global. En consecuencia, con una nota de optimismo y pensando en la diversidad cultural como impronta de la globalización, se permiten sugerir lineamientos de políticas, basadas en la aceptación de la diversidad cultu- ral, la integración social y la conce- sión de derechos a los inmigrantes, y abordan un tema poco tratado en la literatura anglosajona de la inmigra- ción: la democracia. Su mensaje es la necesidad de asegurar medidas que garanticen la inexistencia de un vín- culo entre minorías étnicas y desven- tajas sociales.