MI9 (vf).p65 RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Inmigrantes y Estados: la respuesta política ante la cuestión migratoria Ana María López Sala Barcelona, Anthropos, 2005 Margarita Lema Tomé Universidad Complutense de Madrid La proliferación de estudios sobre las migraciones internacionales contem- poráneas en los últimos años es de tal envergadura que muestra la impor- tancia capital, no sólo de los fenóme- nos migratorios, sino de la toma de conciencia de su magnitud por parte de las distintas disciplinas científicas. Sin embargo, existe un tema que no había sido estudiado en profundidad en el contexto español sino hasta épo- cas recientes: el papel nuclear que supone la intervención estatal en la conformación y delimitación de las migraciones internacionales. El libro ante el que nos encontra- mos tiene como objetivo primordial, precisamente, el estudio de las políti- cas del Estado en la gestación y desa- rrollo de las distintas tendencias del fenómeno migratorio, dando lugar a una obra de gran interés científico, que constituye una parte actualizada de la que fue la tesis doctoral de la autora. La obra se estructura en una intro- ducción, tres capítulos (subdivididos en varios apartados) y una última par- te dedicada a las conclusiones. Desde el principio se puede apreciar una gran claridad expositiva que facilita al lec- tor el seguimiento del hilo conductor del estudio y su creciente complejidad. En la introducción la autora nos pre- senta un panorama general de las ten- dencias y problemáticas actuales de las migraciones internacionales, así como algunos de los diversos campos de aná- lisis de la relación Estado-migraciones: regulación de flujos, política exterior estatal, efectos de la inmigración y de la presencia de minorías étnicas, y transnacionalismo. Además, ya desde el comienzo indica y delimita claramen- te el objeto de su estudio: la evolución de los flujos migratorios desde media- dos del siglo XIX a la actualidad, cir- cunscritos a los sistemas migratorios de Europa y Norteamérica. La introducción ofrece un marco de especial relevancia de cara a una de las discusiones fundamentales de este li- bro: las diferentes políticas de inmi- gración que llevan a cabo los Estados para la gestión del fenómeno migrato- rio. La autora se hace eco de una de las cuestiones más candentes que de- terminan el enfoque político de la in- migración: la insuficiencia de algunos 180 MIGRACIONES INTERNACIONALES puntos de la teoría clásica liberal (ca- racterizada por primar los intereses de los individuos frente a los de las co- munidades) como consecuencia del surgimiento de minorías de inmigran- tes en las sociedades receptoras. En efecto, la mayor parte de los pensado- res liberales sostienen que hay muy pocas restricciones a la inmigración defendibles desde el punto de vista moral (el más representativo es John Rawls en su famosa Teoría de la justi- cia) y muestran francos recelos frente a la reclamación de derechos colecti- vos que hacen las minorías estableci- das en los Estados de acogida, si no es que niegan taxativamente que tales derechos sean válidos. Otros autores pertenecientes a la corriente “comu- nitarista”, como Michael Walzer (aun- que López Sala lo incluye como una versión del liberalismo), han defendi- do el derecho de las comunidades al mantenimiento de su identidad y, por lo tanto, al apoyo de mayores restric- ciones a la inmigración con el fin de preservar dicha identidad colectiva. Algunos pensadores contemporáneos, como Habermas, intentan llegar a un punto de acuerdo entre las corrientes liberales y las comunitaristas median- te un concepto de “integración” que exija de los inmigrantes una asimila- ción de los valores constitucionales co- munes imperantes en la sociedad y que permita el mantenimiento de las for- mas de vida culturales originarias que no se contrapongan a los valores cons- titucionales. Este debate, lejos de ha- ber caído en el olvido, continúa suma- mente activo entre los académicos. El capítulo primero, “De la socie- dad de origen a la sociedad de acogi- da”, desarrolla la evolución histórica de las migraciones en el contexto in- ternacional y su diversa regulación. Para realizar este recorrido, López Sala divide esta evolución en cuatro pe- ríodos: de la segunda mitad del siglo XIX a 1914, de 1914 a 1945, de 1945 a 1973 y de 1973 a la actualidad. Es posible vislumbrar desde este punto una de las tesis fundamentales man- tenidas que tiene que ver con la infravaloración de la intervención del Estado en el control y regulación de los flujos migratorios. En una segun- da parte del capítulo la autora repasa y comenta las principales teorías migratorias, desde la del pionero Ravenstein hasta la actual teoría de los sistemas migratorios, pasando por el enfoque individual, las teorías estructuralistas, la teoría de los facto- res de atracción y rechazo de Lee y las propuestas de la teoría macroeco- nómica, por nombrar algunas. Con este análisis se va poniendo de mani- fiesto que ninguna de estas teorías incorpora las variables políticas que son el eje del estudio. En un tercer apartado de este capítulo se aborda la gestión estatal de las peculiaridades culturales de los inmigrantes, la que lleva a un detallado estudio de dos mo- delos principales de gestión: de ex- clusión y de inclusión. Las políticas segregacionistas surgen del modelo de exclusión, en tanto que la asimilación, el melting pot y el pluralismo cultural derivan del modelo inclusivo. La in- tegración se considera como parte del modelo inclusivo; la autora recoge la polisemia de la que adolece el térmi- no y señala la última acepción que parece gozar de cierto consenso (la RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 181 igualdad de derechos y deberes de los inmigrantes y autóctonos en un pro- ceso bidireccional que afecta tanto a los que llegan como a la sociedad de acogida). Esta meta de la igualdad, del reconocimiento, constituye a nuestro juicio el horizonte al que la integra- ción ha de aspirar, a pesar de la com- pleja articulación que presenta y de las reticencias de muchos Estados a reconocer jurídicamente ciertos de- rechos a los inmigrantes. Uno de los ejemplos más claros lo encontramos en la concesión del derecho al voto en las elecciones municipales y regio- nales. Como indica López Sala, po- cos Estados reconocen este derecho a los inmigrantes. En Europa sólo lo hacen Suecia, Holanda, Noruega y Dinamarca. Esta ausencia de recono- cimiento muestra una de las parado- jas de la gestión de la inmigración en las sociedades receptoras. Los inmigrantes trabajan y están sujetos al mismo régimen fiscal que los na- cionales, toman parte activa de la vida económica del país, y sin embargo no se les reconoce el derecho a ser tam- bién parte activa de la vida política más cercana, como la del municipio donde residen. Ésta es una situación que se debe replantear a la vista de la inevitable conversión de la mayor par- te de los países de la Unión Europea en sociedades de inmigrantes. El capítulo segundo, “Inmigrantes y Estados. De la invisibilidad a la pa- lestra política”, nos sumerge de lle- no en la problemática y los retos que supone la creciente politización que han hecho los Estados de la inmigra- ción. Se distinguen tres campos fun- damentales en los cuales se manifies- ta la actuación estatal en materia de política inmigratoria, y por lo tanto, en los que puede influir en la com- posición y evolución de la inmigra- ción: el control de los flujos, las po- líticas de integración y el acceso a la nacionalidad. Cada una de esas es- feras es estudiada con detalle y se muestra la inoperancia de ciertas medidas de control fronterizo debi- do a las condiciones propensas a la emigración que mantienen los paí- ses en vías de desarrollo, tales como el crecimiento demográfico, la cri- sis económica, los conflictos bélicos, etcétera. Se muestra también cómo la efectiva influencia de las actuacio- nes estatales en el acceso a la nacio- nalidad es clave para la determina- ción de quién puede acceder al estatus de ciudadano y quién no. El apartado de la nacionalidad da pie a una reflexión interesante que cues- tiona las adscripciones tradicionales a la comunidad política (ius sanguinis y ius soli) y que la autora remite al derecho internacional y a la política migratoria de la Unión Europea. El capítulo tercero, “Políticas de in- migración en estados democráticos li- berales”, profundiza aún más en las lí- neas anticipadas en el capítulo segundo, y ofrece, en una primera parte, un análisis de los distintos mo- delos políticos de la inmigración ensa- yados por los países elegidos como objeto de estudio. A través de una ex- posición didáctica se perfilan tres gru- pos principales: el correspondiente a los países anglosajones, considerados tradicionalmente como de “inmigra- ción” (Canadá, Estados Unidos, Nue- va Zelanda y Australia); el formado por 182 MIGRACIONES INTERNACIONALES los países del centro y norte de Euro- pa (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Holanda y Suecia), y el que engloba a los países de sur del continente (Es- paña, Portugal e Italia), que se estre- nan como países de acogida. El estu- dio que López Sala realiza de cada uno de estos tres grupos es sumamente completo, ya que no sólo tiene en cuen- ta el desarrollo histórico que confor- ma y explica las diferentes valoracio- nes que realizan de la inmigración, sino que en una segunda parte se detiene en el tratamiento de la forma de incor- poración a la ciudadanía de cada uno de los Estados, lo que ayuda al lector a comprobar, en casos concretos, las de- finiciones teóricas del capítulo prece- dente. En la última parte de este capí- tulo se puede apreciar con más nitidez la formación filosófica de la autora, quien además de su carrera como so- cióloga pasó por el Instituto de Filoso- fía del Consejo Superior de Investi- gaciones Científicas (CSIC), cuando dedica un apartado al debate en torno al multiculturalismo y las minorías de inmigrantes. En este apartado se ex- ponen las principales posiciones teóri- cas de autores liberales y comunitaristas en torno al derecho a la diferencia a la que hemos aludido anteriormente, y se evalúa el éxito y fracaso de la im- plantación de políticas multiculturales en Europa. En definitiva, estamos ante una obra de gran actualidad que tiene como prin- cipales méritos la claridad expositiva, el rigor en el manejo de fuentes prove- nientes de disciplinas científicas diver- sas (sociología, filosofía, derecho e his- toria), que la autora combina de for- ma precisa, y un gran volumen de in- formación presentada de manera didáctica que permite al lector tener una visión holística de la migración in- ternacional actual en Europa y Norte- américa. Lo poco que se echa de me- nos se limita “a la falta de un escenario concreto” para situar algunas de las ideas y propuestas, como indica la pro- pia autora en la introducción. Quizás también se requiere un mayor posi- cionamiento de la autora con relación a la idoneidad y gestión de las políti- cas de inmigración que describe a lo largo del libro. Sin embargo, esto no es óbice para encontrarnos con mu- chas sugerencias a raíz de tan laborio- so trabajo, especialmente la que desta- ca en las últimas líneas de la obra y que invita a abordar la tarea de “crear una cultura cívica en la que puedan germinar los principios de la toleran- cia cultural y el respeto por la diferen- cia”. Creemos que esta propuesta en- lazaría con la apuntada por Habermas de un “patriotismo constitucional”, un conjunto de valores compartidos por una sociedad que permitieran la espe- cificidad cultural en lo que no atentara con esos valores comunes, que son los que permiten la paz y la convivencia social. Definitivamente, la obra de López Sala merece una lectura atenta. Éste es un libro valioso para quien quiera adentrarse en lo que es, sin duda, uno de los fenómenos más im- portantes del siglo XXI: la gestión esta- tal de la inmigración.