MI9 (vf).p65 HARLAN KOFF tiene actualmente una beca Nord Pas de Calais-Fulbright de investigador visitante en el Centre Lillois d’Etudes et de Recherches Sociologiques et Economiques, en la Universidad de Lille 1. Antes fue becario Jean Monnet en el European University Institute e investiga- dor visitante en el Centro de Estudios Comparativos de Inmigración de la Universidad de California en San Diego. Estudió ciencias políti- cas y actualmente investiga la política de migración europea y la polí- tica comparativa de fronteras. Recientemente publicó “Security, Markets and Power: The Relationship Between EU Enlargement and Immigration”y está por salir a la luz pública un volumen que editó sobre políticas fronterizas en Europa y América del Norte. Dirección electrónica: harlan.koff@univ-lille1.fr MÓNICA PALMA MORA es doctora en historia por la Universidad Nacio- nal Autónoma de México y profesora investigadora en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e His- toria (INAH). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Se ha especializado en el estudio de la historia de la inmigración en México en el siglo XX y actualmente desarrolla un proyecto de inves- tigación sobre la inmigración estadunidense en México en ese siglo. Es autora del libro De tierras extrañas. Un estudio sobre la inmigra- ción en México, 1950-1990, que está por publicar el Instituto Na- cional de Migración y el INAH. Dirección electrónica: mpalma.deh@ inah.gob.mx PIOTR PLEWA tiene una maestría por la Universidad de Delaware y un diplôme d’etudes approfondies por el Institut d’Etudes Politiques de Lyon. Nacido en Polonia, ha estudiado en Estados Unidos, México y Francia. En la actualidad realiza un doctorado en la Universidad de Delaware. Su tesis doctoral trata sobre las políticas relacionadas con los trabajadores migrantes temporales. Sus otras áreas de investiga- ción son las políticas de regularización de los inmigrantes y el apren- dizaje institucional. Dirección electrónica: piotrek@udel.edu COLABORADORES MARK J. MILLER es egresado de la Universidad de Wisconsin. Actualmente tiene la cátedra Emma Smith Morris en la Universidad de Delaware, donde ha sido profesor desde 1978. Es director de la revista International Migration Review, que publica el Centro de Estudios de la Migración en Nueva York. Es coautor (con Stephen Castles) de La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno, libro cuya tercera edición fue publicada en Estados Unidos por Palgrave y Guilford en 2003. La versión en español salió a la luz pública en 2004 editada por la Cámara de Diputados en conjunto con otras instituciones mexicanas. Dirección electrónica: mjmiller@udel.edu LUIS ESCALA RABADÁN, profesor investigador en el Departamento de Es- tudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte, es sociólogo de formación. Entre los temas que trabaja está la formación de comuni- dades y asociaciones transnacionales de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Su publicación más reciente, que escribió en colabo- ración con Gaspar Rivera Salgado, es “Collective Identity and Organizational Strategies of Indigenous and Mestizo Mexican Migrants” (en Jonathan Fox y Gaspar Rivera-Salgado (comps.), Indigenous Mexican Migrants in the United States, Center for Comparative Immigration Studies, 2004). Dirección electrónica: luiser@colef.mx ELAINE LEVINE es doctora en economía por la Universidad Nacional Au- tónoma de México e investigadora en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de esa institución. Es especialista en la eco- nomía de Estados Unidos y sus principales temas de investigación son el desempeño macroeconómico estadunidense, el mercado laboral, la distribución del ingreso y, en particular, el estatus socioeconómico de la población latina en aquel país. Es autora del libro Los nuevos pobres de Estados Unidos, los hispanos (Miguel Ángel Porrúa/Instituto de In- vestigaciones Económicas-CISAN-UNAM, 2001). Dirección electrónica: elaine@servidor,unam.mx ANTOINE PÉCOUD trabaja en el Programa de Migración Internacional y Políticas Multiculturales de la UNESCO, en París. Estudió su licenciatu- ra en la Universidad de Lausanne, en Suiza, y tiene un doctorado en antropología social y cultural por la Universidad de Oxford. Ha hecho investigación sobre el empresariado inmigrante en Alemania, sobre las implicaciones de los derechos humanos en la migración interna- cional y sobre las políticas de migración. Gran parte de su trabajo ha sido publicado en el International Journal of Urban and Regional Research, en el Journal of Ethnic and Migration Studies y en la Revue Européenne des Migrations Internationales. Dirección electrónica: a.pecoud@unesco.org PAUL DE GUCHTENEIRE tiene a su cargo el Programa de Migración Inter- nacional y Políticas Multiculturales de la UNESCO y dirige el International Journal on Multicultural Societies del mismo organismo. Antes había trabajado como epidemiólogo en la Fundación Holandesa de Investi- gación sobre el Cáncer y fue director de la Federación Internacional de las Organizaciones de Datos (IFDO). Entre sus publicaciones está un libro sobre las mejores prácticas del conocimiento indígena. Ac- tualmente su investigación se enfoca en la dimensión de los derechos humanos en la migración y en el desarrollo de políticas para la gestión de la migración a nivel internacional. Dirección electrónica: p.deguchteneire@unesco.org NORMA OJEDA es profesora asociada en la Universidad Estatal de San Diego y colabora como investigadora en El Colegio de la Frontera Norte. Tiene un doctorado en sociología por la Universidad de Texas en Austin, una maestría en demografía por El Colegio de México y la licenciatura en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es especialista en los temas de familia, género, fecundidad y salud reproductiva en México y en la frontera México-Estados Uni- dos. Entre sus publicaciones se encuentran El curso de vida familiar de las mujeres mexicanas y Familia, género y salud reproductiva en México. Dirección electrónica: nojeda@mail.sdsu.edu JORGE MARTÍNEZ PIZARRO es investigador del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile. Es geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y demógrafo del mismo Celade, además de docente universitario. Ha desarrollado numerosas investigaciones y escrito sobre migración interna e internacional, so- bre población y pobreza y sobre poblaciones indígenas en países de la región. Recientemente publicó El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género (CEPAL, Serie Población y Desarrollo, 44, 2003). Dirección electrónica: jmartinez@eclac.cl MARGARITA LEMA TOMÉ es licenciada en derecho por la Universidad Complutense de Madrid y tiene una maestría en mediación y asesora- miento familiar por la Universidad Pontificia de Comillas. Es becaria de la Comunidad Autónoma de Madrid para la realización de una tesis doctoral en la Universidad Complutense. Ha ejercido su activi- dad como investigadora estudiando el tema de la inmigración en rela- ción con la libertad ideológica y religiosa. Entre sus publicaciones recientes está “Matrimonio poligámico y libertad de conciencia en España” (Migraciones Internacionales, vol. 2, núm. 2 (5), julio-diciem- bre de 2003). Dirección electrónica: margalema@der.ucm.es GERMÁN VEGA BRIONES es profesor investigador en El Colegio de la Fron- tera Norte. Doctor en sociología por la Universidad de Texas en Austin, se especializa en temas de migración internacional, género y familia. Es autor de “Migración internacional y cambio económico en una zona rural de Jalisco” –en Germán A. Zárate Hoyos (coord.), Remesas de los mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos. Problemas y pers- pectivas, El Colegio de la Frontera Norte/Miguel Ángel Porrúa, 2004– y de “Organizaciones de migrantes guanajuatenses en Estados Uni- dos” (Papeles de Población, año 10, núm. 39, 2004). Dirección elec- trónica: gvega@colef.mx