Untitled-7 RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Migraciones y desarrollo en Marruecos Joan Lacomba (coord.) Madrid, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación/ Universidad Complutense de Madrid, 2004 María Josefina Pérez Espino University of Sussex La relación entre migración y desa- rrollo ha sido recientemente analiza- da desde distintas propuestas acadé- micas. En esta discusión encontramos tanto las alternativas para disminuir la presión de migrar como el diseño de mecanismos que conduzcan al bienestar social y económico de las comunidades transnacionales, elemen- tos básicos que incluye el concepto de codesarrollo. La cooperación para el desarrollo o codesarrollo es un concepto que se en- cuentra en los documentos oficiales y propuestas gubernamentales de algu- nos de los países miembros de la Unión Europea, como Francia, Holanda, Bélgica y España. En la retórica políti- ca, este concepto implica considerar al desarrollo como inhibidor de la mi- gración. Sin embargo, no hay vincula- ción entre las políticas de promoción del desarrollo económico de los países emisores y el fenómeno migratorio o el bienestar de las comunidades transnacionales que acogen los países receptores. De esta forma, parecería que la relación entre migración y desarro- llo tiene que ver más bien con la co- operación económica que apoya el control de flujos migratorios en el marco de una política económica re- gional. Por esta razón, proyectos como los Acuerdos de Libre de Co- mercio entre la Unión Europea y los Países del Mediterráneo y los pro- gramas MEDA (programas de coope- ración económica de la Unión Euro- pea hacia países del Mediterráneo) son cuestionados como verdaderas herramientas de desarrollo económi- co y por la relación que establecen entre la cooperación regional con África del Norte y el Medio Oriente y las políticas de control migratorio. En este sentido, el libro de Joan Lacomba nos ayuda a entender la re- ciente migración marroquí a Espa- ña y la vinculación de las políticas de inmigración con las políticas de cooperación para el desarrollo de la Unión Europea. Migraciones y desa- rrollo en Marruecos es producto de la investigación cualitativa y cuantita- tiva enfocada en el fenómeno de la inmigración marroquí en España. El autor explora y analiza la participa- RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 175 ción de los diferentes actores en la relación entre migración y coopera- ción para el desarrollo a través de entrevistas y grupos focales y con la realización, sin ninguna pretensión estadística representativa, de una en- cuesta a 90 hombres y 10 mujeres marroquíes en edad productiva. El libro está dividido en siete ca- pítulos organizados en dos partes. La primera parte presenta los vínculos existentes entre el fenómeno migra- torio y el desarrollo del país, los con- textos de emigración e inmigración de los marroquíes, así como los múltiples efectos de la emigración en Marruecos. En el primer capítulo se hace una revisión de las principales posturas teóricas sobre la relación entre el fenómeno migratorio y el desarrollo, haciendo énfasis en el caso de Marruecos, y en el segundo se describe y analiza la emigración ma- rroquí hacia Europa y el proceso de integración en el país receptor. En la segunda parte Lacomba con- tinúa el análisis de los efectos de la migración marroquí en España, pero ahora se enfoca en el impacto en las diferentes dimensiones sociales y eco- nómicas del país de origen. Conclu- ye que las transferencias tanto finan- cieras como de productos, tecnologías e ideas tienen un impacto en las rela- ciones sociales y en la transformación del espacio urbano en las comunida- des de origen. Lacomba muestra un cambio en el perfil del migrante marroquí y en el destino de los flujos migratorios hacia Europa, para los que España aparece como el nuevo destino prin- cipal. Asimismo, descubre un cam- bio en las regiones de origen, entre las que resaltan la zona centro de Beni Mellal-Khouribga-Khenifra y el área del este de Oujda-Guercifas-Bourfa. Destaca también la mayor participa- ción de las mujeres y de personas con mayor nivel educativo. De acuer- do con estos hallazgos, las razones de orden económico figuran como un importante factor de migración; sin embargo, la investigación de Lacomba permite apreciar en este sentido la importancia de las redes migratorias (que han apoyado una cultura de migración), así como la falta de expectativas de empleo y as- censo social para los jóvenes gradua- dos en universidades. El desequili- brio socioeconómico entre la ciudad y el campo se señala como un factor potencial de migración; por esta ra- zón, el autor subraya el desarrollo rural como una prioridad si se bus- ca disminuir la presión migratoria. Para el estudio de las causas y efec- tos de este flujo migratorio, el autor aplica una metodología variada. Re- sulta interesante la inserción de pá- rrafos en los que se describen las di- námicas de la emigración a España y los entrevistados relatan sus razo- nes tanto de orden económico como social e incluso individual. De ahí que Lacomba concluya que el fenó- meno migratorio tiene una causa- lidad múltiple y que las condiciones de un sistema económico y político en transición en Marruecos no son la única explicación para emigrar. Por un lado, existe una desigualdad en- tre el espacio urbano y el rural, y por el otro, la influencia que ejercen las redes sociales y el efecto demostrati- 176 MIGRACIONES INTERNACIONALES vo de los migrantes que retornan jue- gan un papel fundamental. Con respecto a los efectos en Ma- rruecos, la emigración de los jóvenes en edad productiva es considerada positiva por el gobierno marroquí, porque constituye una importante in- yección de divisas, que se recibe a tra- vés de las remesas, y porque opera como “válvula de escape” para el des- empleo de los jóvenes graduados. Lacomba muestra los efectos de las transferencias monetarias, de mercan- cías, de tecnología y de ideas como un factor de desarrollo. Basado en los re- sultados de su encuesta, el autor en- cuentra como factor limitante para las transferencias financieras la misma condición migratoria y laboral del gru- po marroquí en España, conformado principalmente por hombres jóvenes. De acuerdo con el autor, el envío de estas remesas podría ser mayor del que reportan las fuentes oficia- les, en las que su monto es inferior al de otras comunidades marroquíes en el extranjero. Si bien esto se po- dría explicar por el uso de canales de envío informales gracias a la cer- canía geográfica, existe otra explica- ción, relativa a la baja capacidad de ahorro. En este tenor, los entrevista- dos hablan de su experiencia en un mercado laboral español que los res- tringe a sectores como la construc- ción, los servicios y la agricultura. Hablan también de su condición migratoria irregular y de la discri- minación que perciben, teniendo como consecuencia que el grado de educación del inmigrante no corres- ponda al puesto que logra desempe- ñar en España. En la segunda parte del libro el tema central son las políticas de co- operación para el desarrollo que han emprendido los gobiernos de Euro- pa, particularmente España, y la par- ticipación tan importante de los inmigrantes y las organizaciones no gubernamentales en estos procesos de cooperación. Aquí se discute el papel del desa- rrollo como un elemento inhibidor de la emigración. Lacomba revisa las líneas de acción de las políticas de cooperación para el desarrollo pues- tas en marcha por la Unión Europea mediante diferentes programas institucionales y su incidencia en el grupo de la población con mayor presión para migrar. Destaca el he- cho de que la ayuda multilateral no corresponde a las necesidades de desarrollo de Marruecos sino a inte- reses de orden geopolítico. Para explicar la política de code- sarrollo para el caso español, el autor analiza este concepto, que surgió a fines de 1998 en los documentos del Ministerio del Interior francés relati- vos a los contratos de reinserción de los migrantes en sus países de origen. Asimismo, el concepto de codesa- rrollo está presente en la plataforma de la Delegación Interministerial de Migraciones y Desarrollo, en la que el sociólogo Sami Naïr lo emplea enmarcándolo en una acción de Esta- do. Esta propuesta plantea la gestión común de los flujos migratorios y la promoción de proyectos de desarro- llo entre los países de origen y de des- tino, en los que el migrante actúa como un vehículo del codesarrollo apoyado por los recursos del gobier- RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 177 no en proyectos locales, en los que se involucran diferentes agentes y nive- les de acción, como las comunidades emisoras y las organizaciones no gu- bernamentales. Sin embargo, la pro- puesta de Naïr ha sido criticada por- que propone el control migratorio y desconoce los beneficios de la migra- ción para el país emisor, como son la disminución de las presiones sobre el mercado de trabajo y la transferencia de recursos que promueven el desa- rrollo local. Lacomba cuestiona las políticas de cooperación para el desarrollo basa- das en la premisa de que el desarro- llo económico puede inhibir la emi- gración, puesto que el mismo desarrollo puede producir lo contra- rio en un corto plazo. Especí- ficamente, analiza la política de in- migración española y la política de cooperación para el desarrollo diri- gida a diversos puntos geográficos, especialmente al norte de Marrue- cos. El autor explica que la estrate- gia de codesarrollo enmarcado en programas como Paidar y Greco de la Cooperación Española carece del conocimiento de las dinámicas migratorias y que su implementación no siempre está dirigida ni a los sec- tores más vulnerables ni a las zonas geográficas con mayor índice migra- torio, sino a aquellos sectores y re- giones que responden a intereses geopolíticos. Por ello el autor describe las estra- tegias que engloba la política de co- operación para el desarrollo como par- te de una política exterior española que busca responder a la del conjun- to de los países miembros de la Unión Europea. Lacomba cuestiona también la falta de participación de todos los actores involucrados en el fenómeno migratorio, y por tal razón revisa las acciones de cooperación transnacional emprendidas, no sólo por los agentes gubernamentales, sino también por los mismos migrantes y las organizacio- nes no gubernamentales, tanto espa- ñolas como marroquíes, que operan simultáneamente en Marruecos y en España. Basado en un trabajo de revisión documental y de entrevistas con los actores de las organizaciones de la cooperación española, Lacomba pre- senta un mapa de acción de esta po- lítica de codesarrollo descoordinado, incoherente y de bajo impacto con respecto a los objetivos generales. Las razones de este fracaso podrían de- berse, en primera instancia, al dise- ño de una política migratoria que no permite el desarrollo de los migrantes en España mediante una inadecuada política de integración que inhibe su potencial de agente del desarrollo en su lugar de origen. Por otro lado, en el caso de Marruecos, el sistema político en proceso de democratiza- ción no ofrece la infraestructura institucional que pueda canalizar la acción de las organizaciones socia- les. Lacomba menciona también que hay proyectos exitosos de organiza- ciones marroquíes, como Migración y Desarrollo, una organización fun- dada por emigrantes marroquíes en Francia. Sin embargo, en sus conclusiones Lacomba nos ofrece un panorama más positivo cuando habla de una sociedad civil organizada con voca- 178 MIGRACIONES INTERNACIONALES ción comunitaria como medio para la acción transnacional para el desa- rrollo en zonas de alta emigración. Estas características de organización comunal difieren en las zonas de ori- gen de los migrantes, y el autor ejemplifica el caso de las zonas beréberes del sur, cuyo alto sentido comunitario se basa en prácticas de organización social y política prece- dentes. En este sentido, la Twiza es un forma asociativa de producción, la Jema’a es la autoridad política lo- cal y los Rífenos, una sociedad con miembros mucho más individualistas pero que han reaccionado a las ac- ciones de las organizaciones no gu- bernamentales españolas. El autor expone en la última parte de su trabajo una serie de conclusio- nes y propuestas dirigidas a la bús- queda del diálogo político entre los países que comparten los flujos migratorios. Resalta la necesidad de que las políticas de inmigración y de cooperación para el desarrollo coin- cidan con los esfuerzos que hacen tan- to el país receptor como el emisor en obtener los beneficios de la migración y que, ante todo, aseguren el desarro- llo de la comunidad migrante en su dimensión transnacional. En resumen, la obra de Lacomba nos ofrece un amplio panorama de la migración marroquí en España y de las políticas de cooperación para el desarrollo vinculadas con la polí- tica de inmigración. El libro deja espacios abiertos para futuras inves- tigaciones. Por ejemplo, sobre el pa- pel que desempeña España como país miembro de la Unión Europea que busca armonizar su política migratoria con su necesidad de fuerza laboral. Por otra parte, la implementación de la política de co- operación para el desarrollo se vuel- ve más compleja debido a las ca- racterísticas de la administración política de España, en la que inter- vienen diferentes niveles de gestión pública y política.