MI8versión final.pdf LAWRENCE DOUGLAS TAYLOR HANSEN es profesor investigador del Depar- tamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte. Es doctor en historia de América Latina por El Colegio de México, y sus áreas de investigación son la historia de la región fronteriza entre México y Estados Unidos y las relaciones culturales transfronterizas. Su publicación más reciente es “El desarrollo de lazos cooperativos transfronterizos en el área de los recursos humanos: el caso de las re- giones de los corredores binacionales de San Diego-Tijuana y Vancouver-Seattle”, en Carlos José Alba Vega y otros (coords.), A diez años del TLCAN: volumen 3. Reorganización institucional y social, El Co- legio de México, 2005. Dirección electrónica: ltaylor@colef.mx RICHARD E. MUELLER es profesor asociado de economía en la Universidad Lethbridge, en Alberta, Canadá, y realizó su doctorado en la Universi- dad de Texas en Austin. Ha sido profesor visitante en varias universida- des, y sus temas de interés incluyen las causas y efectos de la migración en América del Norte, la discriminación en el mercado laboral hacia ciertos grupos demográficos y los determinantes de la demanda univer- sitaria en Canadá. Dirección electrónica: richard.mueller@uleth.ca ADELA PELLEGRINO es profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, en Uruguay, y es investigadora del Progra- ma de Población de esa universidad. Tiene formación como historiadora e hizo su doctorado en demografía histórica en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Sus principales intereses de investigación son la historia demográfica y la migración internacional. Recientemente realizó un estudio sobre las tendencias de la migración latinoamericana a Europa, que fue publicado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Dirección electrónica: apelleg@fcs.edu.uy ANDREA VIGORITO es economista y se desempeña como investigadora y docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de COLABORADORES la República, en Uruguay. Sus principales intereses de investigación son la pobreza y la desigualdad económica. Recientemente participó en la redacción del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005, publicado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Uni- das (PNUD). Dirección electrónica: andrea@iecon1.iecon.ccee.edu.uy MARÍA EUGENIA ANGUIANO TÉLLEZ es doctora en sociología por El Colegio de México, profesora e investigadora en El Colegio de la Frontera Norte y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México desde 1990. Desarrolla investigación y docencia sobre migración interna e internacional y metodología de investigación social. Entre sus publi- caciones recientes se encuentra Migración internacional e identidades cambiantes (El Colegio de Michoacán/El Colegio de la Frontera Nor- te, 2002), libro editado junto con Miguel J. Hernández Madrid. Ha publicado artículos recientes en revistas académicas mexicanas, como Papeles de Población, en las revistas españolas Migraciones y Coopera- ción Internacional y en la revista venezolana Gaceta Laboral. Dirección electrónica: anguiano@colef.mx PABLO PÉREZ AKAKI es actuario por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestro en economía por El Colegio de México y doctor en administración por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Actualmente es estudiante de doctorado en geografía en la UNAM. Sus intereses de investigación son las remesas y sus agentes, el desarrollo rural y el papel de la intermediación finan- ciera en el desarrollo económico. Desde el 2000 colabora en el área de Migración, Salud y Desarrollo de Cáritas Ciudad de México. Es pro- fesor en el posgrado en economía y en el Programa de Actuaría de la UNAM-Acatlán. Dirección electrónica: pp_akaki@yahoo.com PEDRO L. ÁLVAREZ COLÍN es doctor en psicología por la Universidad Ibero- americana, terapeuta psicoanalítico por el Instituto Sigmund Freud e integrante del Grupo Guatemala-México Migración y Desarrollo. De 2002 a la fecha ha sido coordinador del área de estudios de Cáritas Hermanos Indígenas y Migrantes y actualmente participa en el área de Migración, Salud y Desarrollo de Cáritas Ciudad de México. Sus temas de investigación son las motivaciones psicológicas de la migración, el impacto epidemiológico en México de las nuevas modalidades de farmacodependencia, el VIH/SIDA y el fenómeno de la prostitución ado- lescente. Dirección electrónica: pedro.colin@gmail.com MARÍA MARGARITA ECHEVERRI BURITICÁ es psicóloga y tiene una maestría en psicología comunitaria por la Universidad Javeriana de Bogotá; es también candidata a doctora por la Universidad Complutense de Ma- drid. Actualmente es docente de posgrado en esta universidad en el programa Sócrates-Erasmus. Su investigación está dedicada a las mi- graciones y en especial a la población juvenil y colombiana en España. Es autora de “Los procesos de integración social de los jóvenes ecuato- rianos y colombianos en España: un juego identitario en los proyectos migratorios” (Revista de Estudios de Juventud, núm. 60, Injuve, Ma- drid, 2003). Dirección electrónica: sopen01@sis.ucm.es LORELEY GARCIA es doctora en sociología por la Universidad de São Paulo, en Brasil, y por la Universidad de Hamburgo, en Alemania. Es profe- sora en los programas de posgrado en sociología y medio ambiente y desarrollo de la Universidade Federal de Paraiba, en Brasil. Entre 2001 y 2002 fue investigadora visitante en el Departamento de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de California en Berkeley. Sus líneas de investigacion son el género, las migraciones y el medio ambiente. Ha publicado alrededor de 30 artículos y capítulos de libro en portu- gués, alemán e inglés, y actualmente prepara un libro sobre las muje- res brasileñas migrantes. Dirección electrónica: loreleygarcia@terra. com.br MARÍA JOSEFINA PÉREZ ESPINO es candidata a doctora en estudios de migración por la Universidad de Sussex, en Inglaterra. Se ha desem- peñado como maestra de asignatura en varias universidades de Méxi- co y trabajó como asesora del secretario de Desarrollo Económico del gobierno de la ciudad de México y en la Secretaría de Medio Ambien- te y Recursos Naturales (Semarnat). Es miembro de la Red de Estu- dios de Migración en Europa (IMISCOE). Su área de interés es el estudio comparado de las políticas de desarrollo económico y migración. Di- rección electrónica: m.j.perez-espino@sussex.ac.uk MATT BAKKER es estudiante de doctorado en sociología en la Universi- dad de California en Davis. Sus líneas de investigación son el transnacionalismo político y la migración entre México y Estados Unidos. Es coautor, con Peter Smith, del artículo “The Transnational Politics of the Tomato King: Meaning and Impact”, publicado en la revista Global Networks en este año. Dirección electrónica: mjbakker @ucdavis.edu GUILLERMO IBARRA ESCOBAR es doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es miembro del Sistema Na- cional de Investigadores de México desde 1993. Actualmente es di- rector del Centro de Estudios de la Gobalización y el Desarrollo Re- gional, en la Escuela de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Sus campos de interés son la globalización, el desarrollo regional y la migración sinaloense a California. Su más reciente libro es Migrantes en mercados de trabajo globales. Mexicanos y sinaloenses en Los Ángeles (Dirección de Fomen- to de la Cultura Regional del Gobierno del Estado de Sinaloa/Univer- sidad Autónoma de Sinaloa, en prensa). Dirección electrónica: gibarra@uas.uasnet.mx