Untitled-4 RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Indigenous Mexican Migrants in the United States Jonathan Fox y Gaspar Rivera-Salgado (eds.) La Jolla (California), Center for U.S.-Mexican Studies/ Center for Comparative Immigration Studies-University of California, San Diego, 2004 Guillermo Alonso Meneses El Colegio de la Frontera Norte Hace 34 años, allá por 1971, el Insti- tuto de Etnología de la Universidad de Berna convocaba, del 25 al 30 de enero, a un grupo de antropólogos de diferentes países americanos y euro- peos en la localidad de Bridgetown, Barbados, para participar en una ya histórica reunión en torno a los indí- genas de América. La reunión se lle- vó a cabo bajo el título de “Simposio sobre la fricción interétnica en Amé- rica del Sur” y a ella asistieron antropólogos tan caros a México como Guillermo Bonfil Batalla o Mi- guel Alberto Bartolomé. De esa re- unión salió la Declaración de Barba- dos por la Liberación del Indígena, que tuvo importantes impactos. Casi siete lustros después podríamos pre- guntarnos, a la luz de aquella declara- ción, si la migración de indígenas mexicanos a los Estados Unidos es una forma de liberación. La respuesta, aunque difícil de saber, la tienen ellos. Y algunas de esas respuestas se po- drían inferir de este libro, en cuyo origen hay también un encuentro, que se realizó en la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC) con el título de “Indigenous Mexican Migrants in the US: Building Bridges between Researchers and Community Leaders”. No me consta que exista otra obra como ésta, por su ambición polifónica (que no políglota, lo cual no deja de ser desconcertante) o porque ofrece un panorama (más bien amplio) de la migración indígena de origen mexica- no hacia los Estados Unidos. Sin em- bargo, aunque son todos los que es- tán, no están todos los que son. A este respecto, la ausencia más notable es la de los migrantes náhuatl de distintas regiones (las Huastecas o la Sierra de Zongolica, entre otras) o estados de México (Morelos, Guerrero, Veracruz, Hidalgo o San Luis Potosí, por ejem- plo). Y si insistimos en las ausencias, culturales para ser más exactos, la más sobresaliente es la de las lenguas indí- genas (especialmente sus propios con- ceptos y categorías) en la inmensa mayoría de las investigaciones compi- RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 197 ladas en este libro, a pesar de que hay investigadores que sí las conocen, como el mismo Felipe H. López. El libro está estructurado en 20 capítulos organizados en torno a cinco partes. El primer capítulo, firmado por Jonathan Fox y Gaspar Rivera-Salgado con el título de “Building Civil Society among Indig- enous Migrants”, opera como una buena síntesis del libro y como una sumamente útil panorámica del fenómeno (tema, podrían decir otros), por algunas ideas pertinentes y perspicaces, o por la voluntad detallista, que queda evidenciada por el numeroso aparato de citas o por la misma bibliografía, no menos numerosa. Los capítulos 2 y 3 están dedicados básicamente a las refle- xiones y testimonios de mujeres y varones indígenas, más los de un antropólogo andino, destacando el testimonio de don Rufino Domín- guez Santos. Desde hace 500 años, la experien- cia histórica de los indígenas, na- tivos o aborígenes del continente americano –indio(a) parece cada vez más una noción contaminada con tintes racistas y políticamente incorrecta– ha sido una experiencia de discriminación, abuso, represión y matanzas. Primero durante la Co- lonia y después con las repúblicas, los pueblos indígenas han llevado las de perder frente a los más inimagi- nables actores e intereses. En este contexto, distintos tipos de despla- zamiento y migración fueron y son una “salida” recurrente para “muchos” indígenas. Y esa “salida” ha dejado evidentes e importantes huellas, más profundas en las últimas décadas. Así, el libro no sólo le presta aten- ción a distintas dimensiones del fe- nómeno (asociaciones y clubes vernáculos como la Tepeyac de Nue- va York, inversiones con los dólares de migrantes, la transformación sociocultural de localidades de llega- da como San Quintín, Clearwater, Fresno, etcétera), sino que privile- gió a los migrantes oaxaqueños, en especial a los mixtecos y zapotecos, que son los más numerosos en Esta- dos Unidos. Pero aunque el caso más tratado es el de los oaxaqueños, ejemplo de ello son los mixtecos –¿ñuu savi?– en Baja California (capítulo 4, de Laura Velasco), migrantes oaxaqueños y mexicanos en general en Fresno (ca- pítulo 5, de Martínez Saldaña), o mixtecos –¿ñuu savi?– en Oregón (ca- pítulo 7, de Lynn Stephen) y zapo- tecos –¿diidzaj?– (capítulo 9, de López y Runsten), también encon- tramos referencias a yucatecos (ma- yas) y chiapanecos hablantes de tzotzil –¿batzil k’op?– y tzeltal –¿k’op?– (ca- pítulo 12), estos últimos apenas tratados. También hay michoacanos –pu’répecha– (capítulo 13), triquis –¿driki?– (capítulo 14) o hidalguenses –¿ñahñú o hñähñú?– (capítulo 15). El capítulo 16 se centra en Nueva York, donde confluyen varias corrien- tes, especialmente de la Mixteca Sur, pero también de otros lugares de Oaxaca y Puebla, de Guerrero o in- cluso de Ciudad Nezahualcoyotl (sic). Pero pocos más. Porque, ciertamen- te, la migración procedente de Oaxaca es la que le da relevancia nu- mérica a la migración indígena, es- 198 MIGRACIONES INTERNACIONALES pecialmente en esa ya tópica Oaxa- california. No por casualidad, los mixtecos son el grupo étnico más numeroso en la región fronteriza México-Estados Unidos, por causa de la migración. Pero antes de continuar reseñan- do la temática de otros capítulos, convendría señalar algunas debilida- des de este libro: 1) la heterogenei- dad en la calidad de las distintas apor- taciones, tanto en forma como en contenido; 2) la desigualdad en la ori- ginalidad de los distintos plantea- mientos, que acentúa la discordan- cia entre los distintos acabados, y, de manera significativa, 3) el esca- so, por no decir inexistente, trabajo en la propia lengua indígena (el cas- tellano o español se muestra como la lengua de interlocución general). Estaríamos hablando de entrevis- tas y de etnografía sin etnovoces, etnodiálogos o etnocategorías en len- gua nativa. La etnicidad indígena, su universo cultural, su memoria o ex- periencia histórica han sido “extraí- dos” o “conseguidos”, por lo gene- ral, no en su propia lengua, sino en español, un argumento muy podero- so para etiquetar a estos migrantes como una variante de Hispanics en Estados Unidos, a pesar de su obvio hecho diferencial étnico. Paradojas del destino, incluso libros que quieren rescatar la memoria, la realidad y la existencia de los indíge- nas pertenecientes a minorías étnicas de América manejan la propia lengua indígena como un obstáculo epis- temológico. Prueba de ello es que el lector curioso se encontrará, como mucho, unas cuantas palabras indí- genas o de origen indígena: gue- laguetza, tequio, tlayuda, topil, coyo- te, Tepeyac, y no mucho más. Sólo en el capítulo 8 (“Alive and Well: Generating Alternatives to Biomedical Health Care by Mixtec Migrant Families in California”) nos presen- tan un texto en tres lenguas: mixteco, español e inglés. No por casualidad; en ese capítulo Bonnie Bade hace un esfuerzo por construir un plantea- miento lo más amplio (en el sentido de contextualizador) posible para rea- lizar distintos análisis multidimen- sionales, consiguiendo, a mi modo de ver, el texto más original del libro. Incluso, su agradecimiento y dedica- toria (“...I dedicate this work to the Mixtec families in Mexico and California who have generously opened their lives and hearts to me...”) no tiene parangón. Mención aparte merece el trabajo de edición. Hay criterios que son cuestionables, descuidos que pueden comprenderse, aclaraciones que no estarían de más y omisiones que me- ten bastante ruido. Por ejemplo, se pudo haber respetado que la ciudad de aquellos libros editados en Méxi- co continuara en español; su traduc- ción al inglés es forzada, habida cuen- ta la gran cantidad de palabras en español o acentuadas que encontra- mos en todos los capítulos. No obs- tante que ese criterio se rompe en la página 464 cuando el libro de Besserer (1999b), con doble ciudad de publi- cación por la doble filiación institucional de la publicación, mar- ca Culiacán (español)/Mexico City (inglés). A veces Málaga, el nombre de una localidad californiana, se acen- RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 199 túa (p. 136) y a veces no (p. 260). Paradójicamente, en uno de los me- jores capítulos del libro (el noveno), de López y Runsten, encontramos ci- tados autores y obras que no están en la bibliografía final, como Ojeda Ramírez (2000) en la página 255, De la Peña (1959) en la 259 o Munro (2002) en la 261. Alguien debió aclarar por qué hay etnónimos a los que se respeta su grafía con tildes (por ejemplo “p’urépecha”) y otros a los que no (“hñahñu”, en vez de, por ejemplo, “hñähñú” o incluso “ñahñú”), sin me- diar razón filológica que explique ese criterio arbitrario, ni por parte de los autores, ni por parte de los edi- tores. Otras veces los editores per- mitieron una laxitud de método que enoja. Por ejemplo, Kearney y Besserer sólo tienen en su texto (p. 457) una sola cita bibliográfica en la que nos remiten a un pasaje textual (de Jonathan Fox) con su correspon- diente página concreta. Pero debido a esa laxitud (¿editorial?) no se sabe a quién achacar la autoría de un pleo- nasmo de antología, al parecer cita- do: “gerontocracy of elder men” (p. 458), en lugar de gerontocracia mas- culina o de varones. Además de que no hubiera estado de más alguna contextualización teórica al concep- to de “governance” (gobernanza), por mucho que sea un concepto de moda entre politólogos y planificadores, especialmente desde fines de los ochenta. Por último, para cerrar este apar- tado de detalles, tampoco hubiera estado de más que alguien hubiera aclarado (una nota del editor) cuál es el estatus actual de organismos como el INS o el INI (ya transforma- dos o desaparecidos). Y tómense es- tos señalamientos como una invita- ción a ser más pulcros en el trabajo de edición, aunque advierto que no desmerecen, para nada, el concepto original del libro. Son más los acier- tos que se encontrará el lector. Un acierto es incorporar capítulos como el de Velasco, que nos da la perspectiva del fenómeno en la región fronteriza del lado mexicano. De igual manera el de Kearney y Besserer, que muestra la huella de la experiencia migratoria en la política de los escenarios de salida. Otros son aquellos capítulos donde se hace el esfuerzo de aportar una perspectiva comparativa, ya que ganan en nitidez algunos perfiles o facetas del fenó- meno migratorio. Por ejemplo, el 6 (“Collective Identity and Organiza- tional Strategies of Indigenous and Mestizo Mexican Migrants”), de Gaspar Rivera y Luis Escala, y el 9 (“Mixtecs and Zapotecs Working in California: Rural and Urban Experi- ences”), de López y Runsten. E incluso el capítulo 13, de Anderson, donde se hace una comparación en- tre la comunidad de salida (Cherán, Michoacán) y la de arribo (Cobden, Illinois). Otros capítulos son me- ritorios por esclarecer aspectos metodológicos del Censo del 2000 de los Estados Unidos (como el 10, “Indigenous Mexican Migrants in the 2000 U. S. Census: Hispanics American Indians”, de Huízar y Cerda) o por aportar perspectivas críticas a ciertas metodologías, U.S. Census incluido (como el 11, de 200 MIGRACIONES INTERNACIONALES Kissam y Jacobs, cuyos señalamien- tos son muy valiosos). El lector atento encontrará claves contextualizadoras e interpretativas bastante acertadas, porque nos per- miten pensar el fenómeno a la luz de un enfoque sensible a la experiencia de las mujeres y al empoderamiento femenino. La perspectiva de “géne- ro” (gender; ¿sexo?) la aborda, además del precitado capítulo 4 de Velasco, el capítulo 19, de María Cristina Velásquez (“Migrant Communities, Gender, and Political Power in Oaxaca”), o el mismo capítulo 20, de Centolia Maldonado y Patricia Artía (“Now We Are Awake: Women’s Political Participation in the Oaxacan Indigenous Binational Front”). No hubiera estado mal que el libro se hubiera cerrado con el capítulo 18, el de Sergio Robles (“Migration and Return in the Sierra Juárez”), y así las últimas frases de esta obra hubieran sido toda una proclama: “Migrant, you who fled from misery and death only to arrive in a nightmare land of racism, pain unites us again in the trenches. Together we can defend our indigenous nationalism with dignity” (p. 481). ¿Ecos de la Declaración de Barbados por la Liberación del Indí- gena? ¿Influencias del EZLN y el sub Marcos? Sea como fuere, este libro es una referencia obligada para entender ca- balmente la compleja migración mexi- cana hacia los Estados Unidos. Tras la mayoría de los trabajos hay pers- pectivas maduradas durante años o conceptos y categorías calibrados para ayudarnos a profundizar en la com- prensión e interpretación del fenóme- no migratorio, en general, y del pro- tagonizado por indígenas de diferentes grupos étnicos, en particular. De la misma manera que se está estudian- do desde la perspectiva de la expe- riencia de la mujer, de las nuevas re- giones o estados expulsores y de la niñez, no debemos desatender la pers- pectiva étnica. Por último, tal como he intentado comunicar, la originali- dad del libro radica en el hecho de que demuestra, con diferentes casos y con distintas dimensiones de la vida sociocultural arraigada en diversos “states” de los Estados Unidos, que la experiencia migratoria de estos indí- genas mexicanos es una categoría fun- damental y no anecdótica, y que el factor étnico debe incorporarse impostergablemente a las explicacio- nes del fenómeno migratorio Méxi- co-Estados Unidos. Aunque sólo sea porque en su viaje de ida y vuelta es- tos grupos étnicos se están fortalecien- do económicamente, empoderándose políticamente y redimensionándose social y culturalmente, gracias a su par- ticular experiencia migratoria, un pa- norama sociopolítico, económico y cultural impensable hoy por hoy en- tre la mayoría de los pueblos indíge- nas de México, pero que ya deja hue- llas esperanzadoras. Este libro da buena cuenta de ello, lo cual no es poco y tiene bastante mérito.