Untitled-4 RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Remesas de los mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos. Problemas y perspectivas Germán Zárate Hoyos (coord.) México, El Colegio de la Frontera Norte/Miguel Ángel Porrúa, 2004 Manuel Orozco Inter-American Dialogue En los últimos cinco años ha surgido un creciente interés en el análisis de las remesas y en su tratamiento como instrumento para promover el desa- rrollo económico. Ciertamente, este interés es en parte un reflejo de las realidades creadas por la globalización en las que el movimiento de perso- nas ha repercutido de muchas mane- ras. Sin embargo, es indudable reco- nocer que el trabajo intelectual académico y de investigación ha pro- puesto una agenda de desarrollo que incluye ideas, desarrollo de conoci- miento y políticas sobre el rol que tie- nen las remesas. En este último aspecto, los estudios sobre las remesas se han enfocado en diversas áreas, tanto en el contexto macro como en el micro, así como en todas sus dimensiones. Estas di- mensiones se refieren al efecto distri- butivo a nivel del hogar y la nación, al efecto macroeconómico en las cuen- tas nacionales y en la economía local, a su relación con el ahorro y la inver- sión, y a su posición como parte de un proceso más amplio de integración en la economía global. En este contexto, el libro Remesas de los mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos. Problemas y perspec- tivas, coordinado por Germán Zárate, representa una importante contribución. El libro es una compi- lación muy importante que sirve de herramienta educativa y de referen- cia, y puede funcionar como libro de texto para cursos de posgrado en estudios de desarrollo y migración. Está compuesto por siete capítulos que abordan temas micro y macro sobre las remesas desde un enfo- que predominantemente económi- co; en este sentido, los artículos abordan el tema del perfil del que las envía, se analiza detenidamente la relación de consumo e inversión entre quienes las reciben, así como también se estudia a fondo su efec- to macroeconómico y el rol de otros actores, como las asociaciones co- munitarias. En la mayoría de los artículos, la metodología está fundamentada en buena información y datos, en mé- todos estadísticos y cualitativos apro- piados, y posee planteamientos so- 202 MIGRACIONES INTERNACIONALES metidos a medición y prueba. La evidencia que se analiza mediante la metodología empleada ofrece impor- tantes respuestas a las relaciones aho- rro-inversión y efecto multiplicador- contexto macroeconómico. La calidad de la información utilizada, en su mayoría primaria, es impre- sionante. El libro representa una contribución teórica significativa al análisis de la relación entre migración laboral e in- tegración económica. Los artículos hacen referencia al intercambio que se produce a nivel binacional y a sus efectos macro y microeconómicos en varios aspectos. La contribución teó- rica es interdisciplinaria y a la vez for- talece los estudios sociológicos, eco- nómicos y demográficos sobre migración. El capítulo de Rodolfo Corona y Jorge Santibáñez presenta un marco general muy importante, en donde se plantea con datos empíricos de mu- cha validez la relación económica en- tre migración y remesas. Este marco es posteriormente retroalimentado por el trabajo de Germán Zárate, en el que se analiza la relación entre gasto, con- sumo e inversión utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares en México de 1989. El análisis estadístico del mode- lo de regresión empleado muestra que los hogares que “reciben remesas aho- rran una mayor proporción de sus in- gresos que los hogares que no las reci- ben en un nivel dado de gastos” (p. 92). Este trabajo despeja muchas anéc- dotas que se hacen de los hogares re- ceptores que “sólo gastan la remesa en consumo y no trabajan”. El trabajo de Alejandro Canales ofrece también un marco conceptual y empírico muy importante que acla- ra supuestos infundados. Como él sostiene, no se puede considerar a las remesas como fuente de ahorro porque éstas “son un componente del ingreso familiar, que aunque nomi- nalmente pudieran adquirir la forma de ahorro, no tienen el mismo signi- ficado ni sentido económico que otras formas de ahorro” (p. 99). En síntesis, para Canales las remesas tie- nen el papel de cualquier salario, y más aún, muestra cómo estos “sala- rios externos” contribuyen a dismi- nuir los niveles de desigualdad en la distribución del ingreso. Otro trabajo de gran utilidad es el que analiza el efecto multiplicador de las remesas como un factor que in- cide directamente en la distribución del ingreso en una comunidad en la medida en que crea empleo. Germán Zárate demuestra que el llamado “migradólar” se reproduce en la eco- nomía local como resultado del au- mento de la oferta y la demanda de servicios. De hecho, el capítulo de Germá Vega comprueba, a manera de estudio de caso, los impactos eco- nómicos que las remesas tienen en la economía de una comunidad, al explorar tales efectos en el gasto y la inversión en la localidad de Jalos- totitlán, Jalisco. El capítulo de Rafael Alarcón abor- da lo que se ha conocido como las “remesas colectivas” y explora el im- pacto de estas donaciones de las co- munidades de migrantes en sus pue- blos de origen. Alarcón analiza en particular el caso de los clubes RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 203 jaliscienses, zacatecanos y guana- juatenses y su trabajo en obras públi- cas y sociales, y muestra que esa con- tribución en el campo cumple una función que los gobiernos locales no pueden cumplir. Estos trabajos en general reúnen un material muy valioso; pero hay que hacer tres observaciones sobre el tra- tamiento del tema. Primero, el libro se pudo haber enriquecido con un marco teórico de la relación remesas- desarrollo que diera mayor solidez a la justificación de los trabajos que contiene. Este marco teórico aún ne- cesita desarrollarse y los autores se be- neficiarían mucho de una argumen- tación que ate cada componente analizado. El debate actual sobre las remesas no es exclusivamente sobre el efecto de éstas en el desarrollo; tam- bién se abordan las modalidades de ese efecto, las políticas que se deben implementar y los recursos e instru- mentos que hacen falta para apalan- car la función económica y distributiva de esas políticas. Segundo, de la mis- ma manera que el trabajo de Canales hace una aclaración conceptual, es im- portante que los estudios sobre aso- ciaciones de inmigrantes de pueblos de oriundos aclaren terminologías que los sujetos mismos no utilizan. El tér- mino “remesa colectiva” es una in- vención académica que necesita problematizarse. Las donaciones que los inmigrantes realizan a sus pueblos no son remesas colectivas. El objeti- vo de las contribuciones es promover un bien público, no uno privado. Las remesas son recursos privados para usos privados; si se interpretan como “colectivas”, entonces son dineros di- rigidos a suplir necesidades de ingre- so de toda una comunidad pero que se orientan a promover un bien pri- vado. El término “donación”, por su parte, es el apropiado para referirse a los fondos que se recaudan de ma- nera organizada para una causa co- mún o para promover un bien públi- co. He ahí la gran diferencia entre remesas familiares y donaciones, la distinción entre lo público y lo priva- do. Tercero, el último capítulo del li- bro, escrito por Pablo Serrano sobre Centroamérica, aparece como un tra- bajo disonante tanto teórica como metodológicamente. Carece de rigor académico, pues resume temas y anécdotas, si bien importantes, que no contribuyen al debate ni se respal- dan con datos cuantitativos o cualita- tivos que informen mejor al lector de la realidad de las remesas que recibe la región. Entre otros aspectos, no se puede generalizar sobre Centro- américa de la misma forma que no se puede generalizar sobre el impacto de las remesas en México, debido a la diversidad de experiencias y dimen- siones. En conclusión, este libro incursiona fundamentadamente en el tema de manera más sistemática. Es de justi- cia reconocer que es un trabajo de economistas que están validando una realidad empírica del transnaciona- lismo. El libro puede servir como punto de conversación también entre los académicos y los activistas del desarrollo para intercambiar leccio- nes y oportunidades para promover el cambio social en México.