Untitled-4 RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Votar en la distancia. La extensión de los derechos políticos a migrantes, experiencias comparadas Leticia Calderón Chelius (coord.) México, Instituto Mora/Coordinación General para la Atención al Migrante Michoacano, 2003 José Carlos Luque Brazán Universidad Nacional Autónoma de México Coordinado por Leticia Calderón Chelius, Votar en la distancia tiene la virtud de resaltar las semejanzas y di- ferencias que se dan en torno a los distintos procesos de extensión de los derechos políticos a los ciudadanos residentes fuera de sus fronteras. Con este fin se abordan 17 experiencias en diferentes países que se agrupan en tres líneas temáticas analizadas por 17 autores: 1) países que reconocen el derecho al voto a sus ciudadanos residentes en el extranjero, 2) países en donde existe un debate al respecto y 3) países entrampados en un proce- so de reglamentación. Con ejemplos de América y Europa, el trabajo es complejo por la variedad de los dis- tintos casos que trata y que requiere lectores al tanto de los debates teóri- cos que se han suscitado en las cien- cias sociales, y especialmente en la ciencia política, acerca de los impac- tos de procesos como la globalización, la migración y el reordenamiento del papel de los Estados nacionales en el nuevo escenario internacional. Un elemento común en los casos del estudio es que forman parte del debate contemporáneo acerca de los derechos políticos de los migrantes. Sus contenidos nos invitan a pensar con nuevos marcos de interpretación categorías centrales de las ciencias políticas y sociales, como los con- ceptos de Estado-nación, ciudadanía, soberanía e incluso sociedad civil, re- ducidos anteriormente a las fronte- ras de los Estados nacionales. Según Calderón Chelius, existen dos coordenadas que contextualizan la relevancia del estudio del voto a la distancia. En primer lugar, el aumen- to del flujo migratorio internacional y, en segundo, los procesos de tran- sición y consolidación democrática en América Latina. La conjugación de estos dos factores dieron paso al contexto en donde el derecho al voto cobró sentido, “pues se convierte en un instrumento fundamental para refrendar la membresía política de los ciudadanos con su comunidad política” (p. 12). Si bien es importante el análisis del papel de la democracia en la exten- sión de los derechos políticos de los inmigrantes, un problema subyacen- RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 205 te a lo largo de todo el texto lo cons- tituyen el “tipo de democracia” y la “construcción histórica de la ciuda- danía”, presentes en cada caso, así como el peso geopolítico de cada comunidad política en el concierto mundial. Por ejemplo, una cosa es la emigración internacional de tra- bajadores (sea en condiciones lega- les o sin documentos) de México a Estados Unidos y otra el envío de sol- dados de Estados Unidos a Irak o las migraciones internacionales genera- das por la violencia política o por las dictaduras políticas que se instalaron en muchos de los países latinoame- ricanos. Los contextos políticos, so- ciales y económicos definen, enton- ces, en este sentido, un tipo particu- lar de “inmigrante” y un desarrollo específico de la extensión o no de sus derechos políticos. La pregunta por los derechos polí- ticos de los migrantes entrelaza el de- bate contemporáneo acerca de la ciu- dadanía con los casos presentados, además de cuestionar la principal construcción jurídico-política de la modernidad: el Estado-nación. La progresiva presencia de migrantes en todo el mundo está resignificando conceptos e ideas como la identidad nacional, la soberanía y el nacionalis- mo. El voto en el exterior sintetiza planteamientos tales como la tesis de la pérdida de fuerza de la noción clá- sica de ciudadanía, cuyo fundamento central, que asocia la idea de los de- rechos con la pertenencia a un “terri- torio nacional”, se encuentra fuerte- mente cuestionado por los actuales procesos políticos impulsados por los migrantes y aceptados por muchos Estados actuales. La reconfiguración contemporánea de la ciudadanía, se- gún Calderón Chelius, no sólo repre- senta una oportunidad para el desplie- gue de derechos e inclusiones demo- cráticas más allá de los Estados-na- ción; también constituye el espacio donde tal vez ocurran exclusiones, como parte de una globalización en la que los Estados nacionales han de- mostrado una indudable capacidad para incorporar los marcos de inte- gración económicos, pero, paradóji- camente, no han sido capaces de in- cluir en su agenda temas como los derechos humanos y la justicia supranacional. Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Honduras, en el marco de sus res- pectivas transiciones democráticas, resolvieron sin mayores complicacio- nes la extensión del derecho al voto a sus ciudadanos residentes en el extranjero, pero muestran significa- tivas diferencias. Por ejemplo, los migrantes colombianos gozan de de- rechos políticos plenos, con derecho a elegir y ser elegidos, mientras que los migrantes de los otros países pue- den votar pero no pueden ser elegi- dos; o sea, tienen derechos políticos parciales. Chile, México y República Domi- nicana, por su parte, conforman el grupo de países en los que se aprobó el derecho electoral transnacional, pero que se encuentra estancado de- bido a que no se implementan aún los mecanismos para que sus ciuda- danos residentes en el extranjero voten en las elecciones nacionales. En estos casos se observan contra- dicciones existentes entre procesos 206 MIGRACIONES INTERNACIONALES de transición y democratización en curso enfrentados con sólidas estruc- turas de poder autoritarias que han frenado su consolidación. En relación con los casos de El Salvador, Guatemala, Paraguay y Uruguay, el voto en el exterior no se encuentra aprobado y sus transicio- nes políticas no están plenamente consolidadas, pero cuentan con co- munidades en el exterior que se han convertido en actores relevantes de los procesos políticos nacionales. Cuba es la gran excepción en este contexto. Su gobierno no conforma un régimen democrático (de hecho, para muchos de sus detractores se trata de una dictadura) y, por tanto, el país cuenta con una de las diásporas políticas más activas de la región. Por su génesis histórica, el caso de la migración cubana es con- trovertido; sobre todo, si se trata de tomar a la migración cubana como una parte de su identidad nacional. España y Portugal son los casos europeos que integran esta colec- ción. La extensión del derecho al voto a sus migrantes se dio como parte de una transición a la democracia que fue exitosa en ambos países, por la que los sectores políticos autorita- rios aceptaron plenamente el juego democrático. Canadá y Estados Unidos, en tan- to, fueron incluidos como casos de contraste. El camino que siguieron estas naciones en cuanto a la exten- sión de los derechos políticos de sus ciudadanos en el exterior es distinto al que transitó el resto de los países. Por ejemplo, ambos Estados conce- dieron inicialmente los derechos po- líticos a los militares en el extranje- ro y sólo recientemente, a finales del siglo XX, se incluyó a los ciudadanos civiles. El caso estadunidense es importan- te por muchas razones, pues su tra- dición intervencionista en todos los países latinoamericanos fue y es de- cisiva, además de que su gobier- no es responsable directo de la ace- lerada migración regional, sobre todo desde finales de los años ochen- ta, por el apoyo que brindó a los di- versos regímenes dictatoriales y a los tratados de libre comercio que han generado una fuerte crisis en las eco- nomías latinoamericanas, especial- mente en el sector campesino. No es un dato menor que Estados Unidos sea hoy en día el principal destino de los inmigrantes latinoa- mericanos y el país en donde se han generado los procesos de politización clave de diversas diásporas, como la cubana, la salvadoreña, la dominica- na y la haitiana, cuyas comunidades en el exterior han tenido, con distin- to éxito, influencia política en sus respectivos países. Finalmente, Votar en la distancia es un texto fundacional debido a que marca un hito importante al analizar, comparar y comprender los procesos políticos más allá del marco nacio- nal. En este sentido, es un punto de inicio que seguramente va a requerir de estudios complementarios. Hay que señalar que marca también la po- sibilidad de pensar un programa de investigación en el que el concepto de transnacionalismo político pueda ser acotado y delimitado en función de los diversos contextos específicos. La RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 207 democracia, en esta dinámica, no puede verse solamente como un pro- ceso de constantes inclusiones ciuda- danas, sino también como un espa- cio de profundas exclusiones derivadas de la existencia de actores políticos autoritarios, los que, si por un lado impiden la extensión del derecho al voto para sus connacionales residen- tes en el extranjero, por otro facilitan la llegada de las remesas que éstos envían a sus familiares en el país de origen. ¡Remesas sí; derechos políti- cos no!, parece ser la frase que resu- me las diferencias existentes entre aquellos países en donde ya existen los derechos políticos para los ciuda- danos residentes en el extranjero, los países en los que el proceso para re- conocerlos aún se encuentra trabado y aquellos en donde ni siquiera es de- batido.