Untitled-3 Si el proceso migratorio pudiera ser fotografiado, Migración internacional e identidades cambiantes sería como una de esas fotografías antiguas en color sepia que incluyen a toda la fa- milia. Esto porque se trata de un li- bro que a través de los trabajos que lo conforman muestra diversos mo- mentos, experiencias y perspectivas del proceso migratorio. Algo así como reunir a los abuelos, padres, hijos, tíos y toda la parentela exten- sa que nunca falta en una fotografía panorámica que sintetiza la historia familiar con sus alegrías, crudezas, contradicciones y futuros posibles. Con esta imagen como fondo, po- demos analizar el contenido del li- bro en dos niveles. Primero, como la unidad que representa, ya que a pesar de la diversidad temática del mismo fenómeno migratorio, que es el eje de todo el libro, los editores mantuvieron el rigor científico al or- denar analíticamente los materiales incluidos de tal forma que cada uno complementa al resto. Otro elemen- to que destaca del libro como un todo es que, si bien la mayoría de los materiales proceden del Colo- quio Migración, Identidades y Pro- RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Migración internacional e identidades cambiantes María Eugenia Anguiano Téllez y Miguel J. Hernández Madrid (eds.) México, El Colegio de Michoacán/ El Colegio de la Frontera Norte, 2002 Leticia Calderón Chelius Instituto José María Luis Mora cesos de Socialización en un Mundo Globalizado, organizado en el 2000 por las instituciones que apoyaron la tarea de su publicación, el proce- so de selección que los editores rea- lizaron recogió los materiales que por su capacidad explicativa sirvieran al fin último de la obra, que ofrece te- mas que nos actualizan en el conoci- miento de un fenómeno tan cam- biante y ágil como es la migración internacional. Esto, sin lugar a du- das, es un ejemplo de la inteligencia con que se planeó el propio libro, buscando en todo momento aportar por encima de improvisar, ante lo cual no hubo concesión alguna. En un segundo nivel de análisis se encuentran los materiales mismos, que, más allá del orden establecido por los editores, agruparemos según las diferentes etapas del proceso mi- gratorio que cada capítulo cristaliza. La ruta migratoria: la frontera como destino En el proceso de migración interna- cional entre México y Estados Uni- dos un punto central es el papel que 192 MIGRACIONES INTERNACIONALES juega la frontera norte, no sólo como lugar de cruce, sino sobre todo como destino. Este enfoque es analizado desde dos temáticas y perspectivas metodológicas distintas en los traba- jos de Elizabeth Fussell, “La organi- zación social de la migración en Tijuana”, y de Françoise Lestage, “La emergencia de las ‘neocomunidades’ étnicas en Tijuana”. Cada uno de es- tos estudios logra mostrar, sea a tra- vés del análisis etnográfico de la vida de distintos grupos indígenas mexi- canos que se concentran en la ciu- dad de Tijuana, o mediante un aná- lisis basado en entrevistas y datos censales de habitantes de esa ciudad, cómo hay “al menos dos sistemas de migración en México”: uno cuya fi- nalidad es el cruce y otro donde la frontera es meta que se vuelve un es- pacio físico y social privilegiado don- de se desarrollan “solidaridades in- éditas” que constituyen nuevas alianzas sociales. La riqueza de la in- formación que en ambos capítulos se ofrece sirve como prueba de la complejidad de un tema que, aun- que ha sido tratado con anterioridad en distintos documentos, sin embar- go, ahora ofrece hallazgos que ayu- dan a comprender la dinámica fron- teriza desde la perspectiva de los migrantes que ahí han llegado y sus múltiples experiencias. Vivir como migrante La experiencia cotidiana de los suje- tos en un nuevo universo social resignifica sus visiones de mundo. Este proceso logra ser representado desde las múltiples facetas que inclu- yen la experiencia de las familias, principalmente en el caso de muje- res y niños, actores antes invisibles en el análisis del fenómeno migrato- rio. En el trabajo “Mujeres y fami- lias migrantes mexicanas en Estados Unidos”, de Ofelia Woo Morales, se demuestra una vez más, como en los textos de la amplia bibliografía in- cluida (que contiene material de la propia Woo Morales, pionera del tema), que la inserción generalizada de las mujeres en el proceso, así como la reunificación familiar, ha dado lugar a un sinnúmero de fenó- menos que han modificado gradual- mente los patrones con que se anali- zó la migración mexicana por décadas. Uno de ellos es, por ejem- plo, la tendencia a un establecimien- to prolongado o definitivo de las fa- milias migrantes, lo que cambia radicalmente el sentido de la expe- riencia migratoria, de ahí lo impor- tante de su conocimiento. Por su parte, Leticia Díaz Gómez introduce la experiencia de los ni- ños en “Siguiendo los pasos hacia Es- tados Unidos. Interacción infantil con videos, cartas y fotografías”. Lo cen- tral es mostrar cómo los niños re- presentan su visión de Estados Uni- dos y cómo este proceso los vincula con sus comunidades de origen a tra- vés de cartas, videos y fotos. Es un trabajo lleno de imágenes y anécdo- tas. En ambos estudios, tanto el de Woo Morales como el de Díaz Gómez, la mayor riqueza radica en los ejemplos que ofrecen. Dejan, además, abiertas preguntas que dado el alcance de los documentos no era RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 193 posible responder allí, pero que, sin embargo, motivarán al lector exigente a buscar nuevas referencias y ampliar los ejemplos expuestos. Uno de los procesos que mejor per- miten entender lo que significa “vi- vir como migrante” es una experien- cia que se desarrolla en el campo religioso, un ámbito más íntimo y emocional. En esta línea se ofrecen dos trabajos impecables: “Creyentes religiosos en movimiento. La inter- sección de búsquedas identitarias en- tre México y Norteamérica”, de Miguel J. Hernández Madrid, y “La práctica religiosa entre los mexica- nos residentes en el condado de San Diego”, de Olga Odgers Ortiz. Los dos exploran la experiencia religiosa como un proceso a través del cual los sujetos aprenden a distinguir los códigos de la nueva sociedad, al mis- mo tiempo que constituye una for- ma de reafirmación identitaria. Cada uno de estos trabajos discute desde perspectivas teóricas y metodológicas distintas, lo que para el lector es una suerte de “bendición”, pues con ello se facilita la comprensión del fenó- meno que se discute. Sin embargo, comparten en lo general el análisis de la relación entre la tensión que provoca la soledad y desamparo emo- cional que implica la migración y las nuevas ofertas religiosas que encuen- tran como salida al aislamiento. Ante esto, se demuestra, tanto desde lo teó- rico como con un respaldo de traba- jo empírico (que en cada documen- to es sólidamente sustentado) que la religión es un soporte emocional para las personas que no lleva a una conversión automática a una nueva religión por razones meramente prag- máticas, como sería ubicar a un gru- po de apoyo social en un nuevo con- texto. Por el contrario, estos trabajos evidencian que la mayoría de los en- trevistados mantienen su adhesión al catolicismo, principalmente por su lealtad afectivo-religiosa, pero ade- más, y esto es lo más interesante, porque el catolicismo se vuelve un símbolo de su identidad mexicana. Se demuestra también que la prácti- ca religiosa es una forma de mante- ner lazos con la comunidad de ori- gen, sea en la expresión cotidiana de la propia religiosidad, sea en la re- producción de las prácticas sociales que conlleva la propia religión cató- lica, tales como la celebración de fies- tas con motivo del día de la virgen o santo patrono del pueblo y el mante- nimiento de redes sociales mediante el compadrazgo, que extienden la membresía de los sujetos a su pro- pia comunidad de origen. De diver- sos modos, los autores llaman la aten- ción sobre el hecho de que, si bien las instituciones religiosas cubren un espacio vacío dado el aislamiento de los sujetos, en algún momento esta vía de contacto en una nueva socie- dad puede llegar a convertirse en otra fuente de aislamiento. Consecuencias del proceso migratorio Como proceso dinámico, migrar deja huella en la vida de los sujetos. Sus efectos son de diferente grado y estilo y se pueden seguir, a lo largo del tiempo, en los cambios de los pa- trones de la propia experiencia 194 MIGRACIONES INTERNACIONALES migratoria, así como en experiencias sociales inéditas que sólo el proceso migratorio posibilita. Desde esta perspectiva, Jaime Vélez Storney, en “Los braceros y el Fondo de Ahorro Campesino”, ofrece un ejemplo con- creto de uno de los efectos del cono- cido Programa Bracero (1942-1964). En este caso se trata de la creación de un fondo de ahorros para los tra- bajadores mexicanos que se consti- tuyó con el descuento del diez por ciento de sus ingresos, que supues- tamente se les rembolsaría en Méxi- co al finalizar la relación laboral. Di- cho fondo quedó bajo resguardo de dos instituciones mexicanas que ten- drían la misión de devolver dichos ahorros a sus legítimos dueños. Vélez Storney recrea en su trabajo el largo penar de los trabajadores veteranos por recuperar la cantidad de 168 mi- llones de pesos reunidos entre 1942 y 1945, perdidos entre la demogogia del sistema político mexicano y las “desmemorias” de la cancillería de esos tiempos. La fuerza del relato y la puntual reconstrucción histórica del proceso realizada por el autor muestran una faceta poco conocida de los efectos de este programa y los puntos que se deben considerar en los futuros programas bilaterales en los que los trabajadores sean los prin- cipales involucrados. “El retorno de los ‘solos’. Migrantes mexicanos en la agricultura de Esta- dos Unidos” es el sugerente título que Rafael Alarcón y Rick Mines dan al trabajo que incluyen en este volumen. En él ofrecen un análisis minucioso de una de las consecuencias más di- rectas de la política estadunidense de reforzamiento de la vigilancia de la frontera México-Estados Unidos a partir de 1993. La conclusión es que si bien se registró un cambio paula- tino en el patrón migratorio de las últimas décadas, el cual dejó de ser predominantemente masculino, las complicaciones del cruce, sus difi- cultades y peligros asociados con la política migratoria, han vuelto a au- mentar la proporción de los varones en el flujo migratorio. Esos “solos” sirven de guía para que Alarcón y Mines hagan un análisis de las polí- ticas migratorias estadunidenses des- de mediados del siglo XX y demues- tren que al restablecerse el patrón de migración original se está provocan- do un recrudecimiento de la separa- ción de las comunidades, donde los viejos, niños y mujeres, los grupos más vulnerables, vuelven a quedarse a la espera del regreso de esos miles de “solos”. Entre los efectos más sorprenden- tes de la experiencia migratoria en- tre México y los Estados Unidos es- tán los fenómenos que la migración indígena ha originado. Inicialmen- te, la presencia de comunidades in- dígenas en el proceso migratorio mo- dificó muchos de los supuestos largamente aceptados sobre la migra- ción mexicana. Con la inclusión de este nuevo actor en el proceso, al principio conformado sólo por po- blación mixteca, se reveló la com- plejidad de la sociedad mexicana, con sus contradicciones, dilemas y retos. En esta perspectiva, en “Migración e intelectuales indígenas en la fron- tera Baja California-California” (que es parte de su tesis de doctorado, re- RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 195 cientemente publicada en forma de libro), Laura Velasco Ortiz ofrece una lectura indispensable. Principal- mente, porque muestra cómo en la comunidad mixteca se ha generado una élite intelectual que ha tenido la capacidad de proyectar a su grupo con un liderazgo importante, no sólo entre los propios mixtecos, sino tam- bién como ejemplo para otras comu- nidades indígenas. Según Velasco Ortiz, algunas de las actividades que esta élite ha impulsado conforman una experiencia completamente dis- tinta a las formas de organización social de los migrantes mestizos. Por ejemplo, lograr y preservar la educa- ción bilingüe (mixteco-español-in- glés-mixteco) en los estados de Baja California y California, la expansión de la radio bilingüe en las mismas regiones y la creación de programas de impartición de justicia para las poblaciones migrantes indígenas en California. El artículo ofrece testi- monios que dejan oír las voces de esta élite y muestra el proceso sobre el que se ha constituido el movimien- to del que da cuenta la autora. Otros destinos Debido a que la migración mexica- na se concentra de manera tan abru- madora (98%) en los Estados Uni- dos, hay una tendencia natural en los estudiosos mexicanos a enfocarse en esta relación bilateral; sin embargo, el libro incluye una experiencia que sale de esta geografía. Se trata del trabajo “Inmigrantes extranjeros en Barcelona”, de Guillermo Alonso Meneses, quien nos ofrece, a modo de viaje fantástico, un recorrido por la diversidad étnica que se concen- tra actualmente en Barcelona. Lo que sobresale es que la experiencia migratoria en esa ciudad reproduce algunos de los fenómenos que se ob- servan en la experiencia de otras ur- bes, como la tendencia a que las mi- norías formen guetos étnicos, que origina un nivel de aislamiento res- pecto del resto de la sociedad. Esto lleva a una reproducción de prácti- cas que reactivan la identidad de ori- gen, a la vez que se da un fenómeno de creación de nuevas prácticas que derivan en nuevos valores. Lo enri- quecedor de considerar esta expe- riencia enmarcada en Barcelona es que sirve para universalizar el fenó- meno más allá de la frontera Méxi- co-Estados Unidos. La dimensión teórica de la experiencia migratoria La experiencia migratoria por sí mis- ma abre distintos debates políticos, filosóficos y teóricos. Este debate se incluye en el libro por mediación del artículo, “Comunidades de origen extranjero y ciudadanía”, que Ana María López Salas presenta. La au- tora plantea el debate sobre los dere- chos políticos de los migrantes con la hipótesis de la contradicción exis- tente en la condición del extranjero, que carece de derechos debido a que el estatus de ciudadanía, en el senti- do más clásico, lo siguen teniendo únicamente los sujetos que ostentan su condición de miembros de la co- 196 MIGRACIONES INTERNACIONALES munidad política por su pertenencia al territorio nacional. Este tema es hoy punta del debate en el proceso migratorio, por lo que la exposición de López Salas es sumamente útil por lo impecable de su argumenta- ción teórica, por la referencia a au- tores ahora clásicos en el tema, así como por la presentación de ejem- plos que sirven para comprender el alcance de las leyes. El planteamiento sobre los dere- chos políticos que han alcanzado los extranjeros en algunos países euro- peos es un buen marco de referen- cia teórica y está presente, aun sin proponérselo, de alguna u otra ma- nera en los distintos artículos que constituyen el libro. Entonces, para la discusión actual sobre el lugar que ocupan los extranjeros y sus posibi- lidades en las sociedades a la que se incorporan, sería muy útil leer to- dos los trabajos aquí reseñados. Cier- tamente, cada artículo contaría una historia diferente.