Untitled-3 RESEÑA BIBLIOGRÁFICA A Courtship after Marriage: Sexuality and Love in Mexican Transnational Families Jennifer S. Hirsch Berkeley, University of California Press, 2003 Ofelia Woo Morales Universidad de Guadalajara Esta obra es un aporte importante de la antropología cultural porque conduce a un campo de conocimien- to poco explorado en la sexualidad, donde convergen el género y la mi- gración internacional en un contex- to histórico, social y cultural especí- fico. El objetivo central del libro es describir los cambios generacionales y geográficos en la construcción so- cial del género, la sexualidad y la re- producción. Hirsch sostiene que la disminución de la fertilidad en co- munidades transnacionales debe ser entendida en el ámbito de una redefinición del matrimonio y la sexualidad. Para este fin, compara las prácticas de reproducción y sexuali- dad de mujeres mexicanas en dos lo- calidades rurales de larga tradición migratoria: Degollado, en Jalisco, y El Fuerte, en Michoacán, junto con un destino urbano: Atlanta, Georgia. Éste es uno de los pocos trabajos realizados desde la perspectiva de gé- nero que contempla esta dimensión espacial analítica. La autora enfoca su estudio en los cambios en el matrimonio como una institución en la que se negocian las relaciones de género entre los cón- yuges. A mi juicio, éste es un ele- mento de mucha importancia, por- que en su análisis de las relaciones de género la autora no se restringe sólo a las mujeres, como hacen otros trabajos de investigación. En el capítulo 1 (introducción), Jennifer S. Hirsch expone las herra- mientas teórico-metodológicas que guían su análisis. Se apoya en la teo- ría de la negociación (bargaining theory), que privilegia el proceso con el que las mujeres negocian sus prác- ticas sexuales y reproductivas en una relación de inequidad de poder. La principal atracción de esta teoría es que considera al individuo como un agente activo. Hirsch explica y ex- pone la propuesta teórica que diri- gen el análisis en su obra. Son de mencionar algunos conceptos, como el de companionate marriage, que re- presenta una corriente ideológica en la que la mujer debe adaptar su per- cepción del nuevo poder social y sexual en el matrimonio. Esta nueva forma de matrimonio está enfocada 204 MIGRACIONES INTERNACIONALES particularmente en los aspectos afectivos de las relaciones de pareja. A través del análisis entre moder- nidad y género, Hirsch estudia la for- ma en que hombres y mujeres reinventan sus relaciones íntimas como una forma de expresión de gente moderna en las comunidades rurales y urbanas. Los hombres re- chazan ser identificados como ma- chos, de ahí que el género es enten- dido como una construcción social y cultural que define el comporta- miento de hombres y mujeres. Mediante un trabajo etnográfico, la autora describe cómo se constru- yen las comunidades transnacionales, y argumenta que es difícil entender los cambios que en ellas provoca la migración sin conocer más de cerca cómo se desarrolla la vida en las co- munidades de origen, cómo se están transformando y cómo se mueve la gente de una sociedad tradicional a una más moderna. La investigadora hace una cuidadosa explicación de la forma en que se llevó a cabo la investigación etnográficamente, pri- mero en Atlanta y después en las co- munidades rurales de origen, me- diante la selección de mujeres y hombres de quienes analiza sus his- torias de vida. En el capítulo 2 Hirsch describe cómo las mujeres y los hombres cons- truyen puentes y lazos que les per- miten crear una identidad regional que forma parte de su vida social. A pesar de la distancia, las comunida- des de origen y de destino están es- trechamente vinculadas a través del movimiento de gente, bienes e in- formación que trasciende las fronte- ras. Incluso, cuando los migrantes no retornan –señala la autora–, ellos mantienen un intenso nivel de co- municación con la familia y amigos en las comunidades de origen. En este capítulo se describen las fiestas anuales haciendo énfasis en la “peregrinación de los hijos ausen- tes”, que es una expresión de la vin- culación entre los migrantes mexi- canos de Atlanta y sus paisanos en México. Este trabajo etnográfico da cuenta también de la transformación de las economías locales por la in- fluencia de los dólares y por la ex- pansión de los mercados regionales; por ejemplo, la industria del ladrillo y de la construcción ante la deman- da de casas de los propios migrantes en sus pueblos de origen. En el capítulo 3 la autora utiliza el término “Courtship” como una tra- ducción de noviazgo, pero no enten- dido de la forma tradicional (en la que se da la participación directa de los padres en la elección del novio, que lleva directamente al matrimo- nio), sino como un proceso en que los jóvenes llevan su relación para conocerse y se concentran en sus relaciones afectivas. Hirsch presenta de una manera muy interesante los contrastes generacionales entre las mujeres que nacieron antes de 1955 y las más jóvenes. Esta comparación analítica la realiza mediante la selección de va- rios ejes temáticos, como el respe- to, la confianza, el control del cuer- po, los sentimientos y el noviazgo. Para las mujeres viejas, el matri- monio está determinado por el des- tino. Por el contrario, las mujeres RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 205 jóvenes escogen a su compañero y antes de decidir casarse consideran objetivos como trabajar o seguir es- tudiando. Este cambio se explica me- diante dos conceptos centrales: el respeto y la confianza. La autora destaca varios factores que, en parte, ayudan a entender los cambios en el noviazgo, tales como: a) una mayor integración de las co- munidades de origen en los circui- tos de los migrantes y b) las modifi- caciones en el contexto social y cultural mexicano, debidas a los me- dios de comunicación, una escolari- dad más alta y el incremento de la edad en que se realiza el primer ma- trimonio. En el capítulo 4 se analiza el ma- trimonio como un ámbito para la re- producción de la inequidad de géne- ro y se le concibe como un sitio de negociación y reproducción. Retoma a Connell1 en el uso de las catego- rías de poder, trabajo y afecto, con las que ayuda a describir aspectos dife- rentes de la organización social del género y del análisis generacional so- bre el respeto y la confianza. De tal suerte, la transformación del matri- monio debe entenderse como un cambio de ideas, que ciertamente no dictan comportamientos pero for- man un parámetro para que la gente negocie las decisiones (disposición de recursos, trabajo, control de la natalidad, etcétera). Con el trabajo etnográfico, Hirsch explora las formas específicas loca- les mediante las cuales la gente usa y transforma esta idea global de mo- dernidad, y cómo estas relaciones de poder entre el hombre y la mujer transcurren desde la subordinación a la autonomía en diferentes grados o representaciones. De tal manera, las mujeres jóvenes argumentan que comparten las decisiones con sus esposos y que no son tan sumisas como lo fueron sus madres. Por su parte, los hombres no quieren iden- tificarse con la visión negativa del machismo (violento, alcohólico, au- toritario...), y arguyen que existe una reformulación del mando con mayor flexibilidad, cooperación y afecto en las relaciones de pareja. La au- tora señala que los hombres están tratando de redefinir el matrimonio y la masculinidad, pero sin renun- ciar al poder. En el capítulo 5 la autora hace, efectivamente, una pausa para re- flexionar sobre la metodología analí- tica y señala que las transformacio- nes de las relaciones de género se expresan en los testimonios de hom- bres y mujeres cuando hablan del noviazgo, el amor y el matrimonio. En este nivel de análisis micro, Hirsch trabaja y explora con aten- ción estos temas, analiza las repre- sentaciones e identifica matices de acuerdo al contexto cultural y geo- gráfico en que se presentan y que pueden ser importantes para enten- der las diferencias expresadas por las mujeres, jóvenes y viejas. En el capítulo 6 Hirsch guía la ex- posición partiendo de la pregunta cen- tral: ¿cuáles son las diferencias en la construcción social de género entre 1 R. W. Connell, Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics, Stanford, Stanford University Press, 1955. 206 MIGRACIONES INTERNACIONALES dos localidades de una comunidad transnacional? Para responder a esta pregunta, Hirsch considera que debe incluirse el análisis de los contextos locales y nacionales en el proceso migratorio, y señala que la cuestión no es tan simple para reducirla a que las mujeres se benefician automá- ticamente con la migración. Expone de una manera muy clara los elementos que se entretejen en el discurso de las 30 mujeres entrevis- tadas, demostrando que existe un proceso gradual en diferentes ámbi- tos donde la mujer adquiere poder y autonomía: 1. La organización del espacio so- cial en los Estados Unidos hace que las mujeres en Atlanta sien- tan resguardada su privacidad, a diferencia de lo que sucede en sus comunidades de origen, don- de son constantemente observa- das por la sociedad. 2. La protección que reciben del gobierno estadunidense las hace sentirse más seguras en caso de violencia doméstica. 3. La incorporación en el mercado laboral en los Estados Unidos les permite mayor independencia económica y participación en las decisiones domésticas. De esta manera, la autora presen- ta la forma en que las mujeres utili- zan recursos para negociar y estable- cer estrategias en la reconstrucción de nuevas relaciones de género, ya que estos recursos les dan el poder y la autonomía que no tuvieron sus madres. En los capítulos 7 y 8 Hirsch hace un análisis enriquecedor de estos dos grupos de mujeres. En relación con sus madres, las mujeres jóvenes han desarrollado diferencias en sus rela- ciones sexuales. Para las mujeres vie- jas el contrato matrimonial implica- ba respeto mutuo y la reproducción; para las mujeres jóvenes, por el con- trario, el matrimonio incluye, ade- más, el placer y el sentimiento. A tra- vés de historias de vida, la autora explora cómo se construye un con- texto ideológico y social y cómo las mujeres establecen las estrategias in- dividuales para combinar las prácti- cas íntimas y la regulación de la fer- tilidad. Los cambios generacionales fueron evidentes en Atlanta: las mu- jeres jóvenes, a diferencia de las vie- jas, usan métodos anticonceptivos para controlar su fecundidad y espa- ciar los embarazos. En resumen, la obra de Hirsch da cuenta de que los cambios de las re- laciones de género y entre genera- ciones en el aspecto sexual pueden ser entendidos con el análisis del pro- ceso migratorio en un contexto lo- cal, nacional y transnacional, y que estos cambios no pueden ser juzga- dos buenos o malos sino diferentes, pues reflejan una forma de pensar, sentir y vivir de hombres y mujeres de una cultura común con la expe- riencia de vivir en la sociedad estadunidense. La manera de abordar el tema es novedosa y enriquecedora. En esta obra se entretejen temas como el amor, el sexo, la violencia y el po- der. Los testimonios de vida mues- tran cómo las mujeres y los hombres RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 207 viven y expresan su sexualidad en un contexto transnacional. La migración internacional es un proceso que ha redefinido, con diferentes matices, los cambios en dos generaciones de mujeres que tienen una historia en común y un destino que parece ser diferente.