Untitled-3 DOUGLAS S. MASSEY es profesor de sociología y políticas públicas en la Universidad de Princeton. Previamente ocupó la cátedra Dorothy Swaine Thomas en la Universidad de Pensilvania. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Su libro más reciente, en coautoría con Jorge Durand, es Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI, publicado por la Uni- versidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa en 2003. Dirección electrónica: dmassey@princeton.edu. MARIANO SANA obtuvo su doctorado en demografía en la Universidad de Pensilvania y es profesor asistente de sociología en la Universidad del Estado de Louisiana. Se desempeñó como coordinador del Proyecto de Migración Latinoamérica (L AMP) en la Universidad de Pensilvania. Su investigación se centra en las remesas de migrantes a varios países de América Latina. Dirección electrónica: msana@lsu.edu. JORGE MARTÍNEZ PIZARRO es investigador del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. Es geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y demógrafo del Celade, además de docente universitario. Ha desarrollado numerosas investi- gaciones y escrito sobre migración interna e internacional, población y pobreza y sobre poblaciones indígenas en países de la región. Re- cientemente publicó El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género (CEPAL, Serie Población y Desarrollo, 44, 2003). Dirección electrónica: jmartinez@eclac.cl. MIN ZHOU es profesora de sociología y directora del Programa Interdepartamental de Estudios Asiático-Americanos de la Universi- dad de California, Los Ángeles. Sus principales áreas de investigación son la adaptación de los inmigrantes, los jóvenes inmigrantes, los asiá- tico- americanos, las relaciones étnicas y raciales, el empresariado ét- COLABORADORES nico, las economías de enclave y la sociología urbana. Es autora de Chinatown. The Socioeconomic Potential of an Urban Enclave (Temple University Press, 1992) y coautora de Growing up American: How Vietnamese Children Adapt to Life in the United States (Russell Sage Foundation, 1998). Dirección electrónica: mzhou@soc.ucla.edu. JESÚS MARTÍNEZ SALDAÑA es profesor asistente en el Departamento de Estudios Chicanos y Latinoamericanos de la Universidad Estatal de California en Fresno. Se especializa en el estudio de la migración mexi- cana a los Estados Unidos y actualmente desarrolla proyectos enfoca- dos en la participación política de mexicanos en el Valle Central de California, la relación histórica entre México y sus migrantes y la mi- gración de michoacanos al “norte”. Entre sus publicaciones recientes está “Los Olvidados Become Heroes: The Evolution of Mexico’s Policies towards Citizens Abroad” (en Eva Ostergaard-Nielsen (coord.), International Migration and Sending Countries, Palgrave, 2003) y es coautor con Leticia Calderón Chelius de La dimensión política de la migración mexicana (Instituto José María Luis Mora, 2002). Direc- ción electrónica: jesus_martinez@csufresno.edu. FRANCIS MESTRIES BENQUET es profesor investigador en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco, en la ciudad de México. Es socioeconomista rural y su investigación actual versa sobre los efectos socioeconómicos de la mi- gración internacional en la region del centro de Veracruz. Reciente- mente publicó El rancho se nos llenó de viejos: crisis del agro y migración internacional en Zacatecas (Plaza y Valdés/Universidad Autónoma de Zacatecas, 2002). Dirección electrónica: mestries@yahoo.com.mx. MARGARITA LEMA TOMÉ es licenciada en derecho por la Universidad Complutense de Madrid y tiene una maestría en mediación y asesora- miento familiar por la Universidad Pontificia de Comillas. Desde octubre de 2002, tiene una beca de la Comunidad Autónoma de Madrid para la realización de una tesis doctoral en la Universidad Complutense. Desde esa fecha ha ejercido su actividad como investigadora, estudiando el tema de la inmigración con especial atención a los problemas que se derivan de la libertad ideológica y religiosa. Ha publicado dos recensiones críticas en la revista Laicidad y Libertades, núm. 2, en 2002, y en el Boletín de la Sociedad Española de Ciencias de la Religión, núm. 18, en 2003. Direc- ción electrónica: margalema8@hotmail.com. JOSEPH NEVINS es profesor asistente en el Departamento de Geología y Geografía del Vassar College, en Poughkeepsie, Nueva York. Es autor de Operation Gatekeeper: The Rise of the “Illegal Alien” and the Making of the U.S.-Mexico Boundary (Routledge, 2002). Sus áreas de interés son los derechos humanos, la violencia política, el imperialismo, la ley internacional y los asuntos fronterizos y migratorios. Cornell University Press publicará su nuevo libro, A Not-So-Distant Horror: Making and Accounting for Mass Violence in East Timor, en 2005. Dirección elec- trónica: jonevins@vassar.edu. LETICIA CALDERÓN CHELIUS es profesora investigadora del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora en la ciudad de México. Es doctora en ciencias sociales por la Facultad Latinoamericana de Cien- cias Sociales (Flacso) de México. Ha participado en dos libros sobre migración internacional y política: La dimensión política de la migra- ción mexicana, en coautoría con Jesús Martínez Saldaña (Instituto Mora, 2003), y como coordinadora de Votar en la distancia: la extensión de los derechos políticos a migrantes, experiencias comparadas (Instituto Mora, 2003). Dirección electrónica: lcalderon@mora.edu.mx. MARÍA EUGENIA ANGUIANO TÉLLEZ es doctora en ciencia social, con espe- cialidad en sociología, por El Colegio de México. Desde 1985 es pro- fesora investigadora del Departamento de Estudios Sociales de El Co- legio de la Frontera Norte y desde 1990 miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su trabajo de investigación se ha desarrollado en dos líneas: migración interna, con énfasis en la migración a la frontera norte mexicana, y migración internacional –mexicanos a Estados Uni- dos y latinoamericanos a España–. Entre sus publicaciones más re- cientes se encuentra el libro editado con Miguel J. Hernández Ma- drid, Migración internacional e identidades cambiantes (El Colegio de Michoacán/El Colegio de la Frontera Norte, 2002). Dirección elec- trónica: anguiano@colef.mx. OFELIA WOO MORALES es profesora-investigadora en el Departamento de Estudios Socio-Urbanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Sus líneas de inte- rés giran en torno a la migración internacional, la migración femenina y los mercados de trabajo. Entre sus últimas publicaciones se encuen- tran Las mujeres también nos vamos al norte (Universidad de Guadalajara, 2001) y “Mujeres y familias migrantes mexicanas en Estados Unidos” (en María Eugenia Anguiano Téllez y Miguel J. Hernández Ma- drid –eds.–, Migraciones internacionales e identidades cambiantes, El Colegio de Michoacán/El Colegio de la Frontera Norte, 2002). Di- rección electrónica: ofewoo@yahoo.com.