seeking.p65 Seeking Community in a Global City es la historia de la otra Centroamérica, la nueva historia: la de los centroame- ricanos del “otro lado”, los que reconfiguran a diario la fisonomía y la vida de una ciudad de los Estados Uni- dos. Nora Hamilton y Norma Stoltz Chinchilla, a lo largo de veinte años de trabajo en colaboración, han segui- do la trayectoria de la migración y de los migrantes centroamericanos; han dado voz a los sin voz; han construido un relato, un análisis en torno a los guatemaltecos y salvadoreños enclava- dos en el mayor centro multicultural del mundo: Los Ángeles. A través de las palabras de refugia- dos, activistas, trabajadores, líderes políticos y comunitarios, las autoras examinan en ocho capítulos –incluyen- do la introducción– aspectos medulares de la migración centroamericana, man- teniendo siempre en primer plano a la migración internacional como un pro- ceso multidimensional en el que inter- vienen motivaciones y decisiones in- dividuales o grupales y factores socioeconómicos o sociopolíticos es- pecíficos, que tienen igualdad de im- portancia para un análisis que se desa- rrolla bajo las premisas siguientes: 1) Existen condiciones de tipo estruc- tural –económicas y políticas– tanto en la región de origen como en la de destino que propician la migración internacional. Estas condiciones co- rresponden a un esquema geopolítico en el que los desequilibrios regiona- les fomentan la migración de las per- sonas de los países periféricos a los económicamente avanzados. 2) Las condiciones estructurales no determinan pero sí influyen en las decisiones de migrantes y no mi- grantes, pues entre ambas regio- RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Seeking Community in a Global City: Guatemalans and Salvadorans in Los Angeles Nora Hamilton y Norma Stoltz Chinchilla Filadelfia, Temple University Press, 2001 Juan Carlos Narváez Gutiérrez El Colegio de la Frontera Norte …Los que llorarán borrachos por el himno nacional …Bajo el ciclón del Pacífico o la nieve del Norte …Los reyes de la página roja …Los que nunca sabe nadie de dónde son …Los hácelotodo, los véndelotodo, los cómelotodo …Los guanacos …Los tristes más tristes del mundo Roque Dalton RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 189 nes se crean nuevos vínculos y se fortalecen los ya existentes, lo que, a su vez, lleva a perpetuar el movi- miento de la población. 3) La globalización económica no sólo ha influido en la migración haciéndola más intensa; también ha llevado a los migrantes a per- manecer indefinidamente en la re- gión de destino. Aunado a esto, el constante desarrollo de las comu- nicaciones ha permitido un mayor intercambio entre ambas regiones. 4) Los factores que intervienen en la forma de incorporación de los migrantes a la región de destino son: valores culturales, educación, capa- cidades, experiencia, identidad ét- nica, que ayudan o limitan la inser- ción de los migrantes a la región, aun cuando exista una incorpora- ción de tipo legal y económica. 5) A pesar de que el inmigrante vive en un contexto de rápido crecimien- to, cambios e individualismo, busca construir una comunidad basada en valores culturales, intereses, activi- dades y experiencias compartidas. Estas premisas, que se analizan en la introducción, son el eje concep- tual del libro y ayudan a entender cómo se ha ido gestando lo que aquí se ha llamado la “nueva historia” cen- troamericana, la de guatemaltecos y salvadoreños en Los Ángeles. Centroamérica en movimiento Sin duda, el factor más importante para desencadenar los movimientos poblacionales de Centroamérica a los Estados Unidos fueron los conflictos armados en El Salvador y Guatema- la en la década de 1980; pero no fue precisamente entonces cuando co- menzaron las corrientes migratorias de ambos países. La restructuración productiva, la modernización del campo y la crisis del café fueron los factores que detonaron las primeras migraciones del campo a la ciudad y que transformaron a los jornaleros agrícolas en trabajadores urbanos y luego en migrantes internacionales. Hamilton y Stoltz realizan en el segundo capítulo un recuento histó- rico de la migración centroamerica- na a Estados Unidos y encuentran cuatro etapas fundamentales en la evolución de las estrategias que em- plean los migrantes para llegar al país del norte. De esas etapas, las más importantes son la que ocupa el pe- ríodo de los años ochenta y la ac- tual, caracterizada por la consolida- ción de las redes sociales que han establecido. La escena urbana angelina La migración masiva de centroame- ricanos en la década de los ochenta reconfiguró el espacio de Los Ánge- les, y en un territorio en el que antes sólo se miraban afroamericanos o mexicanos se insertaron contingen- tes de guatemaltecos y salvadoreños, en un cambio demográfico que im- plicó los previsibles problemas en la estructura social: drogas, crimen, pandillas, etcétera, así como una in- suficiente provisión de servicios. El capítulo tercero es un recorrido 190 MIGRACIONES INTERNACIONALES por ese proceso de transformación urbana, que no sólo reconfiguró el espacio sino también instituciones sociales como la escuela y la Iglesia y organizaciones de asistencia comu- nitaria, que en el nuevo contexto ten- drían la obligación de responder a las demandas de grupos étnicos di- versos localizados en un mismo cen- tro geográfico. Pero, y después de la restr uc- turación demográfica, urbana y eco- nómica en Los Ángeles, ¿cómo se sitúan los centroamericanos? El ca- pítulo cuarto es un análisis de cómo esa restructuración afecta y po- siciona al centroamericano en el mercado de trabajo angelino, pero también se analizan allí las redes sociales que ayudan a los migrantes a insertarse en el sector laboral –de baja calificación y pobre salario– sin grandes dificultades. Hamilton y S t o l t z n a r r a n c ó m o l o s c e n - troamericanos tomaron las calles, los hogares, los freeways y las es- quinas de la ciudad, cómo se fue- ron volviendo rutinarias las imáge- nes de guatemaltecos vendiendo naranjas en las salidas y entradas de las autopistas o de salvadoreñas tomadas de la mano de niños anglos en los parques. Las autoras tratan de no dejar ca- bos sueltos, y exploran históricamen- te las fases y la trayectoria laboral de la clase trabajadora centroamerica- na en Los Ángeles, además de enfa- tizar en los esfuerzos hechos por la comunidad centroamericana, tradu- cidos en la constante organización como estrategia de sobrevivencia ante un entorno muy competido. Buscando a la otra Centroamérica La década de los ochenta fue de cons- tante lucha centroamericana. Mien- tras en Guatemala y El Salvador se vivía un conflicto armado que cobra- ba vidas y obligaba al exilio, salva- doreños y guatemaltecos se organi- zaban en Estados Unidos en pro de los refugiados y para luchar contra el intervencionismo. En el quinto capítulo se delinean de manera precisa las bases, funda- mentos y motivaciones de las distin- tas organizaciones de centroameri- canos en torno de instituciones como la Iglesia o la escuela, o de organis- mos vinculados estrechamente con el movimiento por los derechos hu- manos y por la regularización de la condición migratoria. La década de los noventa significó para Centroamérica el fin del con- flicto armado. Sin embargo, ¿después de la tormenta viene la calma? No necesariamente, ya que después de diez años, un nuevo dilema se pre- sentaba a los miles de centroameri- canos asentados en Los Ángeles. En el capítulo sexto se analizan sus op- ciones de retorno, así como sus po- sibilidades y condiciones de perma- nencia en los Estados Unidos. Si bien la firma de los acuerdos de paz era un factor en pro del retorno, había muchos otros factores, según Hamilton y Stoltz, que no ofrecían certidumbre ni económica ni políti- ca para los centroamericanos en sus localidades de origen, por lo que tu- vieron que seguir en el país del nor- te y, lo que es más, reproducir el es- quema de la migración. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 191 Centroamérica transnacional El continuo desarrollo de las tecno- logías de información y la consoli- dación comunitaria alcanzada en dos décadas han creado nuevas formas de organización local y transnacional. Cada día, los vínculos entre las comunidades de origen y de destino son más fuertes, estrechos y direc- tos, y no sólo debido al constante envío de remesas, sino por toda una serie de valores, conocimientos y patrones de comportamiento y cul- turales que se interrelacionan en un ámbito transnacional. El séptimo capítulo es un acerca- miento a este nuevo patrón de interacción entre las regiones de ori- gen y de destino de los migrantes centroamericanos. Con un análisis que comprende desde las organiza- ciones tradicionales de migrantes hasta las nuevas formas de organiza- ción juvenil transnacional, las auto- ras exploran el continuo proceso de restructuración de una comunidad que, lejos de retornar al origen, está pensando en resignificar el espacio y la esencia de una Centroamérica localizada en el escenario global. La conclusión, y tema del último capítulo, es que la migración de guatemaltecos y salvadoreños ha de- jado de ser un simple vaivén de per- sonas y, más allá de la búsqueda del retorno a la comunidad de partida, los centroamericanos se han concen- trado en abrir más espacios de ac- ción y negociación a fin de consti- tuirse como una “comunidad trans- nacional” que busca gestionar mejo- res condiciones de vida tanto en el entorno receptor como en las regio- nes de origen; tarea que no ha sido ni será fácil, y menos mientras per- viva un ambiente social en el que coexistan el individualismo y la se- gregación racial. Seeking Community in a Global City es una aproximación real, a modo de un documental cinematográfico, a la vida cotidiana de los centroame- ricanos en una de las ciudades más heterogéneas, competitivas, dinámi- cas, cambiantes y globales del mun- do. Hamilton y Stoltz hacen que el lector, mediante el relato en voz de los actores, se identifique con el pro- ceso histórico de construcción -difí- cil pero exitosa-, de una comunidad latinoamericana en el extranjero. El libro es dinámico y congruente, y resulta un buen acercamiento a las transformaciones históricas de un amplio proceso migratorio que nos habla de un ir y venir, no sólo de personas, sino de sentimientos y frustraciones que fueron resultado de la descomposición social que origi- naron los períodos de guerra y pos- guerra centroamericanos. La panorámica en movimiento que ofrece Seeking Community in a Glo- bal City, no solamente lo hace un re- lato ameno, sino una buena fuente de datos e información valiosa para quienes deseen ahondar en el cono- cimiento de esa otra Centroamérica enclavada en el corazón de Los Án- geles, California.