Untitled-2 Actividad económica, migración a Estados Unidos y remesas en el occidente de México Jesús Arroyo Alejandre Isabel Corvera Valenzuela Universidad de Guadalajara RESUMEN En este artículo se identifica la relación entre migración a Estados Unidos, remesas mo- netarias y actividad económica en 50 municipios del occidente de México. En 2002 el país recibió 9 800 millones de dólares en remesas, que se emplean principalmente en la manutención de una gran cantidad de familias que permanecen en México. En este trabajo sostenemos que este dinero no es de importancia fundamental para el crecimien- to económico de las comunidades que las reciben, ni tienen cada año un efecto multiplicador, como se afirma. Los modelos de regresión múltiple utilizados en este trabajo muestran que hay una relación poco significativa entre actividades económicas, migración y remesas. Las remesas tienen mayor relación con el sector servicios, integrado en los municipios principalmente por microempresas. En conclusión, se apoya la noción de que las remesas sirven para satisfacer las necesidades básicas de las familias que las reciben, pero en muchas regiones de origen de migrantes no se convierten en un detona- dor del crecimiento económico. Palabras clave: 1. migración internacional, 2. remesas, 3. desarrollo regional, 4. creci- miento económico, 5. occidente de México. ABSTRACT This article identifies the relationships among migration to the United States, monetary remittances, and economic activity in 50 municipalities in Western Mexico. In 2002, Mexico received US$9.8 billion in remittances, which was used primarily to support a great number of families remaining behind in Mexico. In this article, we claim that this money is not fundamentally important for economic growth in Mexican communities nor does it have an annual multiplier effect, as is often claimed. The multiple regression models used here reveal that the relation between economic activity, migration, and remittances is slightly significant. The remittances have a greater relation to the service sector, which, in these municipalities, consists primarily of micro-enterprises. In conclu- sion, the idea that remittances meet the basic needs of the families that receive them is supported, but in many migrant-sending regions, those remittances are not a motor for economic growth. Keywords: 1. international migration, 2. remittances, 3. regional development, 4. eco- nomic growth, 5. Western Mexico. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 2, NÚM. 1, ENERO-JUNIO DE 2003 ACTIVIDAD ECONÓMICA Y REMESAS EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 37 Introducción1 La migración es un tema amplio y complejo que propicia múltiples discusio- nes; entre ellas, la relativa al efecto de las remesas que envían a sus lugares de origen millones de mexicanos que trabajan en los Estados Unidos. El presen- te documento se enmarca en esta discusión, pues aquí analizamos la relación entre las remesas y la actividad económica en el occidente de México. El dinero que envían los migrantes a sus familias representa un gran apo- yo económico para las comunidades de origen. Por ejemplo, en los lugares que cuentan con un alto número de emigrantes es común que haya un fuerte gasto de quienes regresan en diciembre a visitar a sus familias. En ese mes se incrementan en forma sustancial las actividades de los servicios y el comercio. Sin embargo, los municipios pequeños de muy alta emigración no tienen la infraestructura necesaria y el dinero enviado del extranjero no beneficia directamente a la comunidad de los receptores porque éstos ter- minan pagando productos y servicios de otras ciudades y regiones. En atención a este fenómeno, decidimos investigar qué relación existe entre los ingresos de un municipio por concepto de remesas y su com- portamiento económico. Encontramos que esta relación es mínima, casi nula, y que el desempeño de los indicadores económicos es producto más bien de factores como las decisiones de inversión nacional y extran- jera, las políticas públicas de desarrollo social y económico, y otros suce- sos macroeconómicos y financieros nacionales e internacionales. En nuestro estudio empleamos datos de la muestra censal del 2000 y de varios censos económicos realizados por el Instituto Nacional de Esta- dística, Geografía e Informática (INEGI), a los que aplicamos modelos de regresión múltiple lineal para identificar la supuesta relación. De ningu- na manera se puede considerar que estos modelos son “explicativos”; más bien, son instrumentos estadísticos que permiten analizar qué tan gran- de es la relación entre las variables y su dirección. En primer lugar presentamos un resumen del contexto de la migración internacional; luego dedicamos un apartado a las remesas para abordar el tema de sus montos y qué medios utilizan los migrantes para enviarlas, y después describimos los modelos de regresión múltiple construidos con dichos datos y hacemos el análisis de los resultados. Este ejercicio tiene varias limitaciones. Por ejemplo, debido a la falta de información desglosada, se utilizan datos municipales y no de localida- des; los modelos de regresión suponen relaciones lineales; el uso del mu- nicipio como unidad de análisis (método de corte transversal) en lugar de series de tiempo; puede presentar problemas de “autocorrelación es- 1 Este documento forma parte del proyecto de investigación “Los dólares de la migración y desarrollo regional: los procesos de reinserción de los migrantes internacionales a su regreso a ciudades medias del occidente de México”, financiado por el Conacyt en 2001 (número de referencia: 32538-S). 38 MIGRACIONES INTERNACIONALES pacial”, y se asigna el valor de las variables al conjunto de la población del municipio, aun cuando en su interior pueden existir grandes diferencias entre los grupos de habitantes. Por último, el impacto del gasto de las remesas puede ser más importante en los municipios vecinos que en los receptores directos, y el efecto varía según la comunidad. Conviene to- mar en cuenta estas limitaciones al ponderar los resultados. Migración y remesas Como resultado de la globalización, ha habido un aumento de la migración en todos los países del mundo, sean ricos o pobres, grandes o pequeños, industrializados o no. El Consejo Nacional de Población (Conapo) estima que en el 2000 alrededor de 8.5 (Conapo, 2003) millones de mexicanos resi- dían en los Estados Unidos legal o ilegalmente, o sea, casi el 8 por ciento de la población de México y el 3 por ciento de los habitantes del país receptor. Del fenómeno migratorio se desprenden muchos temas de estudio, pero el de las remesas llama fuertemente la atención, porque es un tema divergente y por los importantes volúmenes de divisas que ingresan a los países de origen de los migrantes. Las remesas de los migrantes En la gráfica 1 se observa la tendencia al alza en el monto de las remesas, pero sobre todo se puede identificar un comportamiento cíclico2 en la curva, pues aumentan en los trimestres II (abril, mayo y junio) y III (ju- lio, agosto y septiembre), mientras que en los trimestres I (enero, febrero y marzo) y IV (octubre, noviembre y diciembre) disminuyen. Además, a lo largo del 2000 los ingresos por remesas mostraron una sostenida ten- dencia al crecimiento. En 2001 la curva de las remesas regresó al com- portamiento que habían mostrado antes del 2000.3 Hay que hacer un 2 Arratibel (2001) identifica ciclos de circulación monetaria en las comunidades. Dice que de junio a noviembre hay recursos y que en diciembre los migrantes regresan a sus comunidades de origen con dólares en la bolsa (que no se contabilizan como remesas), que gastan en dos meses, para luego repetir el ciclo. 3 Los aumentos de los trimestres II y III quizá se deban a que en el trimestre II (abril, mayo y junio) hay fechas de gastos fuertes, como el Día de la Madre, el Día del Niño y el Día del Padre, lo que hace que los emigrantes se preocupen por satisfacer las necesidades de estos días y, en conse- cuencia, sean mayores los montos que envían. Igual pasa en el trimestre III (julio, agosto y sep- tiembre), cuando hay que enviar dinero para vacaciones, cuotas de inscripción, útiles escolares, libros, uniformes, etcétera. En cuanto a la disminución de los montos en los trimestres I (enero, febrero y marzo) y IV (octubre, noviembre y diciembre), puede ser porque el migrante ahorra para enviar en diciembre una cantidad fuerte y/o gastar cuando regrese a visitar a su familia; después no envía cantidades mayores porque trata de recuperarse de los gastos de fin de año. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y REMESAS EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 39 análisis detallado para explicar este comportamiento cíclico, pero por el momento es importante señalar que, pese a los periodos de sub y sobrevaluación del peso, persiste la tendencia alcista en la captación de las remesas, cuando era de esperar una relación inversa entre ésta y el tipo de cambio; es decir, que disminuyera cuando el peso está sobrevaluado y aumentara cuando se encuentra subvaluado. Gráfica 1. Comportamiento de las remesas totales recibidas en México por trimestre de 1989 a 2002 (miles de dólares). Fuente: Estadísticas del Banco de México (http://www.baxico.gob.mx). Por otra parte, es evidente la importancia de los flujos de divisas envia- das por los migrantes, pues superan nominalmente a los ingresos que recibe México por concepto de turismo. Según el Conapo, en 2001 las remesas alcanzaron una cantidad equivalente a 70 por ciento de lo que el país percibe por todas sus exportaciones de petróleo, sobrepasa en 36 puntos porcentuales a los ingresos provenientes del turismo y equivale a 26 por ciento de la inversión extranjera directa total. El flujo de divisas que ingresan al país como remesas ha venido crecien- do en los últimos años. Su cuantía es tan grande que en 1995 México fue el cuarto país receptor neto de divisas por este concepto a nivel mundial y en 1999 ocupó el segundo lugar, con 5 900 millones de dólares, seguido por Turquía, con 4 500 millones. Se estima que en 2001 ingresaron al país cerca de 8 900 (Conapo, 2003) millones de dólares por este concepto. Según el Banco de México, en 2002 entraron al país 9 814 millones de dólares como remesas familiares en casi 30 millones de envíos, lo cual indica que en promedio se envían a México 327.5 dólares mensuales por cada transacción. 40 MIGRACIONES INTERNACIONALES En el segundo trimestre del 2000 fue cuando se captó el mayor monto por concepto de remesas, con 2 578 millones de dólares. En el cuarto se efectuó el mayor número de operaciones –casi ocho millones–, pero fue en el tercero cuando el promedio por envío fue más alto, con 337.56 dólares. En el cuadro 1 se observa que mediante cheques personales el monto promedio de los envíos es mayor, con 969.1 dólares; pero este medio casi no es utilizado por los migrantes, pues sólo fueron enviados 10 500 che- ques personales, para un monto global de poco más de 10 millones de dólares. El medio con el menor monto promedio por envío es el de las transfe- rencias electrónicas, con 317.3 dólares por transacción, pero es el más utilizado por los migrantes, pues en 2002 hubo casi 28 millones de estas operaciones. Estas transferencias son un medio seguro y rápido de envío de remesas, pero su costo alcanza entre 15 y 20 por ciento del monto del envío, un verdadero abuso porque los operadores aprovechan la necesi- dad de los migrantes de enviar dinero a sus familias en forma expedita. Cuadro 1. Ingresos trimestrales por remesas familiares, 2002. Balanza de pagos Trimestres Ingresos por remesas familiares I II III IV Anual Remesas totales (millones de dólares) 2 174.5 2 578.1 2 552.8 2 509.1 9 814.5 Money orders 183.2 193.6 161.0 148.6 686.4 Cheques personales 3.5 2.0 2.0 2.6 10.1 Transferencias electrónicas 1 902.6 2 326.2 2 341.9 2 227.5 8 798.2 Efectivo y especie 85.2 56.2 47.9 130.5 319.8 Número de remesas totales (miles de operaciones) 6 789.52 7 777.00 7 562.51 7 824.81 29 953.8 Money orders 429.57 512.68 446.14 391.62 1780.0 Cheques personales 3.49 1.83 2.27 2.87 10.5 Transferencias electrónicas 6 225.78 7 177.99 7 043.84 7 256.35 27 704.0 Efectivo y especie 130.68 84.50 70.27 173.97 459.4 Remesa promedio total (dólares) 320.27 331.50 337.56 320.66 327.5 Money orders 426.56 377.70 360.93 379.47 386.2 Cheques personales 990.30 1097.52 894.22 894.48 969.1 Transferencias electrónicas 305.60 324.08 332.47 306.97 317.3 Efectivo y especie 652.12 665.28 681.71 749.88 687.2 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México tomados de http://www.baxico.gob.mx. La gráfica 2 muestra que 92 por ciento de los envíos de remesas reali- zados en 2002 se hizo por medio de transferencias electrónicas, 6 en money orders, 2 llega en efectivo y en especie y 0.03 a través de cheques personales. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y REMESAS EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 41 Gráfica 2. Medios utilizados para hacer transferencias de remesas a las familias en porcentaje de envíos, 2002. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México tomados de http://www.baxico.gob.mx. La gráfica 3 muestra que el uso de las transferencias electrónicas para el envío de remesas se incrementó en el periodo 1996-2002. En 1996 casi 62 por ciento de los envíos de remesas era por este medio, en 1999 alcanzó alrededor de 79 puntos porcentuales y en 2002 tuvo un incremento de casi 17 por ciento en relación con 1999. La Procuraduría del Consumidor (Profeco, 1998) recibe frecuentes quejas por lo mucho que se cobra por el envío de remesas, así como por la cotización del dólar con que pagan en México los dólares enviados. Según la Profeco, estas prácticas son abusivas porque las transferencias las hacen unas cuantas empresas. Western Union es la que cobra mayor comisión, paga el menor precio por dólar de todas las empresas del ramo y efectúa el mayor número de transferencias, tal vez por su amplia red de filiales en México, por la seguridad y rapidez del envío, pero sobre todo por su despliegue publicitario. Esto se sustenta en un estudio de mercado realizado por la Profeco en 1998.4 La seguridad que brinda el uso de medios electrónicos, que en cuestión de minutos pueden trasladar de un sistema a otro los depósitos de los migrantes, contrasta con los extravíos de money orders y cheques perso- nales cuando éstos se envían por correo ordinario, lo que explica la rela- ción inversa en el comportamiento de envío de éstos y las transferencias electrónicas que se observa en la gráfica 3. 4 Para mayor información, véase El mercado de envío de dinero de Estados Unidos a México, en http://www.profeco.gob.mx/new/html/index.htm (consultado el 19 de febrero de 2003). 42 MIGRACIONES INTERNACIONALES Gráfica 3. Incremento del uso de transferencias electrónicas para envío de remesas por número de envíos, 1996-2002 (miles). Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México tomados de http://www.baxico.gob.mx. Según otro estudio de la Profeco (2002), las empresas de transferencias electrónicas cobran como comisión alrededor de 5 por ciento del monto de las remesas enviadas, además de que cobran el diferencial del tipo de cambio con que las pagan, que representa aproximadamente otro 5 por ciento del monto pagado. Con base en lo anterior, podemos afirmar que en 2002 dejaron de formar parte de los ingresos de las familias de los migrantes cerca de mil millones de dólares,5 lo cual reduce su posibilidad de contar con un excedente que pudieran ahorrar para invertir en los lugares de origen. Uso de las remesas El uso de las remesas puede ser diferenciado según el contexto local y las condiciones socioeconómicas de la región de origen del migrante. Recor- demos que hay dos tipos de remesas: aquellas que mandan de manera individual los migrantes para el sostenimiento de sus familias (remesas familiares) y las que envían junto con otros migrantes para apoyar pro- yectos sociales, comunitarios o de otro tipo en su lugar de origen (remesas colectivas). Aquí nos referimos a las primeras, es decir, a las que reciben 5 Esta cantidad representa sólo 10 por ciento de las remesas enviadas pero se reparte entre cuatro o cinco empresas, mientras que las remesas se reparten entre millones de personas. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y REMESAS EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 43 millones de personas de sus familiares que se encuentran en los Estados Unidos legalmente o como indocumentados. Nacional Financiera (2001)6 estima que del monto total recibido por remesas familiares 80 por ciento se destina a satisfacer necesidades bási- cas de la familia; 16 por ciento a la restauración, construcción o remodelación de viviendas; 3.5 por ciento a la inversión personal, y 0.5 por ciento son aportaciones comunitarias. La utilización de las remesas depende, sobre todo, de su monto y de la proporción que representan en los ingresos totales de las familias recep- toras. Los estudios al respecto han encontrado diferentes proporciones de uso en ahorro, inversión y necesidades básicas, lo cual depende ante todo del año, del tipo de estudio y de las comunidades estudiadas. En nuestra encuesta,7 aplicada en seis ciudades de tres estados: dos de Jalisco, dos de Zacatecas y dos más de Guanajuato, encontramos que en promedio 67 por ciento del valor de las remesas se destinó a la manuten- ción de la familia, 12 por ciento a la compra de una casa o un terreno para la familia, 13 por ciento al ahorro, 2 por ciento a la creación o financiamiento de un negocio, 1 por ciento a bienes raíces y 4 por ciento a otro tipo de gastos. Así, las remesas son una entre varias fuentes de inversión, y su impor- tancia en estas ciudades es variable; tal vez sean poco significativas si se les compara con fuentes como la inversión extranjera, la de empresarios locales y la inversión pública. Efectos de las remesas Un balance de los efectos de las remesas puede tener resultados divergen- tes, pues hay quienes consideran que son benéficos. Yúnez (2001), quien mide con modelos sectoriales los impactos de las remesas en los poblados de origen de los migrantes internacionales, deduce que las remesas tienen efectos positivos en estos poblados y que los beneficios podrían ser ma- yores si las remesas se emplearan en proyectos productivos. Más o menos lo mismo dicen Adelman y Taylor (1992), al afirmar que cada dólar en- viado a México produce un incremento de 2.9 dólares en el producto 6 Mariano Gamboa Zúñiga, “Remesas de emigrantes: impactos y alternativas de gestión”, ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Remesas y Desarrollo, organizado por Sin Fronteras IAP, CEPAL-México y la Universidad Autónoma de Zacatecas en octubre de 2001 (http://www.sinfronteras.org.mx/remesas/marianogamboa.ppt). 7 Encuesta sobre los Ex Migrantes Internacionales en Ciudades Medias del Occidente de México (EREM), Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés)/Departamento de Estudios Regionales-INESER-Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas-Universidad de Guadalajara (IRD/DER-INESER, CUCEA, UdeG), 1999-2001. 44 MIGRACIONES INTERNACIONALES interno bruto (PIB) y de 3.20 dólares en la producción. Durand, Parrado y Massey (1996) coinciden con este enfoque, y aducen que la entrada de dólares en una economía la estimula directa e indirectamente, al aumen- tar el ingreso, la inversión y el empleo en las comunidades y en toda la nación. Según Ávila et al. (2000), el efecto más sobresaliente de las remesas es su impulso a la industria de bienes de consumo y a los servicios. Incluso, sugieren que las remesas pueden tener un efecto similar al que tienen algunas políticas sociales enfocadas en los grupos vulnerables. Aunque esto pudiera ser cierto, normalmente tal impulso se presenta en aquellas regiones donde se producen dichos bienes y servicios, no necesariamente en las que reciben las remesas.8 García Zamora comenta que en el caso de Zacatecas, ...en los últimos años, las remesas no sólo han contribuido a proveer los medios económicos necesarios para la subsistencia de las familias de los emigrantes, sino que a la par, tanto en la entidad como en los diferentes destinos de los emigrantes en la Unión Americana, han propiciado el desarrollo de una serie de intermediarios comerciales y financieros –casas de cambio, casas de bolsa, tien- das comerciales, bancos y algunas oficinas de gobierno– que mediatizan el pro- ceso de emisión/recepción de las mismas (1999:89-93). Con datos de Stanton (1986), Waller (2000) elabora un cuadro en el que plasma los beneficios y costos de las remesas según su punto de vista. Entre los costos incluye el aumento de la inflación por el alza de la de- manda de bienes de consumo, además de que incrementan la dependen- cia al relajar los hábitos de trabajo, pues remplazan a otras fuentes de recursos. Con Waller coinciden Díaz-Briquets (1991) y Papademetriou y Martin (1991). Al respecto, Arroyo y Berumen (2000:345) consideran, en cuanto a los efectos multiplicadores que las remesas tienen en la economía, que: ...conviene distinguir los efectos de la demanda agregada de bienes y servicios de consumo final de aquellos de bienes de capital (inversión productiva). Un incremento adicional de la primera tiene efectos directos e indirectos que se reflejan a lo largo de las cadenas productivas (insumo-producto) de los bienes y 8 Mines (1999) ejemplifica lo que sucede en el fenómeno migratorio con una pequeña comunidad llamada Las Ánimas, estudiada por el gobierno del estado de Zacatecas, y estima que poco más de 50 por ciento de las personas nacidas allí viven en los Estados Unidos. Más de la mitad del dinero que se gasta en este pueblo proviene de ese país. La principal actividad económica es la agricultura y en menor medida el comercio y la construcción. Por ejemplo, un habitante que decidió abrir un taller mecánico tuvo que acudir a los alrededores para conseguir mano de obra, pues la mayoría de los hombres de Las Ánimas se encuentran en el vecino país. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y REMESAS EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 45 servicios finales que se consumen.9 Los incrementos en la segunda tienen estos mismos efectos más aquellos que genera el incremento de demanda final pro- ducto del nuevo ingreso resultante de la propia inversión productiva; en otras palabras, en este último caso los efectos multiplicadores de ingreso y empleo son más amplios en toda la estructura industrial de la economía. Nótese que la pro- ducción de las diferentes ramas industriales, tanto de insumos como de bienes finales, se realiza en una gran cantidad de regiones a lo largo y ancho del país, de modo que en las más diversificadas productivamente, las más grandes e integra- das, es donde los efectos directos e indirectos de los incrementos de la demanda agregada son más amplios, lo que beneficia a sus poblaciones (normalmente, grandes ciudades donde se localizan importantes empresas manufactureras y de servicios) [...] En realidad, las remesas están integradas a la demanda nacional desde hace décadas y, por tanto, a las relaciones interindustriales (matriz insumo- producto), al igual que las demandas generadas por otros ingresos de otras fuen- tes. En todo caso, lo que puede tener efectos multiplicadores en un periodo determinado es el incremento de las remesas de un año a otro. Por supuesto que las remesas tienen efectos diversos en los lugares don- de se reciben, dependiendo de variables como el número de familias re- ceptoras, el monto de las remesas y la proporción de familias que perciben otros ingresos, la forma como se gasta el dinero enviado, el tamaño de la localidad, sus actividades económicas, etcétera. Es normal observar que los habitantes de algunas comunidades peque- ñas compren bienes y servicios en otras ciudades, con lo que el consumo adicional que propician las remesas incentiva la actividad económica de éstas y, en menor grado, la de la comunidad de las familias receptoras de remesas. Modelos de regresión para el occidente de México Para saber si las remesas de los migrantes tienen relación con el compor- tamiento económico de sus lugares de origen es necesario analizar la ten- dencia de las principales variables económicas relacionadas con la migración y las remesas. Se conoce que el occidente de México es la región que ha enviado mayores contingentes de migrantes a Estados Unidos, por lo que deberían recibir una mayor proporción de remesas 9 Los impactos de la demanda final se calculan como sigue: DF = (I-A) VBP, donde DF y VBP son los vectores de demanda final y de producción bruta, respectivamente; A es la matriz de coeficientes insumo-producto, e I es la matriz de identidad. Despejando VBP = (I-A) –1 DF, si I-A es una matriz no singular, tiene determinante diferente de 0 y el sistema de ecuaciones tiene una solución única, dada por la inversa (I-A)(-1), cuyos elementos son los coeficientes técnicos del vector de demanda final (DF). Así, los cambios en la demanda final exógenos al sistema tienen efectos directos e indirectos en el valor bruto de la producción de cada una de las ramas productivas que integran el vector VBP. Para una explicación detallada, véase Abelardo Mariña Flores, 1993, capítulo 3. 46 MIGRACIONES INTERNACIONALES que otras regiones y, por lo tanto, los impactos de éstas en su economía tendrían que ser mayores. Metodología Selección de municipios Se tomaron los municipios que aparecen en el cuadro 2 para la cons- trucción de los modelos utilizados, con el propósito de hacer un análisis más amplio en un proyecto de investigación10 en el que se trabaja actual- mente. Se tomó como característica el tamaño poblacional para cons- truir los rangos con que se seleccionaron los 50 municipios incluidos en la estimación de los modelos de regresión. Cuadro 2. Distribución porcentual del uso de las remesas por ciudad (porcentajes). Uso de las remesas Total Ameca Tepatitlán Acámbaro Silao Jerez Tlaltenango Mantener la familia 67 66.3 63.6 69.8 75.5 67.4 55.8 Comprar casa o terreno (uso familiar) 12 10.4 10.3 10.6 9.6 17.2 18.8 Ahorro 13 17.7 21.8 12.6 7.9 7.0 9.4 Crear o financiar negocio 2 1.2 1.6 1.5 2.5 1.5 4.8 Inversión en bienes raíces 1 0.8 1.0 0.8 1.7 1.9 2.9 Otros usos 4 3.5 1.7 4.5 2.8 4.9 8.4 Total 100 100.0 100.0 100 100.0 100.0 100.0 Fuente: Encuesta EREM, IRD/DER-INESER-CUCEA-UdeG, 1999-2001. Los municipios seleccionados se encuentran en estados del occidente de México (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Zacatecas), tienen entre 23 mil y 135 mil habitantes y sus cabeceras municipales abarcan un rango de 14 mil a 75 mil personas. Nuestro rango para la selección de municipios fue de 10 mil a 135 mil habitantes. En el occidente del país se encontraron 138 con estas caracte- rísticas, mismos que fueron divididos en tres rangos a fin de seleccionar a los que se utilizarían en la estimación de los modelos de regresión. De los 138 municipios iniciales, 44.97 por ciento estaba en el rango de 10 mil a 14 999 habitantes, 42.88 en el de 15 mil a 49 999 y 12.14 en el de 50 mil a 135 mil. Del total de municipios de estos rangos obtuvimos una muestra de 50 en forma aleatoria, considerando que serían represen- tativos de sus respectivos rangos. Esta muestra de municipios se encuen- tra en el cuadro 3. 10 Véase la nota 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y REMESAS EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 47 Cuadro 3. Estados y municipios de los que se tomó la muestra. Estados seleccionados Núm. de municipios Municipios seleccionados Aguascalientes 1 Pabellón de Arteaga Colima 3 Manzanillo, Tecomán y Villa de Álvarez Guanajuato 14 Acámbaro, Allende, Apaseo el Grande, Cortázar, Cuerámaro, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Moroleón, Salvatierra, San Francisco del Rincón, Santa Cruz de Juventino Rosas, Silao, Valle de Santiago y Yuriria Jalisco 13 Ahualulco de Mercado, Ameca, Autlán de Navarro, Zapotlán el Grande, Chapala, Jalostotitlán, Lagos de Moreno, Ocotlán, Sayula, Tecalitlán, Tepatitlán de Morelos, Tequila y Zapotlanejo Michoacán 13 Apatzingán, Ario, Ciudad Hidalgo, Maravatío, Lázaro Cárdenas, Francisco J. Mújica, Pátzcuaro, La Piedad, Purépero, Sahuayo, Tangancícuaro, Yurécuaro y Zitácuaro Nayarit 2 Xalisco y Tecuala Zacatecas 4 Fresnillo, Guadalupe, Jerez y Tlaltenango de Sánchez Román Total 50 Municipios Selección de variables Para encontrar evidencia de la relación que pudiera existir entre la migra- ción, las remesas y la economía municipal y regional, se tomó de la base de datos de la muestra censal del 2000 (INEGI) el número de migrantes y el de remesas enviadas a los municipios seleccionados. Para relacionar estas varia- bles con su economía, usamos el número de unidades económicas y el per- sonal ocupado por sectores y tamaño de esas unidades (cuadro 4). Aunque los datos se refieren a dos años distintos, es de suponer que la relación entre la migración y las remesas en el 2000 no fue muy diferente de la correspondiente a 1998 en los municipios estudiados. Ésta es una limita- ción de estudio, pero en contrapartida se puede argumentar que hay estabi- lidad relativa de la relación entre migración y remesas durante estos años. Una vez construida la base de datos de los 50 municipios y los valores de las variables correspondientes (apéndice), se utilizaron dos modelos generales, de los que se derivaron otros. Los dos modelos principales fueron: Personal ocupado = ß 1 (constante) + ß 2 migración a Estados Unidos + ß 3 monto de remesas anuales + ß 4 variable adicional + M(error) Unidades económicas = ß 1 (constante) + ß 2 migración a Estados Unidos + ß 3 monto de remesas anuales + ß 4 variable adicional + M(error) En ambos casos se estimaron estos modelos por sector económico y ta- maño de la unidad económica. Las variables adicionales fueron FBKF, PBT 48 MIGRACIONES INTERNACIONALES y AFT. Se estimaron los modelos utilizando estas variables de manera alter- nada para visualizar el cambio en la estimación de los modelos generales. La variable PBT es la que mejora considerablemente dicha estimación. Cuadro 4. Variables utilizadas.11 Variables dependientes (los datos se refieren a 1998) Unidades económicas (UEN)12 Personal ocupado (PO) UEN por sectores PO por sectores UEN en servicios (UENSER) PO en servicios (PEROCSER) UEN en industria (UENINDUS) PO en industria (PEROCIND) UEN en comercio (UENCOME) PO en comercio (PEROCCOM) UEN por tamaño PO por tamaño de UEN UEN micro (UENMIC) PO en micro (PEROCMIC) UEN en pequeña (UENPEQ) PO en pequeña (PEROCPEQ) UEN en mediana y grande (UENMYG) PO en mediana y grande (PEROCMYG) UEN micro por sectores PO en micro por sectores UEN micro de servicios (UENMICSERV) PO en micro de servicios (POMICSER) UEN micro de industria (UENMICINDUS) PO en micro de industria (POMICIND) UEN micro de comercio (UENMICCOME) PO en micro de comercio (POMICCOM) Variables independientes (los datos se refieren al 2000) Número de migrantes a Estados Unidos (MIGEU) Número de personas que reciben remesas del extranjero (PERR) Monto de las remesas mensuales (REMMEN) Monto de las remesas anuales (REMANUAL) Variables utilizadas para mejorar la especificación del modelo (los datos se refieren a 1998) Formación bruta de capital fijo (FBKF) Producción bruta total (PBT) Activo fijo total (AFT) Hallazgos En cuanto a la evidencia que encontramos, a continuación se analizan por separado los modelos generales elaborados. Es importante resaltar que en ambos casos los resultados son similares. Modelo estimado para las unidades económicas como variable dependiente Como ya se dijo, los modelos se estimaron considerando las variables dependientes para tres sectores: industrial, comercial y servicios, así como para el tamaño de las unidades económicas: micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Lo mismo hicimos para el personal ocupado como va- riable dependiente. Los resultados del ejercicio se muestran en los cuadros 11 En el apéndice se incluye la base de datos utilizada con los valores correspondientes a cada una de las variables. 12 Las abreviaciones que aparecen entre paréntesis y en letras mayúsculas fueron las etique- tas que se utilizaron en los modelos econométricos de regresión lineal y con ellas se puede identificar la información en la base de datos incluida en el apéndice. PEROCU es la etiqueta con la que se identifica la variable “personal ocupado” incluida en la base de datos. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y REMESAS EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 49 5 y 6, y dan un total de 20 modelos estimados. Por supuesto, el propósito era contrastar la hipótesis de que en los municipios pequeños y medianos de los estados del occidente13 de México la dinámica de su economía se debe en gran medida al flujo migratorio y a las remesas que los migrantes mandan de los Estados Unidos. Esta hipótesis se encuentra implícita en los trabajos de varios estudiosos del tema, como Adelman y Taylor (1992), Durand, Parrado y Massey (1996), Ávila et al. (2000), García (1999), Yúnez (2001). Si la hipótesis fuera cierta, la actividad económica y su crecimiento se relacionarían positivamente con el tamaño del contingente migratorio y los montos de las remesas, y los coeficientes de regresión14 tendrían valores no cercanos a 0. En realidad, este supuesto es importante porque en los ámbitos académico y político se le señala con frecuencia en propuestas de política encaminadas al aprovechamiento de las remesas y a las nuevas actitudes y aptitudes que pudieran tener los migrantes de retor- no en proyectos de desarrollo local, así como para aprovechar a aquellos que se interesen en invertir en sus lugares de origen. En el cuadro 5 se puede observar que las variables del modelo para el conjunto de los municipios (segunda columna), el número de migrantes a los Estados Unidos (MIGEU) y el monto de las remesas anuales (REMANUAL) tienen una relación poco significativa con el número de unidades económicas (UEN), a juzgar por el coeficiente de relación (R2 ajustada). El valor de la constante es muy alto, lo que significa que si todas las variables independientes son iguales a 0 la variable dependiente sería igual al valor de la constante. Los coeficientes de las variables indepen- dientes, si bien tienen los signos esperados, presentan un valor muy bajo, excepto el número de migrantes. Además, la probabilidad de que el valor de la variable independiente “migración” a Estados Unidos y la variable “remesas” sea 0 en el modelo es muy alta (0.52 y 0.64, respectivamente). El mismo modelo (unidades económicas como variable dependiente) es- timado para el sector comercio (columna 3 del cuadro 5) se rechaza estadísticamente luego de analizar los coeficientes estimados y su significa- ción, así como los estadísticos que miden el nivel de significación del mode- lo.15 La siguiente estimación para las unidades económicas de la industria manufacturera (columna 4 del cuadro 5) es menos significativa que la ante- rior; incluso, las remesas tienen signo negativo, lo cual significa que si au- menta el número de las remesas disminuye el de las unidades productivas. El modelo estimado para las unidades económicas del sector servicios es el que tiene comparativamente mayor significación estadística. Los 13 Se considera que la región occidente tiene una gran tradición migratoria a los Estados Unidos y que recibe una cantidad considerable de dinero en remesas. 14 También llamados beta (ß). 15 Las principales pruebas estadísticas que se utilizan en la estimación de los modelos fue- ron R2, R2 ajustada, beta (ß n ), ß 1 (constante), prueba t, prueba F y prueba Durbin Watson. C ua dr o 5. R es um en d el m od el o de r eg re si ón m úl ti pl e co n st ru id o y es ti m ad o pa ra u n id ad es e co n óm ic as c om o va ri ab le d ep en di en te . M od el o de u ni da de s e co nó m ic as Se ct or es T am añ o U E N U E N m ic ro T ot al es C om er ci o In du st ri a Se rv ic io s M ic ro Pe qu eñ a M ed . y G de . C om er ci o In du st ri a Se rv ic io s V ar ia bl e d ep en d ie n te U E N U E N C O M E R U E N IN D U S U E N SE R U E N M IC U E N P E Q U E N M Y G U E N M IC C O M E U E N M IC IN D U S U E N M IC SE R V M IG E U M IG E U M IG E U M IG E U M IG E U M IG E U M IG E U M IG E U M IG E U M IG E U V ar ia bl es R E M A N U A L R E M A N U A L R E M A N U A L R E M A N U A L R E M A N U A L R E M A N U A L R E M A N U A L R E M A N U A L R E M A N U A L R E M A N U A L in d ep en d ie n te s P B T P B T P B T P B T P B T P B T P B T P B T P B T P B T R 0. 67 1 0. 51 8 0. 38 5 0. 80 7 0. 52 8 0. 43 6 0. 56 9 0. 53 4 0. 18 3 0. 58 9 R c u ad ra d a 0 .4 5 0. 26 9 0. 14 8 0. 65 2 0. 27 9 0 .1 9 0. 32 4 0. 28 5 0. 03 3 0. 34 6 R c u ad . aj u st . 0. 41 5 0. 22 1 0. 09 2 0. 62 9 0. 23 2 0. 13 7 0 .2 8 0. 23 8 -0 .0 3 0. 30 4 B 1 46 73 .0 27 18 56 .6 98 14 94 .2 5 12 39 .6 5 18 08 .7 6 50 .0 74 3. 79 6 90 4. 94 2 30 4. 37 59 9. 44 9 B 2 3. 72 4 1 .5 9 2. 29 2 0. 70 7 1. 66 1 -0 .0 12 7 -0 .0 08 9 0. 92 9 0 .3 4 0. 39 2 B 3 0. 00 01 75 9 0. 00 00 83 21 -0 .0 00 02 77 4 0. 00 00 55 9 0. 00 00 43 42 0. 00 00 02 88 7 0. 00 00 00 79 62 0. 00 00 23 89 -0 .0 00 00 77 75 0. 00 00 27 3 B 4 0. 00 00 01 97 0. 00 00 00 42 89 0. 00 00 00 50 72 0. 00 00 00 98 61 0. 00 00 00 36 57 0. 00 00 00 01 2 0. 00 00 00 00 21 0. 00 00 00 18 75 0. 00 00 00 01 55 0. 00 00 00 16 27 V al or es t e st ad ís t. B 1 3. 9 4 .3 1 2. 20 8 3 .2 3 5. 12 1 3. 62 1 2. 18 5 4. 97 8 3 .9 9 4 .6 4 B 2 0. 64 4 0. 76 6 0. 70 2 0. 38 2 0. 97 5 -0 .1 91 -1 .0 63 1. 05 9 0. 92 4 0. 62 9 B 3 0. 46 6 0. 61 4 -0 .1 3 0. 46 3 0. 39 1 0. 66 3 1. 45 6 0. 41 7 -0 .3 24 0. 67 1 B 4 5. 73 3 3. 47 1 2. 61 3 8. 95 7 3 .6 1 3. 03 2 4. 20 3 3. 59 6 0. 70 9 4. 39 1 F ( va lo r) 12 .5 65 5. 63 8 2. 66 2 28 .6 91 5. 94 3. 59 2 7. 33 7 6. 11 2 0. 52 9 8. 12 9 Si gn if . t es ta d ís t. B 1 0 0 0. 03 2 0. 00 2 0 0. 00 1 0. 03 4 0 0 0 B 2 0. 52 3 0. 44 8 0. 48 6 0. 70 4 0. 33 5 0 .8 5 0. 29 3 0. 29 5 0 .3 6 0. 53 2 B 3 0. 64 3 0. 54 2 0. 89 7 0. 64 6 0. 69 8 0 .5 1 0. 15 2 0. 67 8 0. 74 8 0. 50 5 B 4 0 0. 00 1 0. 01 2 0 0. 00 1 0. 00 4 0 0. 00 1 0. 48 2 0 F ( si gn if ic an ci a) 0 0. 00 2 0. 05 9 0 0. 00 2 0 .0 2 0 0. 00 1 0. 66 5 0 D u rb in W at . 2. 17 6 2. 23 3 2 .1 7 2. 35 9 2. 26 7 1. 95 4 2. 01 7 2. 17 8 2. 34 5 2. 27 3 N ( m u es tr a) 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 R an go d e va lo re s d e la va ri ab le d ep en d ie n te (1 10 8- 24 52 2) (6 40 -7 94 4) (1 38 -1 50 33 ) (3 15 -1 19 98 ) (5 43 -6 19 4) (8 -2 67 ) (0 -3 7) (3 01 -2 80 7) (3 9- 13 01 ) (9 2- 23 83 ) P or ce n ta je d e u n id ad es ec on óm . c u an d o la s va ri ab le s i n d ep en d ie n te s so n c er o 19 .0 56 5 23 .3 72 3 9. 93 98 10 .3 32 1 29 .2 01 8 18 .7 54 3 10 .2 59 5 32 .2 38 8 23 .3 95 1 25 .1 55 2 R an go d e va lo re s d e la v ar ia bl e M IG E U (6 7- 85 8) R an go d e va lo re s d e la v ar ia bl e R E M A N U A L ( 65 54 28 -1 0 74 7 27 2) ACTIVIDAD ECONÓMICA Y REMESAS EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 51 signos de las variables independientes son los esperados, la constante es pequeña y el valor de significación del modelo en su conjunto (estadísti- co F) es el más alto de todos los modelos del cuadro. Sin embargo, debe- mos mencionar que los coeficientes de las variables “migración” y “remesas” son bajos, lo que significa que contribuyen poco a las variaciones del número de unidades del sector servicios. El modelo estimado por tamaño de las unidades económicas no tiene ninguna significación estadística para las pequeñas, medianas y grandes empresas, pues el signo de la variable “remesas” es negativo; esto es, si aumentara el monto de ellas disminuiría el número de las unidades pro- ductivas pequeñas, medianas y grandes. En la microempresa los signos son consistentes con los esperados, pero el nivel de significación del mo- delo en su conjunto es muy bajo (6.112). La estimación del modelo por unidades económicas consideradas como microempresas y por sector eco- nómico tiene su mejor ajuste con las unidades microempresariales del sector de los servicios. De esto podemos concluir que es muy probable que la migración y las remesas influyan en el establecimiento de unidades productivas del sector servicios y que éstas sean microempresas. Un resultado importante es que los coeficientes estimados para las remesas anuales como variable independiente (ß 3 ) tienen un valor abso- luto insignificante; es decir, las remesas influyen muy poco en el número de unidades productivas, tanto por su sector como por su tamaño. Ade- más, el coeficiente estimado para la producción bruta total también como variable independiente (ß 4 ) es insignificante. Era de esperar que fuera de mayor magnitud, pues si aumenta o disminuye la producción también debería aumentar o disminuir el número de unidades productivas; al menos eso dicta el sentido común. Empero, hay que recordar que esta- mos analizando municipios pequeños y medianos que tal vez tengan como base económica las actividades agropecuarias. Nosotros solamente consi- deramos las unidades económicas no agropecuarias. Más aún, en estos municipios la producción normalmente se concentra en unas pocas em- presas grandes y otra parte se realiza en numerosas micro y pequeñas empresas. Por tal motivo el aumento o disminución de la producción tiene poco que ver con el número de unidades económicas. Algo similar se puede afirmar cuando empleamos al personal ocupado como variable dependiente: en este tipo de municipios el aumento o decremento en la producción se relaciona muy poco con el aumento o decremento del empleo. Modelo estimado para el personal ocupado como variable dependiente Los resultados de emplear esta variable en la estimación de los mode- los se pueden observar en el cuadro 6. El comportamiento es muy simi- C ua dr o 6. R es um en d el m od el o de r eg re si ón m úl ti pl e co n st ru id o y es ti m ad o pa ra p er so n al o cu pa do c om o va ri ab le d ep en di en te . M od el o de p er so na l o cu pa do Se ct or es T am añ o U E N U E N m ic ro T ot al es C om er ci o In du st ri a Se rv ic io s M ic ro P eq ue ña M ed . y G de . C om er ci o In du st ri a Se rv ic io s V ar ia bl e d ep en d ie n te P E R O C U P E R O C C O M P E R O C IN D P E R O C SE R P E R O C M IC P E R O C P E Q P E R O C M Y G P O M IC C O M P O M IC IN D P O M IC SE R M IG E U M IG E U M IG E U M IG E U M IG E U M IG E U M IG E U M IG E U M IG E U M IG E U V ar ia bl es R E M A N U A L R E M A N U A L R E M A N U A L R E M A N U A L R E M A N U A L R E M A N U A L R E M A N U A L R E M A N U A L R E M A N U A L R E M A N U A L in d ep en d ie n te s P B T P B T P B T P B T P B T P B T P B T P B T P B T P B T R 0. 57 1 0. 52 3 0. 22 1 0. 57 2 0. 53 2 0. 42 9 0. 83 9 0 .5 6 0. 20 4 0. 60 8 R c u ad ra d a 0. 32 6 0. 27 3 0. 04 9 0. 32 7 0. 28 3 0. 18 4 0. 70 4 0. 31 3 0. 04 2 0 .3 7 R c u ad . aj u st . 0. 28 2 0. 22 6 -0 .0 13 0. 28 3 0. 23 6 0. 13 1 0. 68 4 0. 26 9 -0 .0 21 0. 32 9 B 1 17 73 .5 98 88 7. 04 9 26 9. 46 1 51 8. 62 40 99 .5 68 15 66 .8 37 51 2. 74 5 16 40 .1 5 83 3. 89 4 16 25 .5 23 B 2 1. 50 5 0. 89 6 0. 37 5 0. 33 4 4. 01 9 -0 .9 55 -3 .1 2 1. 75 7 1. 58 1 0. 68 1 B 3 0. 00 03 34 9 0. 00 03 01 5 -0 .0 00 05 84 9 0. 00 02 69 2 0. 00 06 94 1 0. 00 16 3 0. 00 34 18 0. 00 04 17 8 -0 .0 00 51 49 0. 00 07 91 2 B 4 0. 00 00 00 41 8 0. 00 00 00 17 7 0. 00 00 00 01 8 0. 00 00 00 13 5 0. 00 00 00 92 6 0. 00 00 00 38 9 0. 00 00 01 26 4 0. 00 00 00 40 2 0. 00 00 00 04 1 0. 00 00 00 48 2 V al or es t e st ad ís t. B 1 5. 18 8 4. 96 5 3. 61 9 4. 61 5 4. 78 9 3. 32 9 1. 14 5 4. 68 5 3. 10 5 4. 64 7 B 2 0. 91 3 1. 03 9 1. 04 3 0. 61 7 0. 97 3 -0 .4 21 -1 .4 44 1 .0 4 1. 22 1 0. 40 3 B 3 0. 25 9 0. 44 7 -0 .2 08 0. 63 4 0. 21 5 0. 91 7 2. 02 1 0. 31 6 -0 .5 08 0. 59 9 B 4 4. 25 8 3 .4 5 0. 82 1 4. 20 1 3 .7 7 2. 88 4 9. 84 1 4. 00 5 0. 53 7 4. 80 5 F ( va lo r) 7. 41 8 5. 75 9 0. 78 9 7. 44 8 6. 05 3. 45 8 36 .4 01 6. 99 9 0. 66 8 9 Si gn if . t es ta d ís t. B 1 0 0 0. 00 1 0 0 0. 00 2 0. 25 8 0 0. 00 3 0 B 2 0. 36 6 0. 30 4 0. 30 2 0 .5 4 0. 33 5 0. 67 6 0. 15 5 0. 30 4 0. 22 8 0. 68 8 B 3 0. 79 7 0. 65 7 0. 83 6 0. 52 9 0. 83 1 0. 36 4 0. 04 9 0. 75 4 0. 61 4 0. 55 2 B 4 0 0. 00 1 0. 41 6 0 0 0. 00 6 0 0 0. 59 4 0 F ( si gn if ic an ci a) 0 0. 00 2 0. 50 6 0 0. 00 1 0. 02 4 0 0. 00 1 0. 57 6 0 D u rb in W at . 2. 26 8 2. 19 4 2. 43 3 2. 31 1 2. 28 3 1. 97 7 1. 91 3 2. 22 2 2 .4 8 2. 28 4 N ( m u es tr a) 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 R an go d e va lo re s de l a va ri ab le d ep en d ie n te (4 92 -6 03 9) (2 98 -3 19 3) (3 8- 12 93 ) (1 56 -2 08 4) (1 18 4- 13 51 1) (3 06 -9 18 7) (0 -1 50 57 ) (2 50 -6 34 5) (1 01 -4 59 7) (4 17 -6 20 2) Po rc en ta je d e p er s. o cu p. cu an d o la s va ri ab le s i n d ep en d ie n te s so n c er o 29 .3 69 1 27 .7 81 1 20 .8 40 0 24 .8 85 8 30 .3 42 4 17 .0 54 9 3. 40 54 25 .8 49 5 18 .1 40 0 26 .2 09 7 R an go d e va lo re s d e la v ar ia bl e M IG E U (6 7- 85 8) R an go d e va lo re s d e la v ar ia bl e R E M A N U A L ( 65 54 28 -1 0 74 7 27 2) ACTIVIDAD ECONÓMICA Y REMESAS EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 53 lar al que se encuentra cuando se utiliza la variable “unidades económi- cas”. Nuevamente, los modelos “más aceptables” en términos de los signos esperados y de la significación estadística de las relaciones entre las variables dependientes y las independientes son los estimados para el sector de los servicios en su conjunto, por un lado, y para el sector de los servicios de las microempresas, por otro. Este resultado refuerza la conclusión anterior. Incluso, apoya los hallazgos de otros trabajos basa- dos en encuestas que encuentran que un número importante de migrantes de retorno crean sus propios empleos invirtiendo en microempresas familiares, principalmente en el sector de los servicios (véase, por ejemplo, Papail y Arroyo, 1996). Conclusiones El trabajo de los mexicanos en los Estados Unidos tiene como resultado un monto importante de remesas para los lugares de origen de los migrantes. Este flujo de divisas representa ingresos fundamentales para la manutención de muchas familias que permanecen en México. Cuando la mayor parte de los ingresos familiares provienen de las remesas, y pues- to que un alto porcentaje de ellas se destina al sustento de la familia, son las remesas las que sostienen en gran medida la economía de estas comu- nidades. Sin embargo, aun cuando las comunidades reciben remesas du- rante muchos años o incluso décadas, en la mayoría de los casos estos recursos han tenido poco efecto en el crecimiento de su economía. La mayor parte de las remesas se gasta en mantener a la familia, luego se utiliza para comprar una vivienda familiar, un pequeño porcentaje se destina al ahorro y otro aún menor a la creación de empresas producti- vas. El efecto multiplicador de las remesas es mínimo en los municipios receptores, sobre todo porque la mayoría de las comunidades de las que salen los migrantes no cuentan con establecimientos que atiendan las necesidades de sus habitantes, por lo que éstos deben importar de comu- nidades cercanas los productos y servicios que necesitan. Sin embargo, se debe admitir que la expansión de la demanda de bienes y productos fina- les gracias al crecimiento de las remesas puede incentivar el comercio y los servicios, lo cual se pone de manifiesto en los resultados de la estima- ción de las regresiones para los sectores comercio y servicios. El impacto de las remesas en las comunidades de origen depende, so- bre todo, de los montos que se envían, de la forma en que se usan y de la proporción del total de los ingresos (incluyendo otros ingresos, si los hay), así como de la estructura empresarial de que disponen estas comu- nidades. Cuando éstas se encuentran cerca de grandes centros comercia- les, como las zonas metropolitanas, es muy probable que las remesas y sus 54 MIGRACIONES INTERNACIONALES beneficios impacten más a las economías metropolitanas, donde se pro- ducen los bienes y servicios que se compran con el dinero enviado. La estimación de los modelos, específicamente en las unidades econó- micas y en el personal ocupado en microempresas del sector servicios, nos permite afirmar que existe relación estadísticamente significativa entre la migración, las remesas y la producción bruta total con tales indicadores de la actividad económica. Aun con las limitaciones del presente análisis, consideramos que la conclusión tiene cierto nivel de generalidad para los municipios peque- ños y medianos del occidente de México. No obstante, es posible que las remesas tengan un efecto significativo en el crecimiento económico de municipios más grandes con ciudades que tienen funciones socioeconó- micas regionales y, por lo tanto, empresas que producen bienes y servi- cios para los mercados de la región que son comprados con remesas. Apéndice. Base de datos* utilizada para construir los modelos de regresión múltiple. R E M R E M UEN UEN UEN UEN UEN UEN Municipio MIGEU PERR MEN ANUAL UEN MIC MICSE MICIND MICCO P EQ MYG Pabellón de Arteaga 135 113 162325 1947900 3163 1534 92 914 528 27 3 Manzanillo 147 140 188268 2259216 17364 4405 1938 354 2 113 150 20 Tecomán 191 169 205881 2470572 9625 3472 1367 373 1732 106 7 Villa de Álvarez 101 98 132974 1595688 4883 2060 781 314 965 57 5 Acámbaro 352 267 431564 5178768 8591 4011 1406 354 2251 63 4 Allende 273 140 212626 2551512 12211 3754 1139 582 2033 110 12 Apaseo el Grande 110 89 181361 2176332 7498 1260 412 125 723 30 9 Cuerámaro 325 224 271311 3255732 7611 2753 976 277 1500 57 9 Cortázar 858 4597 895606 10747272 1488 880 309 75 496 14 0 Dolores Hidalgo 595 276 495851 5950212 10098 3050 796 676 1578 103 5 Guanajuato 127 75 445273 5343276 14357 3641 1383 346 1912 220 37 Moroleón 201 155 222064 2664768 12136 4390 965 1301 2124 87 1 Salvatierra 401 259 344857 4138284 6020 3070 1061 243 1766 56 2 San Fco. del Rincón 113 129 173247 2078964 22047 4165 1262 893 2010 267 24 Sta. Cruz de Juventino Rosas 205 80 155772 1869264 3890 1541 495 159 887 29 2 Silao 255 211 316770 3801240 13281 3226 1038 324 1864 71 10 Valle de Santiago 297 280 384362 4612344 6471 2967 1093 324 1550 69 1 Yuriria 218 149 325317 3903804 3538 1779 518 285 976 29 1 Ahualulco de Mercado 113 115 266740 3200880 1351 767 297 99 371 11 1 Ameca 265 328 734540 8814480 4666 1793 715 149 929 33 7 Autlán de Navarro 172 235 231773 2781276 5724 1976 811 238 927 48 6 Zapotlán el Grande 154 143 189808 2277696 11944 4276 1643 548 2085 124 8 Chapala 68 97 212326 2547912 5481 1823 687 261 875 42 1 Jalostotitlán 240 149 145762 1749144 2434 950 341 144 465 31 1 ACTIVIDAD ECONÓMICA Y REMESAS EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 55 R E M R E M UEN UEN UEN UEN UEN UEN Municipio MIGEU PERR MEN ANUAL UEN MIC MICSE MICIND MICCO PEQ MYG Lagos de Moreno 504 372 549023 6588276 16425 3698 1386 458 1854 127 18 Ocotlán 168 127 161487 1937844 12825 3828 1358 572 1898 122 14 Sayula 83 91 123651 1483812 2884 1368 445 222 701 27 3 Tecalitlán 113 113 670832 8049984 1108 543 203 39 301 8 0 Tepatitlán de Morelos 413 216 381386 4576632 14650 4082 1692 429 1961 120 11 Tequila 75 58 87923 1055076 2780 942 338 107 497 36 2 Zapotlanejo 122 60 109631 1315572 6029 2142 485 359 1298 36 3 Apatzingán 249 197 258476 3101712 11490 4711 1845 438 2428 82 9 Ario 90 65 54619 655428 1574 878 339 119 420 13 1 Hidalgo 423 283 560818 6729816 9595 4659 1287 1240 2132 47 1 Maravatío 141 139 272274 3267288 3533 1696 655 157 884 36 0 Lázaro Cárdenas 298 426 405112 4861344 24522 5475 2215 453 2807 137 21 Múgica 103 99 93866 1126392 2853 1332 488 119 725 24 1 Pátzcuaro 103 93 159295 1911540 8126 3502 1106 615 1781 85 2 Piedad, La 286 220 420687 5048244 12864 4053 1482 381 2190 101 11 Purepero 254 119 131561 1578732 1785 642 186 81 375 19 0 Sahuayo 154 94 109894 1318728 7880 3224 1011 636 1577 64 3 Tangancícuaro 188 186 223624 2683488 2450 1036 269 319 448 15 0 Yurécuaro 147 119 124177 1490124 1874 873 269 96 508 13 0 Zitácuaro 221 124 157555 1890660 10767 4875 1700 447 2728 96 9 Xalisco 94 70 97060 1164720 1911 984 367 108 509 15 3 Tecuala 67 110 89210 1070520 2484 1258 513 116 629 19 1 Fresnillo 319 284 617864 7414368 19063 6194 2383 559 3252 132 15 Guadalupe 111 79 557568 6690816 11162 3573 1316 416 1841 121 12 Jerez 221 209 141947 1703364 5848 2535 1032 364 1139 50 4 Tlaltenango de Sánchez Román 139 117 59586 715032 1959 1086 415 162 509 19 1 Apéndice. Continuación. UEN UEN UEN PER PEROC POMIC POMIC POMIC PEROC PEROC PERO PERO Municipio SER INDUS COME OCU MIC SER IND CO M PEQ MYG CSER CIND Pabellón de Arteaga 646 1503 974 899 1447 843 354 250 728 1360 287 93 Manzanillo 9931 1836 4896 4986 11575 6202 956 4417 4341 5056 1624 328 Tecomán 3060 2044 4330 3525 8202 3707 974 3520 2953 1276 1119 368 Villa de Álvarez 1618 907 2215 1841 4702 2063 815 1824 1712 1007 625 299 Acámbaro 3071 1137 4258 3991 7940 3289 926 3725 1925 548 1160 338 Allende 4807 3454 3838 3665 8785 3420 1762 3603 3623 2768 1026 570 Apaseo el Grande 941 5374 1157 1185 2600 983 366 1251 915 4034 344 131 Cuerámaro 1846 2434 3230 2591 5704 2272 767 2665 2040 1578 817 279 Cortázar 464 182 826 798 1636 651 153 832 408 0 252 73 Dolores Hidalgo 1889 4809 3296 2903 8239 2252 2960 3027 2978 829 634 705 Guanajuato 5902 1559 4352 3440 8940 4671 856 3413 7687 11632 1186 356 Moroleón 2085 5611 4406 4199 10874 2308 4597 3969 2249 151 830 1293 Salvatierra 2068 806 3104 2866 6188 2550 601 3037 1872 452 881 241 San Fco. del Rincón 2726 15033 4232 4074 11236 3136 4365 3735 9187 5424 1082 1054 Sta. Cruz de Juventino Rosas 883 1572 1413 1484 2754 1068 376 1310 859 1049 453 154 Silao 3287 6083 3832 3015 7058 2832 850 3376 2504 5906 880 329 56 MIGRACIONES INTERNACIONALES Referencias Adelman, I., y J. E. Taylor, “Is Structural Adjustment with a Human Face Possible? The Case of Mexico”, en Journal of Development Studies, vol. 26, 1992, pp. 387-407. Arratibel, Itziar, “Mujeres y migración en Guanajuato”, documento pre- sentado en el Seminario Internacional sobre Remesas y Desarrollo, or- ganizado por Sin Fronteras IAP, CEPAL-México y la Universidad UEN UEN UEN PER PEROC POMIC POMIC POMIC PEROC PEROC PERO PERO Municipio SER INDUS COME OCU MIC SER IND CO M PEQ MYG CSER CIND Valle de Santiago 2226 1058 3088 2802 6358 2660 846 2852 2046 500 946 322 Yuriria 879 1045 1586 1890 3575 1218 753 1604 908 110 407 286 Ahualulco de Mercado 431 271 642 707 1552 672 242 638 386 109 242 96 Ameca 1415 1354 1876 1687 3927 1832 389 1706 1011 1992 599 154 Autlán de Navarro 2034 1401 2256 1845 4679 2316 649 1714 1452 1709 682 233 Zapotlán el Grande 4138 2228 5524 4036 10375 4521 1585 4269 4069 2261 1423 544 Chapala 2140 1280 2004 1987 4999 2157 975 1867 1573 305 601 262 Jalostotitlán 639 957 828 872 2321 903 578 840 1003 151 276 146 Lagos de Moreno 4910 6846 4560 3457 9356 4054 1696 3606 4183 5805 1173 481 Ocotlán 3100 5540 4142 3768 8893 3326 2111 3456 3878 3069 1190 593 Sayula 754 605 1508 1285 2845 1144 597 1104 768 953 370 215 Tecalitlán 315 138 640 492 1184 541 101 542 306 0 156 38 Tepatitlán de Morelos 4734 4374 5473 3869 9961 4224 1534 4203 3989 3311 1471 446 Tequila 592 1187 978 897 1973 845 300 828 1160 424 277 115 Zapotlanejo 1247 2307 2437 2005 5421 1399 1375 2647 1044 717 401 349 Apatzingán 4696 1279 5464 4400 11872 5552 1266 5054 2312 1915 1605 426 Ario 514 277 776 807 1864 823 309 732 376 150 278 111 Hidalgo 2418 3544 3524 4535 9283 2751 3324 3208 1510 232 1117 1198 Maravatío 1185 570 1753 1593 3868 1713 458 1697 1020 0 553 162 Lázaro Cárdenas 11998 6522 5752 6039 12832 6037 1190 5605 4521 15057 1847 435 Múgica 1107 291 1424 1351 3206 1431 313 1462 632 120 413 115 Pátzcuaro 2619 1748 3614 3612 7970 3009 1570 3391 2642 234 908 587 Piedad, La 4312 3148 5329 3829 9749 3996 1351 4402 3615 1790 1344 398 Purepero 334 778 659 625 1416 417 369 630 667 0 162 94 Sahuayo 2431 2051 3374 3040 7780 2662 1981 3137 1979 472 898 610 Tangancícuaro 893 678 871 978 2306 703 739 864 341 0 218 316 Yurécuaro 570 285 1008 812 1802 641 252 909 358 0 224 94 Zitácuaro 3215 1987 5246 4686 9283 3954 1046 4283 3061 1562 1478 446 Xalisco 547 385 866 896 1815 791 220 804 482 327 297 103 Tecuala 818 266 1195 2185 2541 1201 272 1068 589 138 431 109 Fresnillo 5176 4965 7944 5856 13511 5768 1398 6345 4171 5322 2084 565 Guadalupe 3833 3154 3999 3309 7335 3083 1120 3132 4379 4060 1086 413 Jerez 2151 1325 2319 2319 5375 2403 868 2104 1425 837 855 355 Tlaltenango de Sánchez Román 698 343 904 1002 2173 890 353 930 574 181 348 156 *A los datos correspondientes a la muestra del 1 por ciento del censo del 2000 no se les aplicó el factor de expansión. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y REMESAS EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 57 Autónoma de Zacatecas, 2001 (http://www.sinfronteras.org.mx/ remesas/ceremuba.doc; fecha de consulta: 17 de febrero de 2003). Arroyo Alejandre, Jesús, y Salvador Berumen Sandoval, “Efectos subregionales de las remesas de emigrantes mexicanos en Estados Uni- dos”, Comercio Exterior, vol. 50, núm. 4, abril del 2000, pp. 340-349. ———, “Potencialidad productiva de las remesas en áreas de alta migra- ción”, en Jesús Arroyo Alejandre, Alejandro Canales Cerón y Patricia Noemí Vargas Becerra (comps.), El norte de todos: migración y trabajo en tiempos de globalización, Guadalajara, Universidad de Guadalajara/UCLA- Program on Mexico/Profmex/Juan Pablos Editor, 2000, pp. 143-169. Ávila, José Luis, Jorge Castro, Carlos Fuentes y Rodolfo Tuirán, “Remesas: monto y distribución regional en México”, en Rodolfo Tuirán (coord.), Migración México-Estados Unidos. Presente y futuro, México, Conapo, 2000, pp. 153-166. Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros, “Remittances as a Development Tool: The Mexican Case”, en la Segunda Conferencia del FOMIN de Remesas como Instrumento de Desarrollo, 2002, en http://www.iadb.org/mif/website/static/es/mexico.ppt. Consultado el 5 de febrero de 2003. Consejo Nacional de Población (Conapo), Migración mexicana hacia Es- tados Unidos, en http://www.conapo.gob.mx/migracion int/ principal.html. Consultado el 4 de febrero de 2003. Díaz-Briquets, Sergio, “The Effects of International Migration on Latin America”, en Demetrios G. Papademetriou y Philip L. Martin (eds.), The Unsettled Relationship: Labor Migration and Economic Development, Nueva York, Greenwood Press, 1991, pp. 183-200. Durand, Jorge, Emilio Parrado y Douglas S. Massey, “Migradollars and Development: A Reconsideration of the Mexican Case”, International Migration Review, vol. 30, núm. 2, 1996, pp. 423-444. García Zamora, Rodolfo, “Migración internacional, remesas y crecimiento económico regional en Zacatecas”, en Impacto de la migración y las remesas en el crecimiento económico regional, México, Senado de la Re- pública, 1999, pp. 89-93. ———, Agricultura, migración y desarrollo regional, México, Universi- dad Autónoma de Zacatecas, 2000. Mariña Flores, Abelardo, Insumo-producto: aplicaciones básicas al análisis económico estructural, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, México, 1993. Mines, Richard, “Proporcionando ayuda a cooperativas locales”, en Im- pacto de la migración y las remesas en el crecimiento económico regional, México, Senado de la República, 1999, pp. 31-37. Nacional Financiera, “Remesas de emigrantes: impactos y alternativas de gestión”, presentación de Mariano Gamboa Zúñiga en el Seminario 58 MIGRACIONES INTERNACIONALES Internacional sobre Remesas y Desarrollo, organizado por Sin Fronte- ras IAP, CEPAL-México y la Universidad Autónoma de Zacatecas, 2001, en http://www.sinfronteras.org.mx/remesas/marianogamboa.ppt. Con- sultado el 5 de febrero de 2003. Papademetriou, Demetrios G., y Philip L. Martin, “Migration Develop- ment: The Unsettled Relationship”, en Demetrios G. Papademetriou y Philip L. Martin (eds.)., The Unsettled Relationship: Labor Migration and Economic Development, Nueva York, Greenwood Press, 1991, pp. 213-220. Papail, Jean, y Jesús Arroyo Alejandre, Migración mexicana a Estados Unidos y desarrollo regional en Jalisco, México, Universidad de Guadalajara, 1996. Procuraduría Federal del Consumidor, Dirección General de Análisis de Prácticas Comerciales, El mercado de envío de dinero de Estados Unidos a México, 1998, en http://www.profeco.gob.new/html/index.htm. Consultado el 19 de febrero de 2003. ———, Programa ¿Quién es quién en el envío de dinero de Estados Unidos a México? Origen y evolución, 2002, en http://www.profeco.gob.mx/ new/html/index/htm. Consultado el 19 de febrero de 2003. Stanton Rusell, Sharol, “Remittances from International Migration: A Review in Perspective”, World Development, vol. 14, núm. 6, 1986, pp. 677-696. Waller Meyers, Deborah, “Remesas de América Latina: revisión de la lite- ratura”, Comercio Exterior, vol. 50, núm. 4, abril de 2000. Yúnez-Naude, Antonio, resumen de la ponencia “Las remesas y el desa- rrollo rural”, presentada en el Seminario Internacional sobre la Trans- ferencia y Uso de las Remesas: Proyectos Productivos y de Ahorro, Zacatecas, 2001, en http://www.sinfronteras.org.mx/remesas/antonio yunez.doc. Consultado el 10 de junio de 2003. Fecha de recepción: 7 de marzo de 2003 Fecha de aceptación: 13 de junio de 2003