Untitled-2 Manuel Gamio (1883-1960) ha sido más conocido en México por sus es- tudios en las áreas de la antropología y la arqueología. Entre sus obras prin- cipales en estas áreas se destacan los libros Forjando Patria (1916), La po- blación del valle de Teotihuacán (1922), Hacia un México nuevo (1935) y Con- sideraciones sobre el problema indígena (1948). De hecho, Gamio ha sido vis- to como uno de los pioneros del indigenismo en México y las Améri- cas en general. En cambio, los trabajos de investiga- ción de Gamio sobre la migración de los mexicanos a los Estados Unidos, que dieron como resultado dos libros edi- tados en inglés –Mexican Immigration to the United States (1930) y The Mexican Immigrant: His Life Story (1931)–1, son prácticamente descono- cidos en su propio país. La entrada de los Estados Unidos a la Primera Gue- rra Mundial en abril de 1917 y la in- corporación de miles de ciudadanos a las fuerzas armadas estadunidenses pro- vocaron un gran incremento en el flujo de inmigrantes mexicanos al otro lado de la frontera para proporcionar la mano de obra requerida en la agricul- tura y la industria. Después de una bre- ve recesión a principios de la década de 1920, la economía estadunidense expe- rimentó un fuerte auge, que, a su vez, estimuló todavía más el flujo de in- migrantes provenientes del sur. De 1926 a 1927, durante el apogeo de este m ovimiento migratorio, el Social Science Research Council, en Washing- ton, comisionó a Gamio para investi- gar el carácter de esta migración, así como su impacto sobre la economía y la sociedad del país. La razón por la que los dos libros escritos por Gamio sobre la migración no fueron editados en México se de- bió, como señalan los compiladores, al poco interés por parte del gobierno RESEÑA BIBLIOGRÁFICA El inmigrante mexicano: la historia de su vida: entrevistas completas, 1926-1927 Manuel Gamio (compilación de Devra Weber, Roberto Melville y Juan Vicente Palerm) México, Secretaría de Gobernación/University of California/ CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, 2002 Lawrence Douglas Taylor Hansen El Colegio de la Frontera Norte 1 Manuel Gamio, Mexican Immigration to the United States: A Study of Human Migration and Adjustment (1930; reimpresión: Nueva York, Dover Publications, 1971); Manuel Gamio, The Life Story of the Mexican Immigrant: Autobiographic Documents Collected by Manuel Gamio (Chicago, University of Chicago Press, 1930). 172 MIGRACIONES INTERNACIONALES y del público de aquel tiempo con res- pecto a los grupos indígenas, los po- bres y los pobladores de las áreas rurales, de donde provenía la gran ma- yoría de los inmigrantes. También se debía en parte al hecho de que los mexicanos que emigraron a los Esta- dos Unidos no eran bien vistos en México. Eran considerados, más bien, como “traidores” a la patria. El inmigrante mexicano: la historia de su vida (entrevistas completas) constitu- ye el primero de tres volúmenes sobre la vida y las obras de Gamio. La versión original del primer tomo, publicada en inglés, contenía aproximadamente 60 de las entrevistas realizadas por Gamio y su equipo de asistentes y ayudantes. En 1969, el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México publicó, bajo la dirección del sociólogo Pablo González Casanova y con una introducción de Gilberto Loyo, una versión de la obra que incluía algunas de las entrevistas. La presente compilación, preparada bajo la supervisión de Devra Weber, constitu- ye una versión mucho más completa e integral que contiene todas las entrevis- tas que se realizaron para el proyecto. Las copias originales de las entrevistas se encuentran guardadas en la Colección Manuel Gamio de la Biblioteca Bancroft de la Universidad de California en Berkeley, California. El segundo volu- men, La migración mexicana a los Esta- dos Unidos, preparado bajo la dirección de Roberto Melville, es una traducción de la obra publicada originalmente en inglés. Consiste en una presentación de las conclusiones generales del estudio e incluye, para esta edición, un opúsculo estadístico –publicado originalmente en México en 1930– sobre el origen y des- tino de los inmigrantes. El tercer y últi- mo tomo, editado por Juan Vicente Palerm, reúne varios artículos y ensayos escritos por especialistas de México y otros países sobre distintos aspectos de la obra de Gamio. La tarea de transcribir las entrevis- tas fue un proceso bastante laborioso y complejo. Las entrevistas originales no estaban en cintas grabadas, sino en hojas escritas a máquina. Varias de ellas se encontraban en estado de gran deterioro o, en algunos casos, con el texto casi ilegible debido al largo tiem- po en que estuvieron almacenadas en el acervo de la Biblioteca Bancroft. Los textos de las entrevistas más cor- tas tienen sólo un párrafo, mientras que hay algunas que tienen una ex- tensión de hasta seis páginas. En pro- medio, sin embargo, este material es de dos páginas. En general, los formatos de los textos son de dos ti- pos distintos: testimonios dejados por el entrevistado y entrevistas con pre- guntas y respuestas. También hay des- cripciones escuetas del entorno del o de los entrevistados. Las entrevistas están agrupadas se- gún la ciudad y región en que fueron realizadas. En conjunto, presentan una historia “viva” de la inmigración mexi- cana a los Estados Unidos desde el porfiriato hasta mediados de la déca- da de 1920. En algunos casos, los inmigrantes mexicanos decidieron trasladarse a Es- tados Unidos debido a ciertas circuns- tancias en las que se vieron sin los medios para mantenerse ellos o sus fa- milias. En otros casos, fueron motiva- dos a inmigrar al ser informados por RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 173 otros mexicanos que habían trabaja- do en las minas y otros lugares del su- doeste norteamericano de las supuestas oportunidades para ganar buenos suel- dos en el otro lado. Muchos descubrieron que no era tan fácil encontrar trabajo. Como Arturo Morales, uno de los entrevistados, lo expresó: “Aquí la vida es muy difícil. Tiene uno que trabajar duro y en lo primero que encuentre, pues el que no lo hace así tiene que sufrir mucho”. Muchos de los empleos que los inmigrantes encontraron no eran muy bien remunerados. Para los hombres consistían, casi siempre, en trabajos manuales pesados con jornadas de diez horas o más. Los inmigrantes labora- ban en una variedad de empleos que requerían mano de obra intensiva: re- colección de betabel, pizca de algodón, tendido y reparación del “traque” (vías férreas), trabajos en minas de carbón y de metales, pavimentación de calles urbanas, etcétera. Además del cansancio y del agota- miento físico experimentados en la realización de tales labores, había otros tipos de problemas que los trabajado- res mexicanos enfrentaban. Uno de éstos fue el desconocimien- to del inglés de los inmigrantes recién llegados o incluso de algunos de los que ya tenían tiempo radicados en el país. Al no hablar el inglés, los obre- ros inmigrantes no pudieron negociar los términos de su contratación con los patrones y empresarios anglos. Por lo tanto, en muchos casos se volvie- ron dependientes de los contratistas mexicanos, quienes ganaban poco y, por consiguiente, pagaban poco a los obreros que contrataban. Otra dificultad fue el hecho de que a los mexicanos en general no se les per- mitió ser miembros de los gremios sindicalizados. No era lo mismo ser al- bañil en México que en los Estados Unidos. En muchas regiones de Méxi- co, el albañil acostumbraba realizar una diversidad de tareas relacionadas con la construcción: la mezcla de materiales para formar el cemento, como herrero para armar y levantar los “castillos”, la pintura de los muros, etc., mientras que en Estados Unidos cada una de estas tareas se llevaba a cabo por un grupo específico de artesanos agremiados. Dado que no se admitían a los obreros mexicanos en la American Federation of Labor (AFL), era muy difícil que con- siguieran trabajo en la albañilería y se tenían que contentar con la realización de otros tipos de trabajo manual. La única organización laboral que admi- tía a los mexicanos como miembros sindicalizados era la Industrial Workers of the World (IWW); no obstante, los miembros de grupos étnicos que perte- necían a la IWW por ser excluidos de otros sindicatos –como en el caso de los chinos, negros y mexicanos– eran en general obreros no calificados. A pesar de estas dificultades, muchos mexicanos encontraban trabajo en tareas relacionadas con la industria de la cons- trucción. La extensión de la red ferro- viaria a las ciudades de Los Ángeles y San Diego en las últimas décadas del siglo XIX dio lugar a una expansión en la economía sudcaliforniana y en la cons- trucción de edificios y viviendas. Hubo una gran demanda, en particular, de la- drillo, el material más comúnmente uti- lizado en la construcción durante ese periodo. Por ende, muchos mexicanos 174 MIGRACIONES INTERNACIONALES pudieron encontrar empleo en la fabri- cación de ladrillos, como parte de la in- mensa fuerza laboral de las ladrilleras que surgieron como hongos en las ciudades del suroeste como consecuencia de este auge en la construcción. Una de las em- presas ladrilleras que dio trabajo a un número considerable de mexicanos que llegaron a Los Angeles fue la compañía Simons, ubicada en el pueblo cercano de Laguna. En varios de los lugares de empleo, los trabajadores tenían que comprar sus alimentos y otros artículos en las llamadas “comisarías” establecidas por las compañías con este propósito. Por la forma de su operación con base en sistemas de crédito, muchos de los inmigrantes las vieron como muy se- mejantes a las tiendas de raya de las haciendas en México. Para ganar dinero adicional para el sustento de sus familias, varios mexi- canos vendían el vino y el whiskey de contrabando. Hay que señalar que esta práctica era común entre la población estadunidense en general durante el periodo de la Ley Seca (1920-1933) y condujo finalmente a la derogación de ésta. También existían algunos casos de mujeres solteras que practicaban la prostitución. Esta práctica también era característica de la época, particular- mente con respecto a la sociedad de los inmigrantes en general durante la época de las grandes migraciones a Es- tados Unidos, a finales del siglo XIX y principios del XX. Varias de las personas entrevistadas por Gamio y su equipo eran vetera- nos de los ejércitos de la Revolución Mexicana o refugiados que huían de la lucha. Algunos de estos inmigrantes pensaban regresar a México en cuan- to se hubiera establecido un régimen político estable o en cuanto se hubie- ra terminado la serie de revueltas mi- litares que continuamente asolaban el país. Algunos de los inmigrantes refu- giados no querían volver a México debido a su miedo de ser encarcela- dos o fusilados. En otros casos, sus recuerdos de la lucha y de las duras penas que habían sufrido quedaban tan grabados en la mente que, aun cuando el regreso a México no consti- tuía ya gran peligro para ellos, se re- sistían a hacerlo. Muchos de los entrevistados expre- saban su lealtad a su país de origen, así como su amor a las costumbres y al estilo de vida de los mexicanos. Al- gunas inmigrantes consideraban que no tenían y nunca tendrían derechos iguales a los que tenía la población anglosajona, aun cuando se naturali- zaran estadunidenses. Si bien había al- gunas personas que aseveraban que no habían experimentado ningún proble- ma en su trato con los anglos, abun- daban los testimonios en torno al desprecio y la discriminación que su- frían cotidianamente. Para algunas de las esposas de los inmigrantes también resultaba difícil adaptarse a la vida en los Estados Uni- dos. Varias de las mujeres, al quedarse en casa la mayor parte del tiempo y al andar exclusivamente en los barrios mexicanos, encontraban difícil apren- der el inglés. Otras se resistían a com- portarse como las mujeres y esposas anglosajonas. Consideraban que era el deber de la mujer cuidar la casa y que los esposos debían mandar en todo. A otras, en cambio, les gustaban las li- RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 175 bertades que las mujeres disfrutaban en los Estados Unidos. Muchos mexicanos optaron por que- darse en los Estados Unidos a pesar de que no era fácil vivir allí. Algunos, de hecho, consideraron que su vida había mejorado como consecuencia de su de- cisión de migrar. Otros inmigrantes, aun cuando habían pasado cierto tiem- po en la Unión Americana, encontra- ron dificultad para progresar y tuvieron deseos de regresar a México. Algunos, con el tiempo, llegaron a extrañar a su país. Al igual que otros grupos de inmigrantes en Estados Unidos, como los chinos e italianos, muchos mexica- nos regresaron a su tierra de manera temporal o definitiva. Varios de los migrantes que optaron por regresar para siempre y vivir perma- nentemente en México se organizaron en sociedades con el propósito, y con el apoyo del gobierno mexicano, de esta- blecer colonias de repatriados en Baja California y otros estados de la Repú- blica Mexicana. Una porción muy sig- nificativa de las entrevistas, sobre todo aquellas realizadas entre los miembros de la comunidad mexicana de Los Án- geles, trata del proyecto para el estable- cimiento de una colonia de repatriados en terrenos que antiguamente pertene- cían a la hacienda de San Cristóbal, cer- ca de Acámbaro, Guanajuato. Las entrevistas con mexicanos residentes en Los Ángeles arrojan considerable luz so- bre los objetivos y expectativas de los colonos involucrados en este proyecto particular. El lector también encontrará una verdadera mina de información en torno a la vida cultural de las comu- nidades mexicanas de Texas y del su- roeste de Estados Unidos. Existen muchos datos, por ejemplo, sobre las sociedades patrióticas y de apoyo mu- tuo, la celebración de las fiestas pa- trias, las prácticas religiosas y el curanderismo, los gustos y preferen- cias en la comida y el vestir, etc. De interés especial son los datos sobre los inventos y demás aportaciones de los inmigrantes en diversas áreas y que han tenido un impacto muy significativo no sólo en Estados Unidos sino a ni- vel internacional. En conclusión, la edición en espa- ñol de las entrevistas realizadas por Gamio y su equipo constituye una fuente indispensable para el estudio de un período crucial en la historia de la migración mexicana a los Estados Uni- dos y del desarrollo de las comunida- des mexicanas en Texas, California y Arizona. Ofrece tanto al especialista como al lector en general una oportu- nidad para comprender algo del gran reto enfrentado por los inmigrantes al tratar de buscar una mejor vida para ellos y sus familias en el extranjero.