Untitled-2 El libro de Cecilia Menjívar es un tra- bajo de investigación exhaustivo sobre la naturaleza de las redes sociales de los inmigrantes salvadoreños recientes en Estados Unidos. La autora combina en- cuestas a 150 salvadoreños y 50 entre- vistas a profundidad con inmigrantes de esta nacionalidad llegados entre 1985 y 1989 con la obser vación etnográfica en la comunidad salvado- reña de San Francisco, California, du- rante tres años. Esta perspectiva longitudinal le permite llegar a conclu- siones innovadoras, bien sustentadas, sobre la naturaleza de las redes sociales de estos inmigrantes. El libro está estructurado en ocho capítulos, más la introducción y dos apéndices con detalles metodológicos. En la introducción, Menjívar explica el objetivo del libro, que consiste en “entender el funcionamiento interno de las redes sociales de los inmigrantes salvadoreños (en los Estados Unidos) e (...) identificar las razones potencia- les para su inestabilidad”. Como eje para la discusión, se parte de la supues- ta relación entre la (in)estabilidad de las redes y la estructura de oportuni- dades que los inmigrantes encuentran en los países de destino. Aquí también la autora discute que la constitución, transformación y disolución de redes constituye un proceso dinámico, su- jeto a factores de índole cultural o ideológica y al contexto económico y político de acogida. El capítulo 1 (“Estructura de opor- tunidades, redes sociales y posición so- cial”) consiste en una revisión muy completa de la literatura sobre las redes sociales. Primero, la autora discute el surgimiento, evolución y crítica del concepto redes sociales, ilustrando esta discusión con investigaciones empíri- cas que analizan desde diferentes ángu- los el concepto (por ejemplo, el uso diferenciado que hacen hombres y mu- jeres de dichas redes). Segundo, defien- de que los factores estructurales de las sociedades de destino afectan decisiva- mente a la dinámica interna de las re- des, de tal manera que estos factores pueden limitar la generación de capital cultural y social entre los inmigrantes. Por último, aborda teóricamente la dis- cusión sobre la naturaleza cambiante de las relaciones sociales que guardan los inmigrantes, vista desde la posición que tienen los individuos en la sociedad, el RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Fragmented Ties: Salvadoran Immigrant Networks in America Cecilia Menjívar Berkeley, University of California Press, 2000 Cristóbal Mendoza Universidad de Guadalajara 180 MIGRACIONES INTERNACIONALES trabajo y el hogar, derivada de su clase social, sexo y edad. Aunque el estudio de las redes se centre en el destino, la autora acerta- damente cree necesario dar informa- ción de fondo sobre el contexto de salida. En este sentido, el capítulo 2 detalla las condiciones de partida de los migrantes de El Salvador, condi- ciones que afectaron sustancialmente el volumen y las características del flujo migratorio procedente de ese país. En los años ochenta, la emigración salva- doreña alcanzó cifras nunca antes vis- tas, debido principalmente a la guerra civil, que se desencadenó con mayor virulencia a partir de 1982 gracias al apoyo de la administración Reagan a la junta militar. En el caso de los Esta- dos Unidos, el mayor receptor, aun- que no el único, de emigrantes, la población salvadoreña pasó de 94 447 personas en 1980 a 565 081 en 1990. El capítulo 3, por su parte, se enfo- ca en el largo viaje desde El Salvador hasta los Estados Unidos, viaje que, debido a la dificultad para conseguir visa en su país de origen, realizaron la mayoría de los entrevistados de forma ilegal, por carretera, a través de Gua- temala y México. El capítulo 4 aborda el contexto de recepción en los Estados Unidos. En cuanto al contexto político, la autora analiza con detalle la legislación migratoria con respecto a los salvado- reños. En este sentido, debido a la rela- ción preferencial que tenía el gobierno de los Estados Unidos con la junta mi- litar salvadoreña, a estos inmigrantes, que mayoritariamente huían de la gue- rra, se les negó el estatus de refugiados. Como inmigrantes económicos, de esta manera, estaban en situación irregular en el país y eran susceptibles de ser ex- pulsados. Además, la ley conocida como IRCA (Immigration Reform and Control Act), de 1986, tuvo escaso im- pacto en los indocumentados salvado- reños, dado que sólo los llegados a los Estados Unidos antes de 1982 (la ma- yoría de los salvadoreños llegó después de ese año) pudieron beneficiarse de la amnistía. Debido a la presión de las or- ganizaciones de inmigrantes, el Depar- tamento de Justicia accedió a conceder estatus temporal de protección a los sal- vadoreños en 1990, situación que se prolongó hasta 1994, lo cual detuvo temporalmente las expulsiones. En cuanto al contexto económico, la eco- nomía de San Francisco, ciudad donde se centra la investigación, entró en re- cesión en los ochenta, con la agravante de que al declive de la gran manufactu- ra no lo sucedió la creación de un sec- tor industrial degradado, como ocurrió en otras ciudades estadunidenses. De esta manera, los entrevistados, al no en- contrar trabajos de tiempo completo, ocuparon varios empleos de tiempo parcial. Así, este contexto de recepción adverso en la ciudad de San Francisco en la década de los ochenta condicio- nó la constitución y el fortalecimien- to de las redes sociales entre estos inmigrantes. El capítulo 5 se centra en la dinámi- ca de las redes sociales. Cuatro son los aspectos de estas redes que subraya la autora: reciprocidad, expectativas, pro- ceso de obtención de ayuda desde una perspectiva temporal, y capital social y “calidad” de las relaciones. Cecilia Menjívar concluye que el contexto de pobreza en el que vive la mayoría de los RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 181 entrevistados imposibilita que los nue- vos inmigrantes puedan responder a las normas sociales aceptadas como de re- ciprocidad ante los familiares o amigos que les han brindado apoyo económi- co o asistencia a su llegada a los Esta- dos Unidos. Es así que las redes se debilitan, lo cual tiene importantes re- percusiones negativas en la generación de capital social. Además, aunque los inmigrantes conserven relaciones estre- chas, su potencial para generar capital social es limitado, debido a las condi- ciones de pobreza y marginación en las que viven los familiares y amigos de los entrevistados. En el capítulo 6 la autora desglosa el diferente uso que hacen hombres y mujeres inmigrantes de El Salvador de las redes, en función de la relación de parentesco, de amistad o de cualquier otro tipo que existe entre ellos. Las redes sociales, tal y como defiende la autora, están moldeadas en las normas y prácticas culturales que rigen las re- laciones de género. En este sentido, por ejemplo, resulta inapropiado que las mujeres pidan ayuda a un hombre que no es de la familia porque puede llevar a equívocos por la parte del hombre en cuanto a la verdadera ra- zón de la petición. De esta manera, el universo de las redes sociales por par- te de las mujeres, especialmente las sol- teras, se reduce considerablemente al entorno de otras mujeres y de los miembros masculinos de la familia. Sin embargo, las limitantes que esta- blecen estos patrones culturales se ven solventadas con la ampliación de las redes a otras mujeres fuera de su ám- bito inmediato, a través de asociacio- nes de inmigrantes o de sus patronas. Así, aunque los intercambios informa- les son más fáciles para los hombres, quienes constituyen redes más sólidas con amigos o compañeros de trabajo, en parte porque disponen de mayores recursos, las mujeres consiguen expan- dir sus redes de conocidas y amigas fuera de su realidad geográfica o labo- ral más cercana. El capítulo 7 se centra en los inter- cambios informales dentro de una perspectiva generacional. Más que en el acceso que tienen las diferentes ge- neraciones a las redes, este capítulo se enfoca en el conflicto que genera el cambio de roles dentro de la familia originado por el proceso migratorio. De tal forma, la migración no sólo al- tera la posición de los inmigrantes en la familia, sino que modifica con fre- cuencia los roles que se asociaban a las diferentes generaciones. Por ejemplo, el conocimiento que ha adquirido la generación más adulta es en muchos casos innecesario en la nueva sociedad, por lo que los abuelos se ven relega- dos, en todo caso, a cumplir tareas do- mésticas, como el cuidado de los niños. La generación más joven (los hijos de los inmigrantes), por su par- te, que ya ha crecido en los Estados Unidos, es la mayoría de las veces el vínculo de las familias con las institu- ciones. La ausencia de la generación intermedia en el hogar, los hijos de los primeros y los padres de los segundos, sobre la que recae la pesada carga de sostener el hogar, es la causa, por otra parte, de que los niños crezcan sin el apoyo emocional necesario y busquen consejo y ayuda en los amigos. En el capítulo 8 se concluye que las redes sociales que construyen los salva- 182 MIGRACIONES INTERNACIONALES doreños en los Estados Unidos están muy lejos de ser fijas o constituir com- ponentes monolíticos derivados de la ex- periencia migratoria; por el contrario, tales redes son fluidas, contingentes y cambiantes. Esta idea general se ramifi- ca en varias conclusiones particulares. Primero, las relaciones sociales que ayu- daron a migrar pueden debilitarse en los Estados Unidos. De esta manera, es ne- cesario hacer una distinción conceptual entre las redes como catalizadoras del proceso migratorio y como vehículo de ayuda o asistencia en los lugares de des- tino. Segundo, las redes que debieran ser de apoyo se pueden convertir en fuente de conflictos, dada, por ejemplo, la imposibilidad de muchos inmigrantes de bajo ingreso para contribuir a la reci- procidad y el intercambio que constitu- yen la base de ellas. La función de las redes fluctúa con el tiempo y se ve afec- tada por múltiples factores relativos a los lugares de destino. Tercero, resulta per- tinente advertir que las redes sociales no generan automáticamente capital social. Si las obligaciones de confianza y reci- procidad no se asumen, las relaciones no se consolidan. Cuarto, un origen co- mún no garantiza la consolidación de redes sociales, debido a diferencias den- tro del grupo (clase social, año de llega- da, ideología política). Quinto, el contexto de recepción, más que los pa- trones culturales, ejerce una gran in- fluencia en la dinámica de las redes. Retomando estos puntos, Menjívar con- cluye que este estudio debe constituir un contrapunto pragmático a las nocio- nes románticas sobre la unidad y soli- daridad de los inmigrantes. El libro tiene varios aspectos muy po- sitivos. Primero, la revisión de la litera- tura de las redes sociales es muy com- pleta. La autora revisa tanto textos que se centran en aspectos teóricos como estudios de caso que ayudan a ilustrar o servir de contrapunto a la teoría. Se- gundo, el libro está muy bien estructu- rado y escrito, es ágil en su lectura y está amenizado con numerosos extrac- tos de entrevistas. Por último, la autora muestra un respeto absoluto por sus en- trevistados, sin por ello caer en un acer- camiento frío. Se nota su implicación en los problemas de los entrevistados, lo cual da al trabajo una mayor rique- za. Sin embargo, con respecto a este úl- timo punto, se percibe, a la vista de un análisis más detallado, el mayor acer- camiento de la autora con las entrevis- tadas que con los entrevistados. El capítulo sobre las diferencias de género es muy interesante, pero con base en las declaraciones de las entrevistadas se podría caracterizar (o quizá caricaturi- zar) a los hombres como perezosos, indolentes, infantiles y con cierta ten- dencia a caer en problemas de alcoho- lismo. Creo que faltaría explorar un poco más las dificultades de ser “hom- bre” para un inmigrante reciente de ba- jos recursos, con poca capacidad para resolver conflictos en un ambiente hos- til, conflictos que se manifiestan en di- ferentes escalas desde el hogar hasta el trabajo. En este sentido, la autora se centra básicamente en inmigrantes con muy bajo nivel adquisitivo, en parte porque muchas entrevistas se realizaron en lugares de acogida para inmigrantes. La amplia mayoría de los entrevistados eran indocumentados, sin conocimien- to de inglés a su llegada a los Estados Unidos, y ninguno era propietario. Es- tamos hablando de un perfil de inmi- RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 183 grante muy particular, que sin duda fue el mayoritario en los años ochenta. Así las cosas, hubiera sido muy interesante contrastar la experiencia de estos inmigrantes pobres con la de otros de mayores recursos a la hora de consti- tuir redes en los Estados Unidos. Estos breves comentarios no de- meritan, en absoluto, la calidad de este trabajo de investigación. Es un libro al- tamente recomendado para un público universitario interesado en cuestiones de migración y de lectura obligada tan- to para quienes estudian los movimien- tos migratorios desde la perspectiva de las redes sociales como para los intere- sados en la migración de centroameri- canos a los Estados Unidos.