Untitled-2 WAYNE A. CORNELIUS tiene la cátedra Gildred en Ciencias Políticas y Rela- ciones Internacionales y es director del Centro de Estudios Comparati- vos de Inmigración de la Universidad de California, San Diego. Sus investigaciones actuales incluyen el estudio comparativo de la economía política de la migración en los Estados Unidos y Japón, el análisis de la eficacia y consecuencias del reforzamiento de la vigilancia de la frontera de los Estados Unidos y el estudio sobre el voto en su país de origen de los migrantes mexicanos. Recientemente ha sido coeditor y coautor de los siguientes libros: The International Migration of the Highly Skilled (Center for Comparative Immigration Studies, 2001) y Controlling Immigration: A Global Perspective (segunda edición: Stanford University Press, 2003). Dirección electrónica: wcorneli@ucsd.edu. TAKEYUKI TSUDA es doctor en antropología por la Universidad de California, Berkeley, y actualmente es director asociado del Centro de Estudios Comparativos de Inmigración de la Universidad de California, San Diego. Trabajó en la Universidad de Chicago como profesor asistente durante tres años y ha publicado varios artículos en revistas antropológicas e interdisciplinarias, así como un libro titulado Strangers in the Ethnic Homeland: Japanese Brazilian Return Migration in Transnational Perspective (Columbia University Press, 2003). También es coeditor de la segunda edición de Controlling Immigration: A Global Perspective (Stanford University Press, 2003). Dirección electrónica: ttsuda@weber.ucsd.edu. ZULEMA VALDEZ es investigadora invitada en el Centro de Estudios sobre Pobreza en la Universidad de Michigan, Ann Arbor. Recibió su docto- rado en sociología por la Universidad de California, Los Ángeles, con la tesis “What is ‘Ethnic’ About Ethnic Entrepreneurship? The Effects of Market Exchange, Reciprocal, and Redistributive Relationships on Self-Employment”. Su trabajo actual se centra en los usos del empresariado como estrategia de sobrevivencia o de movilidad social. Dirección electrónica: zvaldez@umich.edu. JESÚS ARROYO ALEJANDRE es profesor-investigador del Departamento de Es- tudios Regionales-INESER y director de la División de Economía y Sociedad de la Universidad de Guadalajara. Es doctor en desarrollo COLABORADORES ISABEL CORVERA VALENZUELA es investigadora asociada en la División de Eco- nomía y Sociedad de la Universidad de Guadalajara. Tiene una maes- tría en negocios y estudios económicos por la Universidad de Guadalajara y sus áreas de interés son los efectos de la migración, las remesas y el desarrollo económico regional. Dirección electrónica: cvm70658@cucea.udg.mx. MATT BAKKER es estudiante de doctorado en el Departamento de Sociolo- gía de la Universidad de California, Davis. Obtuvo una maestría en desarrollo comunitario en Davis después de trabajar por varios años con organizaciones de derechos de migrantes en Watsonville, California. Sus temas de interés actual son el transnacionalismo de los migrantes y la actividad política transnacional. Junto con el profesor Michael Peter Smith, trabaja en un libro sobre transnacionalismo polí- tico y democratización en el contexto de la integración económica de Norteamérica. Dirección electrónica: mjbakker@ucdavis.edu. MICHAEL PETER SMITH es profesor y director del Programa de Estudios Comunitarios de la Universidad de California, Davis. Es miembro de la facultad de posgrado en sociología y geografía en la misma universi- dad y profesor asociado en el Centro de Estudios sobre California en la Universidad de California, Berkeley. Ha escrito varios libros sobre es- tudios urbanos y transnacionales; el más reciente es Transnational Urbanism: Locating Globalization (Blackwell, 2001). Sus investigacio- nes actuales se enfocan en el transnacionalismo político en California y México. Dirección electrónica: mpsmith@ucdavis.edu. PATRICIA ZAMUDIO GRAVE es profesora e investigadora en el Centro de In- vestigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Golfo, y doctora en sociología por la Northwestern University. Su prin- cipal línea de investigación es la migración de México a los Estados Unidos y la construcción de ciudadanos y ciudadanías. Su interés in- cluye también el análisis de datos censales y de encuestas para la gene- ración de información sobre la migración internacional emergente desde Veracruz. Uno de sus trabajos más relevantes es “Continuities in Gender Relations: A Case of Immigrant Families from Huejuquilla el Alto, regional por la Universidad de Cornell y su tema actual de investiga- ción es la relación entre remesas y desarrollo regional. Entre sus princi- pales publicaciones se encuentra El abandono rural y Migración mexicana a Estados Unidos y desarrollo regional en Jalisco, publicados por la Uni- versidad de Guadalajara en 1989 y 1996, respectivamente. Dirección electrónica: jesusarr@cucea.udg.mx. Jalisco” (Convergencia, núm. 20, Universidad Autónoma del Estado de México, agosto-diciembre de 1999). Di rección electrónica: zamudiograve@ciesas-golfo.edu.mx. GUILLERMO EDUARDO IBARRA ESCOBAR es doctor en economía por la Univer- sidad Nacional Autónoma de Mexico y trabaja como investigador en el Centro de Estudios de la Globalización y el Desarrollo Regional de la Escuela de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universi- dad Autónoma de Sinaloa. Es, además, profesor en la Maestría en Es- tudios de Estados Unidos y Canadá de la misma institución. Sus áreas de investigación son el desarrollo regional en América del Norte y la migración sinaloense a California. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde 1993. Su libro más reciente se titula Sinaloa en el siglo XX (en prensa). Dirección electrónica: gibarra@uas.uasnet.mx. MARIO PÉREZ MONTEROSAS es candidato a doctor en historia y estudios regionales por la Universidad Veracruzana. Actualmente desarrolla un proyecto sobre consumo y acumulación del capital social en la migración emergente del Veracruz rural a los Estados Unidos. Una de sus publicaciones más recientes es “El trabajo como vida y como idea: la migración laboral internacional en una comunidad rural michoacana” (Trabajo y Migración, Universidad Autónoma de Pue- bla/Red de Investigación Urbana, A.C., 2001) Dirección electrónica: maper99@yahoo.com.mx. MARC R. ROSENBLUM es profesor asistente de ciencias políticas en la University of New Orleans. Sus temas de interés incluyen las relaciones Estados Unidos-América Latina y la relación entre migración y relacio- nes internacionales. Es autor de “Conclusion: High-Skilled Immigration and the U.S. National Interest” (en Wayne A. Cornelius, Thomas J. Espenshade e Idean Salehyan, eds., The International Migration of the Highly Skilled: Demand, Supply, and Developmental Consequences, Center for Comparative Immigration Studies, 2001). Dirección electrónica: marc.rosenblum@uno.edu. EMMANUELLE LE TEXIER es investigadora invitada en el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California, San Diego. Es becaria Fulbright del Instituto de Ciencias Políticas de París, Fran- cia. Prepara una tesis de doctorado en ciencias políticas y sus áreas de interés giran en torno a la movilización política de los migrantes mexi- canos en los Estados Unidos. Su publicación más reciente se titula La- tino Power. L’acces au politique des Latinos aux Etats-Unis (París, Les Etudes du CERI, Presses de Sciences Politiques, 2003). LAWRENCE DOUGLAS TAYLOR HANSEN es profesor-investigador en el Departa- mento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte. Es doctor en historia de América Latina por El Colegio de México. Su área de interés en investigación es la historia de la región fronteriza entre México y los Estados Unidos, así como las relaciones culturales transfronterizas. El nuevo norteamericano: la integración continental y su impacto sobre la cultura y la identidad nacional en la época del TLCAN (CISAN/El Colegio de la Frontera Norte, 2001) es su libro más recien- te. Dirección electrónica: ltaylor@colef.mx. CRISTÓBAL MENDOZA PÉREZ es profesor-investigador en el Departamento de Estudios Regionales-INESER de la Universidad de Guadalajara y doctor en geografía por el King’s College London, en Inglaterra. Sus áreas de investigación son la incorporación laboral de trabajadores del norte de África en los mercados de trabajo de la península ibérica y la migración de México a los Estados Unidos. Actualmente está trabajando en una investigación sobre la construcción de espacios transnacionales en regiones de alta emigración de México. Su libro más reciente es Labour Immigration in Southern Europe: African Employment in Iberian Labour Markets (Ashgate, 2001). Dirección electrónica: mpc977@cucea.udg.mx.