Untitled-1 De asalariado a empresario: la reinserción laboral de los migrantes internacionales en la región centro- occidente de México Jean Papail Institut de Recherche pour le Développement RESUMEN La migración de mexicanos a los Estados Unidos se incrementó en gran medida durante los últimos veinte años, particularmente desde la región centro-occidental del país, y se volvió una migración más urbana. Los datos de una encuesta realizada en el 2000 en varias ciudades medias de esta región sobre las modalidades de reinstalación de los migrantes internacionales en sus lugares de origen permiten analizar las reconversiones de estatus, esencialmente del cambio de trabajador asalariado a no asalariado. Las trayectorias labo- rales, los niveles de ingreso de los migrantes en los Estados Unidos y los montos y usos de las remesas enviadas a los lugares de origen hacen evidente la importancia del trabajo migratorio en las inversiones y en la creación de empleos en las economías locales, pero también las limitaciones de estos recursos en la perspectiva del desarrollo local. Palabras clave: 1. migración internacional, 2. remesas, 3. estatus laboral, 4. inversiones productivas, 5. México. ABSTRACT Mexican migration to the United States has increased greatly during the last 20 years, particularly from the country’s west-central region, and it has become more urban. A 2000 survey in several of this region’s mid-sized cities focused on the modalities for resettlement of international migrants in their communities of origin. It yielded data that allows for analysis of the restructuring of status, basically from waged to non-waged. Work trajec- tories, income levels of migrants in the United States, and the amounts and uses of remittances to places of origin have shown the importance of migratory work for invest- ment and job creation in local economies. These things have also shown the limitations of these resources in regard to local development. Keywords: 1. international migration, 2. remittances, 3. employment status, 4. produc- tive investment, 5. Mexico. Fecha de recepción: 17 de mayo de 2002 Fecha de aceptación: 28 de agosto de 2002 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 1, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE 2002 80 MIGRACIONES INTERNACIONALES Introducción Los flujos migratorios mexicanos hacia los Estados Unidos crecieron de manera importante durante los últimos 20 años. Según los resultados del censo estadunidense del 2000, el número de mexicanos en ese país se acercaba a los nueve millones (o sea, alrededor del 9 por ciento de la población censada en México ese año), y si se agrega la descendencia de los mexicanos, la población de origen mexicano en el vecino país asciende a 20.6 millones. La región centro-occidental de México (Michoacán, Jalisco, Zacatecas y Guanajuato, esencialmente) sigue sien- do todavía el principal proveedor de mano de obra migrante a la econo- mía de Estados Unidos (alrededor del 40 por ciento de los flujos duran- te el último cuarto de siglo), a pesar del desarrollo relativamente reciente de las corrientes migratorias del centro y del sur de México (Estado de México, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Veracruz). Estos movimientos migratorios generan, en contraparte, importantes flujos de divisas (las remesas) hacia México, producto del trabajo y ahorro de los trabajado- res mexicanos, destinados a sus familiares en los lugares de origen. El monto de estas remesas estaba estimado a finales de la década de los noventa en alrededor de siete mil millones de dólares, que representa- ban cerca del 1.5 por ciento del producto interno de México, el 43 por ciento de las exportaciones petroleras y el 52 por ciento de las inversio- nes directas extranjeras de esa época. Muchos trabajos recientes sobre el tema de las remesas (entre otros, los de Canales, 2001; Delgado, 1999; García Zamora, 2000; Lozano, 1997; Pescador, 1998) subrayan la importancia de éstas en la repro- ducción de las unidades domésticas: alrededor del 8 por ciento de los hogares de la región centro-occidental recibía en 1996 dinero prove- niente de sus miembros que trabajaban en los Estados Unidos (5.3 por ciento es el promedio nacional), que representaba en promedio un poco más de la mitad de sus recursos monetarios y que era indispensable para la reproducción de buena parte de ellos. Sin embargo, estas transferen- cias monetarias generan igualmente inversiones y crean empleos direc- tos, lo que suscita desde algunos años el interés de las autoridades pú- blicas, en la perspectiva de crear mecanismos para incrementar el impacto de estas remesas en las economías locales. Nos proponemos aquí, con base en los resultados de una encuesta1 realizada en el 2000 sobre una muestra de 5 532 ex migrantes interna- cionales de seis ciudades de la región centro-occidental, analizar las trans- ferencias monetarias realizadas durante sus estancias en los Estados 1 Encuesta sobre la Reinserción de los Migrantes (EREM), realizada por el IRD (Francia) y el DER- INESER de la Universidad de Guadalajara (México) en las ciudades de Ameca (34 700 habitantes) y Tepatitlán (74 300), en Jalisco; Acámbaro (55 500) y Silao (61 700), en Guanajuato, y Tlaltenango (14 100) y Jerez (37 600) en Zacatecas. REINSERCIÓN LABORAL DE MIGRANTES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 81 Unidos, sus procesos de reinserción profesional al finalizar su ciclo migratorio, sus inversiones y los empleos que crearon en sus lugares de origen. Para encontrar el número de hogares suficientes (alrededor de cinco mil) para el propósito del estudio, con al menos un ex migrante a los Estados Unidos entre sus miembros presentes, seleccionamos seis ciu- dades (dos en cada uno de los tres estados: Jalisco, Zacatecas y Guanajuato), en el conjunto de las ciudades de tamaño medio de la región (entre 15 mil y 100 mil habitantes), utilizando varios criterios. El primero fue usar la información sobre individuos que habían trabaja- do en los Estados Unidos captada en la Encuesta Nacional de la Diná- mica Demográfica (ENADID), que realizó el Instituto Nacional de Esta- dística, Geografía e Informática (INEGI) en 1992 y 1997. Las ciudades con un porcentaje mayor al promedio regional eran consideradas para ser incluidas en la muestra. El segundo criterio fue la tasa de crecimien- to de los municipios entre el censo de población de 1990 y el conteo de población realizado en 1995 por el INEGI. Una tasa negativa, o posi- tivamente muy débil, era indicio de un importante movimiento mi- gratorio (particularmente internacional) durante este periodo y, por consecuencia, la muy probable existencia de un gran número de migrantes de regreso de los Estados Unidos durante el lapso 1995- 2000, lo que favorecía la elección de estas ciudades en la muestra. El último criterio fue la relación de masculinidad de la población entre los 20 y los 29 años de edad en los municipios encontrados en los datos del conteo de 1995. Una relación muy baja significaba que había habido un proceso de migración masculina muy fuerte, y au- mentaba la probabilidad de la ciudad de pertenecer a la muestra. Del conjunto de ciudades así preseleccionadas (una docena) se escogieron, con base en el conocimiento empírico de ellas por los investigadores participantes en el proyecto (conocimiento directo o por fuentes indi- rectas, como los responsables municipales, los trabajos disponibles, etc.), las seis ciudades que iban a ser encuestadas: Ameca y Tepatitlán de Morelos, en Jalisco; Acámbaro y Silao, en Guanajuato, y Tlaltenango (a pesar de tener un número de habitantes límite para pertenecer a la muestra) y Jerez, en Zacatecas. Por otra parte, para hacer más útil el muestreo, se impusieron dos condiciones a los ex migrantes para que sus hogares fueran encuestados: haber trabajado por lo menos un año en los Estados Unidos, aun si la estancia total fue fraccionada por varias idas y regresos. En efecto, un cierto número de individuos trabajaron muy poco tiempo en el país vecino, sea porque fueron expulsados al poco tiempo de haberse inter- nado, porque no se adaptaron y se regresaron muy rápidamente, o por- que se fueron a los Estados Unidos sólo por unos meses, por curiosidad y aventura, y trabajaron uno o dos meses con visas de turista, como 82 MIGRACIONES INTERNACIONALES hacen con frecuencia grupos de adolescentes y jóvenes adultos. Es evi- dente que para el objeto de este estudio no se podía mezclar a estas poblaciones tan disímiles, que no tienen las características comunes del migrante trabajador. La segunda condición para ser encuestado era ha- ber regresado definitivamente a vivir en México desde por lo menos seis meses antes de la fecha de la encuesta. Con esta condición se pretendía aumentar la probabilidad de que el migrante fuera realmente un “ex migrante” (es decir, alguien que muy difícilmente regresaría a trabajar a los Estados Unidos), además de que seis meses representan un periodo suficiente para permitir la estabilización laboral en el lugar de regreso, en particular para los individuos que se reinstalaron con el estatus de trabajador por cuenta propia o crearon una microempresa. Las encuestas se iniciaron a finales de 1999 y se terminaron a prin- cipios de 2001. El trabajo de campo consistió en dos operaciones si- multáneas. Con la cartografía censal (AGEBs: áreas geográficas de base) usada para el censo de población del 2000 del INEGI, que fue previa- mente revisada en cada ciudad para agregar eventualmente nuevas colo- nias, se procedió a encuestar a la mitad de las viviendas de cada una de las AGEBs en las ciudades más grandes y a la totalidad de ellas en las AGEBs de las ciudades más pequeñas, hasta llegar a un número de entre 800 y 1 200 viviendas encuestadas por ciudad. Simultáneamente a la referida encuesta con los cuestionarios, se procedió a un conteo sistemá- tico, con hojas por manzana, de todas las viviendas de las AGEBs de es- tas ciudades, con el propósito de identificar a las que pudieron haber pertenecido a la muestra pero que no fueron encuestadas, a las que no tenían a un ex migrante internacional entre sus miembros, a las que tenían a un ex migrante pero que no cumplían con las condiciones impuestas, a las encuestadas, etcétera. En total, fueron visitados alrededor del 72 por ciento (43 374) del conjunto de los hogares de las seis ciudades, de los cuales se encuestó a 4 771,2 que representan el 70.3 por ciento de los hogares visitados que tenían por lo menos a un miembro que había trabajado alguna vez en los Estados Unidos (y que cumplían los requisitos ya mencionados), lo que produce una fracción de sondeo estimada a posteriori cercana al 50 por ciento del universo teórico (con las limita- ciones indicadas). Tratándose esencialmente de ex migrantes, y para no complicar el análisis, no se usarán aquí las categorías clásicas del estudio de las mi- graciones (migrantes permanentes, temporales, commuters, etc.), y nos enfocaremos en la duración total de la estancia de los individuos en los Estados Unidos. Por otra parte, llamaremos aquí “ciclo migratorio” al 2 Se encuestaron más hogares, pero alrededor del 3.5 por ciento de los cuestionarios fueron desechados por contener información inconsistente, muy incompleta o con serias dudas en cuanto a la veracidad de los datos que proveían los encuestadores. REINSERCIÓN LABORAL DE MIGRANTES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 83 proceso que empieza con el primer desplazamiento y que finaliza con el regreso definitivo3 del migrante a su lugar de origen, cualquiera que sea el número de las estancias en la Unión Americana. El cuestionario está dividido en dos partes principales. En la primera se recolectan datos demográficos y socioeconómicos de todos los miem- bros presentes y ausentes de los hogares encuestados, y también de los que salieron definitivamente de ellos para fundar sus propios hogares. La segunda parte concierne al ex migrante, y está dividida en diver- sos módulos que permiten analizar su historia de vida laboral desde que entró en la vida activa, pasando por su estancia en los Estados Uni- dos, su regreso y su reinstalación en México, hasta el momento de la encuesta. Se puso atención particular a los ingresos que percibió el ex migrante en los Estados Unidos, sus capacitaciones y aprendizaje en ese país, sus remesas, el uso de éstas, su estatus al regreso (asalariado/no asalariado), sus expectativas y sus opiniones. Los flujos migratorios mexicanos hacia los Estados Unidos La emigración mexicana a Estados Unidos tiene raíces históricas com- plejas. Existían flujos desde el siglo XIX, por las relaciones entre los dos países (pérdida de una gran parte del territorio mexicano en provecho de su vecino, construcción de la red ferroviaria del sur de Estados Uni- dos...), pero se incrementaron de manera significativa con el Programa Bracero, al inicio de los años cuarenta del siglo XX. Las dificultades económicas de México durante las últimas dos décadas ampliaron con- siderablemente el volumen de estos flujos.4 Tradicionalmente, los estados del centro-oeste mexicano ( Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Zacatecas) son los que proveen la mayor par- te de los flujos migratorios internacionales (alrededor del 40 por ciento durante el último cuarto de siglo), a pesar del peso poblacional relativa- mente débil (16.7 por ciento de la población) de esta región en el país. Según los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demo- gráfica (ENADID, INEGI, 1997), el 4.8 por ciento de la población mexi- cana de más de 14 años (sin contar los estados fronterizos del norte) había trabajado o buscado un empleo en Estados Unidos: el 8.7 por ciento de los hombres y el 1.2 por ciento de las mujeres. En el conjunto 3 En realidad, una reinstalación en el lugar de origen nunca puede ser considerada como definitiva, pues puede ocurrir ulteriormente una nueva migración, en función de condiciones locales, nacionales o internacionales no previsibles. 4 El programa de regularización de los trabajadores indocumentados (IRCA), implementado en Estados Unidos en 1986, y la demanda creciente de mano de obra de la economía norteamericana contribuyeron igualmente al crecimiento de esta emigración. 84 MIGRACIONES INTERNACIONALES formado por Jalisco, Guanajuato y Zacatecas estas proporciones suben a 18 y 2.1 por ciento, respectivamente. Estos flujos fueron durante mucho tiempo de origen rural; la in- serción de los trabajadores mexicanos en la economía norteameri- cana se producía esencialmente en la agricultura hasta los años seten- ta. La mayoría de los autores que trabajan el tema concuerdan en que hubo un reequilibramiento progresivo y en que los flujos de origen urbano son actualmente preponderantes en el conjunto de los flujos internacionales. Si bien la participación de las mujeres en las corrientes de emigra- ción es creciente (alrededor del 20 por ciento en la actualidad), es- tán subrepresentadas en la población de ex migrantes, porque se establecen más a menudo definitivamente en el país vecino que los hombres (el matrimonio, la procreación, la valorización de las co- modidades en Estados Unidos, son factores determinantes en este sentido). La mayor parte de los migrantes se dirige tradicionalmente hacia California (cuyo PIB per cápita fue aproximadamente diez veces supe- rior al de México en la última década y que absorbe a alrededor del 50 por ciento de los flujos), Texas (15%) e Illinois (10%), aunque desde el inicio de los noventa se observa una diversificación geográfica de los destinos (Papail y Arroyo, 1996). Desde los años setenta se observa también una diversificación progresiva de las ramas de actividad en las que se insertan los migrantes en el país fronterizo. La reducción del peso de la agricultura en esta estructura se produce en beneficio de las ramas urbanas de la industria, la construcción, los restaurantes, la hotelería y los servicios. El cuadro 1 muestra la evolución del volumen de la población en México y Estados Unidos. Cuadro 1. Diversos grupos de poblaciones mexicanas y estadunidenses (en millones). 1970 1980 1990 2000 Nacidos en México y censados en EU 0.8 2.2 4.3 8.7 Población de origen mexicana en EU 4.4 8.7 13.5 20.6 Población censada en México 48.2 66.8 81.2 97.5 Población censada en EU 205.0 227.2 249.4 281.4 Fuente: Censos de población, INEGI (México) y Bureau of the Census (EU). Entre los migrantes masculinos, los motivos aparentes del desplaza- miento hacia Estados Unidos por desempleo o subempleo se redujeron REINSERCIÓN LABORAL DE MIGRANTES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 85 durante los 25 años recientes y aumentaron los motivos relacionados con el ingreso, que se vuelven preponderantes desde los ochenta. Existe una correlación bastante fuerte entre la evolución del volumen de los flujos migratorios durante los años de 1975 a 1995 y la relación de salarios mínimos entre México y los Estados Unidos. Esta relación fluctúa entre 3.8 y 5.5 entre 1976 y 1982, periodo de reducción de los flujos migratorios. Varía luego durante una década (1983-1993) entre 7.8 y 9.3, originando movimientos contrastados, pero orientados al alza, del volumen de los flujos de primera emigración (Papail y Arro- yo, 1996). Desde finales de los ochenta esta relación oscila entre 8 y 14, según las variaciones en la paridad del peso, pero su impacto sobre los flujos es perturbado por la expansión de las redes migratorias y de los procesos de regularización de los indocumentados (IRCA). Los ingresos en los Estados Unidos y las remesas Los ingresos de los migrantes en los Estados Unidos provienen casi en su totalidad de los salarios, por lo que en este trabajo nos referi- remos únicamente a los migrantes asalariados que consigna la En- cuesta sobre la Reinserción de los Migrantes Internacionales (EREM), y más específicamente a los migrantes masculinos (debido a la poca representación femenina en la muestra), tratando de comparar, cuan- do sea posible, los resultados de la EREM con datos provenientes de otras fuentes. El sueldo promedio mensual de los migrantes en Estados Unidos se establecía en la encuesta, a finales de los años noventa, en alrede- dor de 1 450 dólares en la población masculina y 1 100 dólares en la femenina (cuadro 2). El bajo ingreso femenino respecto al mascu- lino se puede explicar en parte por su concentración en la rama de los servicios, donde abunda el trabajo por tiempo parcial. Estos in- gresos son superiores a los mínimos federales, pero se erosionaron durante los últimos 25 años, sobre todo en relación con el mínimo federal por hora y con el salario promedio en la industria manufac- turera. El salario mínimo federal perdió casi 20 por ciento de su valor real entre 1975 y 1999. El salario promedio por hora de los migrantes masculinos, que representaba 1.75 veces el mínimo fede- ral en 1975, apenas era 35 por ciento superior en 1999. Respecto al sueldo promedio de la industria norteamericana, el de los migrantes masculinos bajó de 0.74-0.82 en el quinquenio 1975-1979 a ape- nas la mitad (0.53-0.55) en los años 1995-1999. Pero representaba todavía alrededor de tres veces el sueldo promedio en la industria mexicana en 1995. 86 MIGRACIONES INTERNACIONALES Cuadro 2. Evolución del salario promedio de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos, del salario promedio masculino en la industria estadunidense y de los mínimos federales (en dólares). Salario por hora 1975 1980 1985 1990 1995 1999 Salario promedio de la población masculina en la EREM 3.68 4.92 4.71 5.53 6.26 6.98 Salario promedio masculino en la industria de EU 4.51 6.63 8.57 10.01 11.41 13.23 Salario mínimo federal (dólares corrientes) 2.10 3.10 3.35 3.80 4.25 5.15 Salario mínimo federal (en dólares 2000) 6.72 6.48 5.36 5.01 4.80 5.32 Salario promedio por periodo y sexo de los migrantes en la encuesta EREM 1975-79 1980-84 1985-89 1990-94 1995-99 Salario por hora Hombres 4.00 4.99 5.19 5.74 6.69 (n)* (651) (767) (1 216) (1 465) (2 107) Mujeres 3.68 3.95 4.79 5.05 5.67 (n)* (75) (119) (143) (229) (309) Salario por semana Hombres 230 266 271 312 342 (n)* (206) (386) (561) (875) (892) Mujeres 194 232 236 257 257 (n)* (49) (49) (62) (141) (196) *(n): número de observaciones. El total es superior al número de migrantes encuestados por el hecho de que una parte de ellos cambió de empleo y de ingresos durante su estancia en los Estados Unidos. Por otra parte, las declaraciones de los salarios por hora y por semana son independientes entre ellas. Fuente: Encuesta sobre la Reinserción de los Migrantes Internacionales (EREM), IRD/DER-INESER- CUCEA-UdeG, 2000. Estos resultados de la EREM no están muy alejados de datos más globales dados a conocer por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México al inicio de 1997, que ubicaban el ingreso per cápita de los jaliscienses que vivían en los Estados Unidos entre 12 mil y 12 500 dólares por año. En la EREM, la remuneración promedio (en ambos sexos) se puede estimar en alrededor de los 15 mil dólares anuales a mediados de los noventa. Según datos del Bureau of the Census, el ingreso medio de los hogares de origen mexicano en 1990 era de 24 119 dólares, sensi- blemente más bajo que el de los hogares estadunidenses en su conjun- to, que era de 35 225. A pesar de pertenecer a los grupos de ingresos más bajos en los Esta- dos Unidos, los migrantes mexicanos perciben en ese país remuneracio- nes mucho más altas que las que prevalecen en México. Si, con los datos de la EREM, comparamos los ingresos promedio de los migrantes en los Estados Unidos a finales de los noventa con los ingresos promedio de los asalariados en las ciudades de origen en México, la relación es de casi seis veces en la población masculina y casi cinco en la población femeni- REINSERCIÓN LABORAL DE MIGRANTES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 87 na. La remuneración diaria promedio de los asalariados en las ciudades de origen de los migrantes era de 91 pesos para ambos sexos en 1999- 2000, mientras que en los Estados Unidos era de 524 pesos en 1999, o sea, 5.8 veces más. Hacia finales de los noventa se estimaba que las remesas familiares mone- tarias que enviaban los migrantes mexicanos de los Estados Unidos a sus familias en México representaban alrededor de los siete mil millones de dólares, que provenían en su mayor parte de California (48%), Texas (16%), Illinois (11%) y Arizona (7%). En las tres entidades del estudio (Jalisco, Zacatecas y Guanajuato) las remesas alcanzaban a representar casi el 5% del PIB estatal, según estimaciones de la Universidad Autónoma de Zacatecas (R. Delgado Wise y H. Rodríguez Ramírez, 1999). A pesar de que la importancia relativa de las remesas respecto a los diferentes agregados citados puede modificarse con el tiempo, se- gún los diferentes autores y dependiendo de los datos utilizados, queda claro que estos recursos provenientes de la migración son una fuente de ingresos de gran importancia para el país, en particular para los estados de la región centro-occidental. En diversas encuestas –Encuesta de Migración a la Frontera Norte (EMIF), 1993; Legalized Population Survey (LPS1), 1987-1988; ORSTOM/INESER- UdeG, 1993; Massey y Parrado, 1990–, la proporción de migrantes que enviaban dinero a sus familias en México se escalona entre el 51 y el 75 por ciento, según las definiciones de la población de referencia. En la EREM (cuadro 3), la proporción de migrantes que enviaban regular- mente dinero a sus familiares en México se mantuvo más o menos cons- tante entre la población masculina (alrededor del 84%) en las últimas dos décadas y media. Cuadro 3. Distribución porcentual de migrantes que enviaban regularmente remesas a México por periodo de emigración a Estados Unidos y por sexo. Periodos de emigración 1975-1979 1980-1984 1985-1989 1990-1994 1995-1999 Conjunto de los periodos Hombres 82.0 84.1 83.2 84.0 84.3 84.0 (401) (484) (784) (1 066) (1 007) (4 540) Mujeres 41.7 46.0 45.4 50.0 52.7 48.8 (84) (100) (141) (236) (243) (909) Ambos sexos 75.0 77.6 77.4 77.8 78.2 78.1 Fuente: Encuesta sobre la Reinserción de los Migrantes Internacionales (EREM), IRD/DER- INESER-CUCEA-UdeG, 2000. En cambio, este porcentaje parece ir en aumento entre la población femenina desde el inicio de los noventa, debido al incremento progresi- 88 MIGRACIONES INTERNACIONALES vo de las mujeres solteras en los flujos migratorios. Estas proporciones suben, en efecto, de alrededor del 45 por ciento durante los años ante- riores a 1990 hasta el 53 por ciento en el quinquenio 1995-1999. En conjunto, alrededor del 77 por ciento de los migrantes enviaba dinero a sus familias en todos los periodos considerados. Los montos mensuales promedio enviados de manera regular por los migrantes captados en la EREM aparecen en el cuadro 4. En los periodos 1990-1994 y 1995-1999, los montos promedio alcanzaban 295 y 328 dólares, respectivamente, en el conjunto de remitentes de los dos sexos. Las remesas enviadas por los migrantes masculinos (306 y 340 dólares en estos periodos) fueron siempre muy superiores a los montos envia- dos por las migrantes (206 y 256 dólares, respectivamente), lo que refleja en gran medida los niveles del ingreso por sexo en los Estados Unidos. A pesar de que los datos más antiguos pueden ser menos confiables por razones obvias, en general parecen coherentes con los niveles de ingreso de cada periodo. Estos montos mensuales representa- ban alrededor de una semana de ingresos en cada uno de los periodos considerados, o sea, alrededor del 25 por ciento de los ingresos percibidos en los Estados Unidos. Diversas encuestas –Arroyo, 1987; LPS1, 1987-1988); Massey y Parrado, 1990; EMIF, 1993; ORSTOM/INESER-UdeG, 1993; Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, INEGI, 1996)– ubican el promedio mensual de las remesas entre 150 y 320 dólares durante el periodo 1980-1995, dependiendo de la fecha de las encues- tas y de las áreas y poblaciones de referencia, lo que parece compatible con los resultados presentados aquí. Cuadro 4. Monto promedio mensual de las remesas por periodo y por sexo (en dólares). 1975-1979 1980-1984 1985-1989 1990-1994 1995-1999 Hombres (n) 241 (303) 263 (382) 308 (610) 306 (848) 340 (810) Mujeres (n) 156 (34) 200 (44) 226 (57) 206 (105) 256 (131) Total (n) 232 (337) 256 (426) 301 (667) 295 (953) 328 (941) (n): número de observaciones. Fuente: EREM, IRD/INESER-CUCEA-UdeG, 1999-2000. Es ilustrativo comparar el monto de las remesas con el ingreso en los lugares de origen. En el periodo más reciente (1995-1999), el monto mensual promedio de las remesas masculinas (340 dólares) registrado en la EREM era ostensiblemente superior al ingreso masculino en los lugares de origen en México, que se estimaba en alrededor de 270 dóla- res en 1999-2000. En estos mismos años, entre la población femenina REINSERCIÓN LABORAL DE MIGRANTES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 89 el monto promedio de las remesas era más o menos equivalente al ingre- so promedio de las mujeres en las ciudades de origen: 256 y 240 dóla- res, respectivamente. En el transcurso del tiempo, las remesas en los lugares de origen han sido utilizadas de manera preponderante en los gastos corrientes de mantenimiento de los hogares (cuadro 5). La distribución aritmética de los rubros en que se usan las remesas y la distribución ponderada por los montos dan casi los mismos resultados, lo que indica la fuerte con- centración de los montos alrededor del promedio. Cuadro 5. Distribución porcentual (ponderada por los montos) del uso de remesas por periodo y por sexo. Remitentes hombres 1975-79 1980-84 1985-89 1990-94 1995-99 Mantenimiento de la familia 72.4 70.4 73.0 67.9 64.0 Ahorros y financiamiento de negocios 9.7 12.7 11.8 15.7 21.3 Compra de casa o de lotes 10.8 12.3 11.8 11.1 9.3 Otros 7.1 4.6 3.4 5.3 5.4 Total 100 100 100 100 100 (n) (292) (373) (591) (820) (772) Remitentes mujeres 1975-89 1990-99 Mantenimiento de la familia 71.5 60.8 Ahorros y financiamiento de negocios 12.2 22.7 Compra de casas o de lotes 9.2 8.8 Otros 7.1 7.7 Total 100 100 (n) (135) (223) (n): número de observaciones. Fuente: EREM, IRD/INESER-CUCEA-UdeG, 1999-2000. El “mantenimiento de la familia”, que reagrupa los gastos corrientes de alimentación, renta de vivienda, ropa, salud, transporte, escuela, etc., para cubrir las necesidades básicas de las familias, tuvo una proporción más o menos estable durante los años 1975-1989 (entre 70 y 73 por ciento de las remesas). Este rubro siguió siendo el más importante en los años recientes, pero su peso relativo bajó sensiblemente en los no- venta, sin importar el sexo de los remitentes. En el periodo 1995-1999 representaba el 64 por ciento de las remesas masculinas y el 60.8 por ciento de las femeninas. El rubro “compra de casa o de lotes”, uno de los tres principales en el uso de las remesas, permaneció relativamente estable en todos los periodos y sin diferencia notable (alrededor del 10 por ciento) entre los sexos. El reordenamiento progresivo en la distribución se hizo en provecho del rubro “ahorros y financiamiento de negocios”, cuyo peso relativo se duplicó entre los años ochenta y el periodo 1995-1999. Este rubro alcanzó en el 90 MIGRACIONES INTERNACIONALES último periodo el 21.3 por ciento de los envíos masculinos y el 22.7 por ciento de los femeninos, mientras giraba alrededor del 11 por ciento en los años anteriores a 1990. Sin embargo, si tomamos en cuenta únicamente la respuesta explícita “financiar un negocio”, este rubro aislado nunca repre- sentó más del 3 por ciento, cualquiera que sea el sexo del remitente y el periodo considerado. Es muy probable que la mayoría de las inversiones que hicieron los migrantes las registraran en el rubro “ahorro”, en espera de su regreso al lugar de origen. Hubo, entonces, una intensa transformación de estatus laborales en los ciclos migratorios más recientes y/o un incremen- to notable del monto de las remesas invertido en negocios. El rubro “otros”, que representa gastos excepcionales (como pagos de deudas, enfermedades graves, gastos de bodas o de funerales, etc.), nunca llegó en ninguno de los periodos al 10 por ciento del monto de las remesas. Muchos autores señalan que la casi totalidad de las remesas familiares (entre el 75 y el 92 por ciento) sirven esencialmente para cubrir las necesidades básicas de las familias de los migrantes y no tienen efectos muy relevantes en las inversiones directas en los lugares de origen. Al parecer, estas aseveraciones son cada vez menos acertadas desde finales de los años ochenta. Los resultados de la EREM indican, al contrario, que una proporción creciente de las remesas se usaron para el ahorro y el financiamiento de negocios en los años noventa, lo que es confirmado por las trayectorias laborales de los migrantes en sus ciclos migratorios, como lo veremos más adelante. Cabe mencionar que, aparte de las remesas familiares, existen inver- siones sociales (realizadas generalmente en comunidades rurales o pe- queños asentamientos urbanos de los lugares de origen) de asociaciones o clubes de migrantes, que se multiplicaron en los Estados Unidos en las últimas tres décadas. Estas asociaciones o clubes reagrupan a migrantes oriundos de una misma comunidad (rural o urbana) o a migrantes de varias comunidades. A finales de los noventa, la Confederación de Clu- bes Zacatecanos en los Estados Unidos, por ejemplo, reagrupaba a alre- dedor de 120 clubes o asociaciones, de las cuales cerca de la mitad están operando en el sur de California. Además de actividades dirigidas a sus miembros en el país vecino, muchas asociaciones, gracias a las cuotas y donaciones, desarrollan proyectos de infraestructura, mantenimiento y reparación de casas de cultura, asilos para ancianos, centros de salud, escuelas, caminos, edificios religiosos, etc., que contribuyen a mejorar las condiciones de vida en las comunidades de origen. Estas acciones sustituían o completaban inicialmente las obligaciones de los poderes públicos locales con recursos limitados, pero desde el inicio de los no- venta reciben el apoyo de las autoridades estatales. El Programa Dos por Uno (dos dólares invertidos por el gobierno del estado por cada dólar invertido por las asociaciones radicadas en los Estados Unidos), REINSERCIÓN LABORAL DE MIGRANTES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 91 pionero en esta materia, fue creado en 1992 en Zacatecas y transforma- do en 1999 en Programa Tres por Uno, con la participación del gobier- no federal. En Guanajuato, el Programa Mi Comunidad funciona con el mismo principio desde 1996, y Jalisco inició su propio Programa Tres por Uno en el 2000. Aunque relativamente importante para muchas comunidades margi- nadas, los recursos canalizados por la acción de las asociaciones repre- sentan una parte ínfima de las remesas familiares. En el estado de Zacatecas, por ejemplo, cuyas asociaciones son, sin duda, las más acti- vas, la suma de estas inversiones colectivas representaba en 1999 alrede- dor de 1.2 millones de dólares, cantidad muy inferior si se le compara con los 300 o 350 millones de dólares de remesas familiares estimadas. Sin embargo, estos programas se están ampliando poco a poco, tanto por su reproducción progresiva en otras entidades (Michoacán, Durango, etc.) como por el interés manifestado por las autoridades en promover las inversiones productivas de los migrantes, particularmente en la crea- ción de empresas maquiladoras. Las trayectorias laborales Las migraciones masculinas hacia los Estados Unidos tienen como con- secuencia el desplazamiento de la mano de obra del sector primario (esencialmente la agricultura) al terciario (comercio, servicios y trans- portes-comunicaciones). La actividad agrícola perdió, así, el 11.7 por ciento de su mano de obra masculina entre el primer viaje a los Estados Unidos y el momento de la encuesta, en favor básicamente del comercio (+6.1%), de los servicios (+3.2%) y de los transportes (+2%). Este deslizamiento empieza antes de la migración internacional y prosigue después del regreso “definitivo”, pero en su mayor parte ocurre en el proceso de migración (ver el cuadro 6). La trayectoria de las mujeres está más concentrada en la movilidad entre el comercio y los servicios, después de una estancia en la rama industrial de los Estados Unidos de gran parte de ellas. Esta trayectoria, en cuanto a las ramas de activi- dad, es la misma cualquiera que sea el periodo de regreso a los lugares de origen. Sin duda, el efecto más importante de la migración internacional es la transformación del estatus (o posición en el trabajo) que ocurre entre el primer desplazamiento hacia Estados Unidos y la reinstalación en Méxi- co. Esta transformación –esencialmente, de un estatus de asalariado al de trabajador por cuenta propia o al de patrón– es una constante en la vida activa de las generaciones sucesivas. Esto se puede constatar en la grá- fica 1, donde se observa, con base en los datos censales de población, el crecimiento del porcentaje de no asalariados con ingresos en diferentes 92 MIGRACIONES INTERNACIONALES generaciones. El ciclo migratorio a los Estados Unidos permite acelerar y/o intensificar estas transformaciones. Cuadro 6. Empleo por rama de actividad de migrantes en varias etapas laborales por sexo (%). Hombres Primera Antes de Primer trabajo Al regreso Al momento actividad migrar a EU en EU en México de la encuesta Agricultura 36.4 28.5 35.4 20.1 16.8 Industria 14.5 18.1 14.5 18.2 17.0 Construcción 18.4 20.3 12.2 21.6 21.0 Restaurante-hotel 1.6 1.7 19.6 2.0 2.0 Comercio 10.5 10.4 1.9 14.3 16.5 Transporte 2.8 4.6 0.6 6.0 6.6 Servicios 14.8 15.6 15.2 17.1 18.8 Otros 0.9 0.7 0.5 0.7 1.3 100 100 100 100 100 (n) (3 753) (3 753) (3 753) (3 753) (3 753) Mujeres Industria 11.5 13.9 24.2 13.3 12.1 Comercio 27.3 26.7 7.3 37.0 34.5 Servicios 46.7 46.7 40.0 38.8 43.0 Otros 14.5 12.7 28.5 10.9 10.4 100 100 100 100 100 (n) (323) (323) (323) (323) (323) (n): número de observaciones. Fuente: EREM, IRD/INESER-CUCEA-UdeG, 1999-2000. Alrededor de un cuarto (23.2 por ciento de los hombres y 24 por ciento de las mujeres) de los ex migrantes de la EREM cambió de estatus entre la primera emigración y el regreso “definitivo” (cuadro 7). La mayor parte (76.2%) de estos cambios en la población masculina concierne a los asalariados antes de migrar, que se convierten en patrones o en tra- bajadores por cuenta propia cuando regresan a México (64.3 por ciento de las transformaciones), y a los trabajadores familiares sin remunera- ción (TFSR), que operan los mismos cambios (11.9%). El restante 23.8 por ciento de las transformaciones se dieron en sen- tido inverso: patrones antes de migrar que se convierten en trabajadores por cuenta propia o asalariados a su regreso y trabajadores por cuenta propia que terminan como asalariados. Lo interesante aquí es que el 20.2 por ciento del grupo de asalariados y TFSR cambiaron de estatus para convertirse en no asalariados con ingresos. REINSERCIÓN LABORAL DE MIGRANTES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 93 Gráfica 1. Evolución de la proporción de patrones y trabajadores por cuenta propia en el transcurso de la vida activa de unas generaciones masculinas. Cuadro 7. Sucesión de estatus laborales de los migrantes por sexo (%). Hombres Patrón Trabajador por Asalariados Otros Total (n) cuenta propia (TFSR) Primera actividad 0.5 5.7 72.8 21.0 100 (3 733) Antes de migrar a EU 1.0 11.5 82.3 5.1 100 (3 733) Al regreso de EU 3.9 23.9 70.9 0.2 100 (3 733) Al momento de la encuesta 6.9 24.5 67.0 1.6 100 (3 733) Mujeres Primera actividad 0.8 6.6 77.0 15.6 100 (486) Antes de migrar a EU 1.6 11.6 79.4 7.4 100 (486) Al regreso de EU 3.9 26.7 63.5 5.6 100 (486) Al momento de la encuesta 5.0 30.0 57.5 7.5 100 (486) (n): número de observaciones. Fuente: EREM, IRD/INESER-CUCEA-UdeG, 1999-2000. Este proceso, que se desarrolla durante la migración, continúa des- pués del regreso, y al momento de la encuesta (1999-2001) el 24.6 por ciento de los asalariados y TFSR antes de migrar habían cambiado de estatus. En la población femenina el esquema es idéntico (20.8 por ciento de las asalariadas y TFSR se convirtieron en no asalariadas entre el momento de migrar y el periodo de la encuesta), aunque en este grupo la situación se complica de alguna manera por la cuestión de las TFSR 94 MIGRACIONES INTERNACIONALES que trabajan conjuntamente con sus esposos no asalariados. Casi una cuarta parte (24.2%) de los migrantes de ambos sexos que eran asalaria- dos antes de desplazarse hacia los Estados Unidos se convirtieron en no asalariados con ingresos y conservaron este estatus laboral hasta el mo- mento de la encuesta. Sin embargo, si agregamos a este grupo el núme- ro de negocios creados desde el regreso de los migrantes pero que no “sobrevivieron” por diversas razones (quiebra, enfermedad, divorcio, etc.), o sea, el 9 por ciento, en total suman un tercio (33.2%) los migrantes que dejaron el estatus de asalariados en el proceso de migración. Esta proporción es aún más alta si tomamos en cuenta los negocios creados por ex migrantes actualmente asalariados pero manejados por esposas no migrantes. Entonces, es razonable estimar la proporción de asalaria- dos que crearon algún negocio entre 35 y 40 por ciento, si bien una pequeña parte de ellos regresó luego al estatus de asalariado. Cuadro 8. Distribución porcentual de no asalariados con ingresos (patrones y trabajadores por cuenta propia) en la población ocupada según diversas fuentes a finales de los años noventa. Hombres Mujeres ENADID 1997, ciudades de 15 mil a 100 mil habitantes Ex migrantes 33.0 37.0 No migrantes 25.7 26.9 26.5 27.1 EREM 2000 (seis ciudades de 15 mil a 80 mil habitantes de Jalisco, Guanajuato y Zacatecas) Ex migrantes 31.4 35.0 No migrantes 18.3 11.8 27.1 16.8 CENSO 2000 (Jalisco, Guanajuato y Zacatecas) Total 25.7 19.6 Estas trayectorias laborales explican el peso relativo mucho más impor- tante de los no asalariados con ingresos en la población de ex migrantes que en la población de no migrantes (cuadro 8), como se ve en diversas fuentes. Es claro que los ex migrantes, gracias a los buenos sueldos en los Esta- dos Unidos y a sus ahorros (que se manifiestan principalmente en las remesas), tienen muchas más posibilidades de invertir en sus lugares de origen, creando microempresas o estableciéndose por cuenta propia, que los no migrantes, o al menos que realizan estas transformaciones de estatus de manera mucho más rápida. Las inversiones en los lugares de origen en México La EREM provee información sobre 1 861 negocios (captados a través del estatus del ex migrante como patrón o trabajador por cuenta pro- REINSERCIÓN LABORAL DE MIGRANTES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 95 pia) que pertenecen o pertenecieron a los ex migrantes encuestados. Esto significa, dados los datos expuestos, que un tercio (33.6%) de la poblacion de ex migrantes de los dos sexos, en un momento determina- do de su vida activa (o actualmente), fue no asalariado, sin importar si el negocio correspondiente ya existía antes del ciclo migratorio, fue creado durante la estancia del migrante en los Estados Unidos o se estableció después de su regreso. El cuadro 9 resume esta información. Entre los negocios que seguían funcionando en el momento de la encuesta y cuya fecha de inicio de operaciones está bien definida, el 79.9 por ciento fue creado después del regreso del migrante a México. Este porcentaje tuvo un incremento constante con el tiempo, del 57.8 por ciento en los años anteriores a 1975 al 91.3 por ciento en el periodo 1995-2000. Esto refleja, sobre todo, la disminución del peso relativo de la agricultura en la distribución de los negocios desde los años sesenta, pues en los flujos migratorios hacia los Estados Unidos más antiguos la compo- nente no asalariada, que en su mayoría provenía de este sector, era rela- tivamente importante. Generalmente, entre los negocios fundados des- pués del regreso de los migrantes a Mexico, alrededor de dos tercios (68%) fueron establecidos durante el año del regreso (47.6%) o al año siguiente (20.4%). De los 913 negocios creados desde 1975 al regreso de los migrantes de los Estados Unidos y que funcionaban al momento de la encuesta, casi dos tercios (65.3%) nacieron en la década de los noventa y el 44.2 por ciento, durante los años 1995-2000 (cuadros 9 y 10). De este conjunto de negocios, el 91.1 por ciento es operado por hombres y el 24.1 por ciento emplea asalariados. La mayoría se encuentra en las ra- mas del comercio (41.8%) y los servicios (16.4%). Cuadro 9. Información general sobre los negocios de los migrantes internacionales. Total de negocios iniciados por migrantes cualquiera que sea la fecha de creación, el orden creación/ciclo migratorio y la situación actual del negocio (operando/desaparecido) 1 861 Total de negocios creados a partir de 1975 1 032 Total de negocios (patrones y trabajadores por cuenta propia) en funciones al momento de la encuesta 1 411 Total de negocios creados a partir de 1975, después del ciclo migratorio, en operación al momento de la encuesta 913 Total de negocios creados a partir de 1975, después del ciclo migratorio, y desaparecidos 90 Fuente: EREM, IRD/INESER-CUCEA-UdeG, 1999-2000. 96 MIGRACIONES INTERNACIONALES La principal razón (26.4%) aducida por los migrantes masculinos para la creación de sus negocios fue tener ingresos superiores a los que podrían tener como asalariados, sobre todo entre los que pusieron su negocio en las ramas de los transportes-comunicaciones (34.0 por cien- to) y de la construcción (37.7%). Estos datos son muy parecidos a los que proporciona la Cuenta Satélite del Subsector Informal de los Hoga- res, encuesta sobre empleo (sin el sector agrícola) realizada por el INEGI en 1998. En esta encuesta, el 33.1 por ciento de los microempresarios afirmó que había establecido su negocio con esta perspectiva. Esta mo- tivación relacionada con el ingreso es más recurrente entre los migrantes que crearon su negocio en su juventud (antes de los 40 años), mientras que las consideraciones relacionadas con un estatus independiente (“ser su propio patrón” o “no depender de nadie”) prevalecen entre los ex migrantes que crearon su negocio después de los 50 años. La edad en el momento de iniciar un negocio también es un factor para escoger la rama de actividad en que se desarrollarán los establecimientos. Los hom- bres que crearon su negocio después de los 50 años se concentraron en la agricultura (27.7%) y, sobre todo, en el comercio (48.5%), mientras que quienes empezaron antes de los 40 privilegiaron el comercio (35%) y los servicios (17.8%). Un grupo relativamente importante de ex migrantes masculinos (el 25.6%) pone énfasis en las capacidades adquiridas con la migración para justificar la creación de sus negocios, especialmente los que los iniciaron en las ramas de la industria (36.3%) y los servicios (36.6%). Este factor no parece despreciable en la dinámica de la fundación de negocios, pues el 24.7 por ciento de los ex migrantes no asalariados (el 24.5 por ciento de los hombres y el 26.7 por ciento de las mujeres) declaró que sus experiencias laborales en los Estados Unidos le sirvió para crear su negocio, en particular en la rama de los restaurantes y hoteles y en los servicios (respectivamente, el 44.7 y el 31.2 por ciento en la población masculina). La experiencia adquirida en los Estados Unidos fue mucho más citada por los ex migrantes que se volvieron patrones a su regreso (37%) que por los que se pusieron a trabajar por cuenta propia (20.8%). En general, tal experiencia consistía en haber aprendido un oficio o diversas técnicas durante su estancia en la Unión Americana, particularmente en las ramas de la industria, la agricultura, los servicios y la construcción, que requieren conocimientos técnicos especializados. El 70.8, el 68.6, el 63.5 y el 60.9 por ciento, respecti- vamente, de los hombres que crearon negocios en estas ramas mencio- nan estos tipos de beneficios. En el 86.2 por ciento de los casos, los negocios en operación fueron financiados únicamente con el ahorro de los migrantes (87.3 por ciento si consideramos a los negocios desaparecidos). Esta proporción es esta- ble en el transcurso del tiempo. Sin embargo, el peso relativo de los REINSERCIÓN LABORAL DE MIGRANTES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 97 ahorros de los migrantes masculinos en el financiamiento de sus nego- cios aumenta regularmente con la duración de las estancias de trabajo en los Estados Unidos, desde el 78.6 por ciento entre los migrantes que trabajaron menos de dos años hasta el 91.1 por ciento entre los que dura- ron 10 años o más. El impacto de este factor es menos visible en la población femenina. Apenas el 7.1 por ciento de las inversiones mascu- linas y el 5.1 por ciento de las femeninas en los negocios corresponden exclusivamente a préstamos, en la gran mayoría, de la familia (50.9%) y de los amigos (13.2%). En el resto de los casos el financiamiento fue mixto, con una combinación de ahorros propios y préstamos. En ge- neral, menos del 17 por ciento de los ex migrantes recurrió a algún tipo de préstamo para financiar sus negocios. Estos datos pueden com- pararse con los de la Cuenta Satélite del Subsector Informal de los Ho- gares ya mencionada, en la que el 93 por ciento de los recursos utiliza- dos en la creación de estas actividades proviene de los ahorros propios. Si nos enfocamos, por razones de confiabilidad de los datos sobre las inversiones, para reducir los sesgos (problemas de memoria, de paridad, etc.), únicamente en los negocios creados con ahorros propios entre 1995 y el 2000 (324 negocios, o sea, el 44.2 por ciento de los estable- cidos después de migrar desde 1975), entonces sólo el 18.5 por ciento de las inversiones superan los cinco mil dólares y el 7.9 por ciento los diez mil. El promedio invertido por negocio es de 3 413 dólares, desde 10 533 en los transportes (rama en la que las inversiones son las más altas) hasta 1 946 en la industria. Los patrones invirtieron 5 581 dólares y los trabajadores por cuenta propia, 2 709. Por sexo, los no asalariados masculinos invirtieron en promedio 3 570 dólares, mientras que el promedio se ubicaba en 2 549 dólares entre la población femeni- na. Cabe señalar que las inversiones que combinaron ahorros propios y algún tipo de préstamo en este periodo (15 casos) fueron generalmente mucho más altas: 6 660 dólares entre los hombres y 5 039 entre las mujeres, con un promedio global de 6 442 dólares. Estos individuos, que crearon sus negocios en los últimos cinco años, no se diferenciaban del conjunto de los migrantes en cuanto al monto de las remesas que enviaban: 337 dólares mensuales para los hombres (contra 340 dólares en el conjunto masculino, incluyendo a los asala- riados en el momento de la encuesta) y 277 dólares para las mujeres (contra 256 dólares en el conjunto femenino). Sí se diferenciaban, en cambio, de los asalariados por la duración promedio de su estancia total de trabajo en los Estados Unidos. La edad promedio general en la pri- mera emigración es de 23.3 años para la población masculina que salió entre 1990 y 1994 (25.2 para las mujeres) y la edad promedio al regre- so “definitivo” fue de 30.3 años entre los hombres durante el periodo 1995-2000 (31.2 entre las mujeres). El tiempo promedio real de la estancia en el país vecino es de 5.3 años en la población masculina que 98 MIGRACIONES INTERNACIONALES regresó en 1995-2000 y 3.7 años en la población femenina. Esta dura- ción fluctúa poco a lo largo de los últimos 25 años: entre 4.7 y 5.3 para los hombres y entre 3.7 y 4.6 para las mujeres. Los asalariados y los TFSR masculinos antes de la primera migración que crearon un negocio a su regreso “definitivo” pasaron 6.5 años en los Estados Unidos (las mujeres, 5.4 años), mientras que los que no cam- biaron de estatus (siguieron de asalariados al momento de regresar a México) estuvieron solamente 4.1 años (las mujeres, 3.2 años). El tiempo de trabajo en los Estados Unidos es un factor fundamental para la acu- mulación de capital y el posible cambio de estatus. El monto promedio de las inversiones realizadas entre 1995 y el 2000 por los migrantes que pasaron cinco años y más en los Estados Unidos representa casi el doble del monto promedio de los que tuvieron una estancia inferior a cin- co años (4 337 y 2 228 dólares, respectivamente). Los 12 inversionistas más importantes durante 1995-2000 (inversiones superiores a los 15 mil dólares, con 10 de ellos únicamente con ahorros propios) tuvieron una estancia promedio en los Estados Unidos de 9.5 años y la mitad más de 10. El promedio de las inversiones de este grupo, compuesto sólo de hombres, es de 28 217 dólares. La mayor inversión del conjun- to fue realizada en 1999 en la rama de los servicios, en un taller mecá- nico, por un hombre que trabajó durante 10 años en los Estados Uni- dos y que utilizó únicamente sus ahorros (105 260 dólares). Asociadas a la duración de estancia en el país vecino, las oportuni- dades de aprender un oficio o recibir capacitación parecen contri- buir de manera importante a la transformación del estatus, como ya vimos. La gran mayoría (ocho de 12) del grupo de los más grandes inversionistas recibió una capacitación o aprendió un oficio en los Estados Unidos. En general, sólo el 26 por ciento de los ex migrantes se benefició de estas posibilidades. Un cálculo rápido y sencillo, tomando en cuenta los diversos parámetros (monto de las remesas, tiempo pasado en Estados Unidos y capital invertido), nos indica que los migrantes que establecieron sus negocios en los años 1995-2000 utilizaron alrededor del 14 por ciento del total de sus remesas para estas inversiones, lo que cabe en los límites declarados por los migrantes en cuanto a la distribución en el uso de las remesas (límite superior de 21.6 por ciento para el rubro ahorro-inver- sión; ver el cuadro 5). Los datos de la EREM parecen conformar un siste- ma coherente (entre niveles de ingresos en los Estados Unidos, monto de las remesas, duración de las estancias, proporción asignada al rubro “ahorros e inversiones” y cantidad de las inversiones). Este sistema per- mite estimar que, teniendo en cuenta a los migrantes que no invirtieron (por lo que al regresar de los Estados Unidos no cambiaron su estatus de asalariados), las inversiones hechas por los migrantes que regresaron en el periodo 1995-2000 representan alrededor del 6 por ciento del total REINSERCIÓN LABORAL DE MIGRANTES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 99 de las remesas de este grupo. Este porcentaje quizá no fluctúe gran cosa a lo largo del último cuarto de siglo, por la relativa estabilidad de los diferentes parámetros o por sus evoluciones paralelas durante este tiem- po. Es difícil que los migrantes puedan aumentar de manera importan- te la porción de sus remesas que destinan a las inversiones productivas; sin embargo, se puede esperar un incremento cuantitativo de estas in- versiones si aumenta el número de quienes cambian de estatus laboral de asalariados a no asalariados, proceso que parece ser más dinámico. Una parte de los negocios fundados por los ex migrantes emplea mano de obra. Un cuarto (24.8%) de los creados después de 1975 tiene tra- bajadores remunerados, el 39.3 por ciento de éstos emplea a una sola persona, el 82.7 por ciento ocupa a menos de cinco personas, el 13.5 por ciento emplea a entre cinco y nueve personas y el 3.7 por ciento tiene 10 empleados o más. El promedio es de 2.95 empleados para los patrones masculinos y de 1.59 entre los femeninos, o sea, un promedio de 2.82 trabajadores. En el conjunto de los negocios creados (juntos patrones y trabajadores por cuenta propia), el promedio de empleos remunerados por negocio es de 0.67. Una parte de estos negocios (19.8%) tiene también trabajadores fa- miliares sin remuneración (TFSR), principalmente cónyuges e hijos. Más de la mitad (58%) ocupa a una sola persona y el 25 por ciento tiene contratadas a dos personas. El promedio de empleados no remunerados en estos establecimientos es de 1.74, con un promedio de 0.34 entre todos los negocios creados. Cada centenar de migrantes que se reinstalaron como no asalariados en México crearon directamente el mismo número de empleos: 101, repartidos entre 67 remunerados y 34 no remunerados (TFSR). Si toma- mos en cuenta al conjunto de los ex migrantes, incluyendo a los que se reinstalaron como asalariados, cada grupo de 100 ex migrantes habrá creado localmente en promedio, en el conjunto de los periodos de re- greso de los Estados Unidos, 31 empleos (10 empleos con el estatuto de trabajador familiar sin remuneración y 20 remunerados). Conclusiones Las remesas recibidas por los hogares urbanos de la región centro-occi- dental de México son recursos muy importantes para la reproducción de numerosas familias. Sin embargo, durante la década de los noventa parecen haberse intensificado las inversiones productivas realizadas gra- cias a estas remesas, que permitieron a una fracción importante de los asalariados reconvertirse en microempresarios al finalizar su ciclo mi- gratorio en los Estados Unidos, para tratar de incrementar sus ingresos en sus lugares de origen en México. El tiempo pasado en los Estados 100 MIGRACIONES INTERNACIONALES Unidos y las capacidades laborales adquiridas en ese país son factores importantes en los cambios de estatus y en las inversiones. El monto promedio de estas inversiones puede parecer relativamente escaso, pero representa el equivalente de un año de transferencia monetaria para un migrante. A nivel agregado, se puede estimar que la fracción de las remesas que se invirtieron directamente en la creación de negocios se acerca al 6 por ciento del monto total de estas transferencias. Estas inversiones se concentran, sin duda de manera excesiva, en la rama del comercio. Los empleos directos creados (31 por cada 100 migrantes, de los cuales 20 son remunerados) por los migrantes con estas inversiones no son despreciables en el ámbito local, pero tratándose en su gran mayoría de empleos que se podría calificar como de tipo informal, con bajas remuneraciones y poca protección social, reproducen las condi- ciones que originan el aumento de los flujos migratorios hacia los Esta- dos Unidos. Por otra parte, la reinstalación de los migrantes internacio- nales en sus lugares de origen, de la que se podía suponer que ponía un término a sus ciclos migratorios, no parece tener el carácter definitivo que se le prestaba, sobre todo para los migrantes que no lograron reconvertirse en microempresarios. Tal vez estamos presenciando –como lo sugiere la leve expansión reciente de los no asalariados entre la pobla- ción que trabaja actualmente en el país vecino– el inicio de un cambio en las perspectivas laborales de los migrantes, que preferirían realizar inversiones productivas en los Estados Unidos y no en sus lugares de origen en México. Bibliografía Arroyo Alejandre, J., y S. Berumen Sandoval, “Efectos subregionales de las remesas de emigrantes mexicanos”, Comercio Exterior, vol. 50, núm. 4, México, 2000. Arroyo Alejandre, J., y R. García Zamora, “Remesas y crecimiento eco- nómico: propuestas para la formulacion de políticas públicas”, en R. Tuirán (coord.), Migración México-Estados Unidos: opciones de políti- ca, México, Conapo, 2000. Arroyo Alejandre, J., y J. Papail, “Migrations internationales, emplois et urbanisation: le cas des villes moyennes de l’Etat de Jalisco (Mexique)”, Les cahiers de sciences humaines, 29 (2-3), ORSTOM, París, 1993. Bustamante, J. A., “Migración de México a Estados Unidos: un enfo- que sociológico”, en La migración laboral mexicana a Estados Unidos de América: una perspectiva bilateral desde México, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1994. Cabrales Barajas, L. F., “El refugio silencioso del ahorro migrante”, Ciu- dades, 35: 19-25, RNIU, Puebla (México), 1997. REINSERCIÓN LABORAL DE MIGRANTES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 101 Canales Cerón, A. I., “Migración, remesas e ingreso”, Ciudades, 50: 27- 32, RNIU, Puebla (México), 2001. Cornelius, A. W., y Jorge A. Bustamante, “Mexican Migration to the United States. Origins, Consequences and Policy Options”, Bilateral commission on Future of United States-Mexican Relations, Center for the U.S.-Mexican Studies, Universidad de California, 1989. Delaunay, D., “Familles mexicaines du pays et de l’exil”, en Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 11, núm. 2, MIGRINTER CNRS-Université de Poitiers, 1995. Delgado Wise, R., y H. Ramírez Rodríguez, “Perspectivas regionales ante las nuevas tendencias de la migración internacional. El caso de Zacatecas”, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, 1999 (mimeo). Durand, J., E. A. Parrado y D. S. Massey, “Migradollars and Development. A Reconsideration of the Mexican Case”, International Migration Review, 30, núm. 2, 1996. Durand, J., y D. S. Massey, “Mexican Migration to the United States: A Critical Review”, Latin American Research Review, núm. 27, 1992. Durand, J., y P. Arias, “Las remesas, ¿continuidad o cambio? ”, Ciuda- des, 35 : 3-11, RNIU, Puebla (México), 1997. Escobar Latapí, A., “La restructuration au Mexique et aux Etats-Unis et la migration internationale”, en Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 11, núm. 2, MIGRINTER CNRS-Université de Poitiers, 1995. ———, y M. de la O Martínez, “Small-Scale Industry and International Migration in Guadalajara, Mexico”, en Díaz-Briquets y Weintraub (comps.), Impact of Migration on Sending Countries, Boulder (Colora- do), Westview, 1991. García Zamora, R., Agricultura, migración y desarrollo regional, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), En- cuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), 1997. ———, Encuesta Nacional sobre Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), 1996. ———, Encuesta Nacional sobre los Empleos, 1998. Lozano Ascencio, F. (ed.), Sonorenses en Arizona, Editorial Unison, 1997. ———, “Remesas, ¿fuente inagotable de divisas?”, Ciudades, 35, 12- 18, RNIU, Puebla (México), 1997. Massey, D. S., y E. A. Parrado, “Migración y pequeña empresa”, Ciuda- des, 35, 34-40, RNIU, Puebla (México), 1997. Orozco, M., “Remittances and Markets: New Players and Practices”, cuaderno de trabajo, Inter-American Dialogue and The Tomas Rivera Institute, 2000. Papail, J., y J. Arroyo Alejandre, Migración mexicana a Estados Unidos y desarrollo regional en Jalisco, Universidad de Guadalajara, 1996. 102 MIGRACIONES INTERNACIONALES Papail, J., y J. Arroyo Alejandre, “La nouvelle configuration des échanges migratoires entre le Mexique et les Etats-Unis”, Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 11, núm. 2, MIGRINTER CNRS- Université de Poitiers, 1995. Pescador Osuna, J. A., “México-Estados Unidos: el impacto de las remesas”, Nexos, México, 1998. Encuestas Encuesta de Migración a la Frontera Norte (EMIF), Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte/Consejo Nacional de Población y Vivienda, 1993. Legalized Population Survey (LPS1), 1987-1988. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), INEGI, 1996.