Untitled-1 Esta edición es la traducción al inglés del original alemán publicado por Fischer en 1996. Sassen afirma que este trabajo cris- taliza dos décadas de investigación en el área de la historia de la migración. Para ella hay tres textos cuyo trabajo de com- pilación y de archivo es de resaltar en la empresa en la que se ha involucrado, es decir, para entender la migración en Eu- ropa: el libro de Abel Chatalain de la dé- cada de los treinta: Les migrants temporaires en France de 1800 a 1914; el de Jan Lucassen, de 1987: Naar de Kuzten Van der Noordzee. Trekarbeid in Europees Perspektief (1600-1900), y el de Michael R. Marrus, de 1985: The Unwanted: European Refugees in the Twentieth Century. El libro consta de siete capítulos en los que la autora expone la historia de la migración europea, la evolución de las políticas migratorias en los países en con- solidación en los tres siglos que cubre la obra y cómo los gobiernos, de ser libe- rales en cuanto al tránsito de personas por los territorios europeos, pasaron a cas- tigar a quienes quieren emigrar y a pre- miar a aquellos que desean convertirse en súbditos y ciudadanos, para llegar a las dificultades e incluso sanciones contra quienes quieren entrar a determinados te- rritorios. Hay que destacar la narración de los cambios en la concepción de los migrantes y cómo todavía en el siglo XVIII éstos eran considerados ciudadanos legí- timos de los lugares por los que transita- ban. Los flujos que describe Sassen solían ser dependientes de los temporales de producción agrícola e industrial. Estas poblaciones en movimiento definieron durante largos periodos espacios de trán- sito y patrones de traslado cuya modifi- cación y la presión laboral de las épocas de las guerras mundiales y en las últimas décadas generaron la posibilidad de una población constituida actualmente por personas sin nacionalidad reconocida (re- fugiados y extranjeros sin un lugar al cual regresar). La obra de Sassen está redactada de una manera clara y conduce explícitamen- te de los argumentos a los casos discutidos de flujos de traslado y establecimiento y de políticas migratorias nacionales. El alcance histórico de la obra permite com- prender que la migración laboral interna- cional y los traslados forzados no son un fenómeno reciente, al mostrar cómo en los últimos 300 años de migración euro- pea se han dado fenómenos que, en su evolución, han conducido a la actual can- tidad de aproximadamente 300 millones de personas fuera de su lugar de origen. Ya al terminar la Segunda Guerra Mun- dial se calculaba que 60 millones de per- RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Guests and Aliens Saskia Sassen Nueva York, The New Press, 1999 Luis Rodolfo Morán Quiroz Universidad de Guadalajara 168 MIGRACIONES INTERNACIONALES sonas habían sido desplazadas de un modo u otro. La obra de Sassen trata con cierto deta- lle varios casos de flujos migratorios a lo largo de los siglos XVIII al XX y cómo éstos se han ligado a políticas de naciona- lización y admisión en los contextos eu- ropeos. Esta evolución en el concepto de extranjeros y de migrantes y en las políti- cas de salida y entrada es tratada en los capítulos uno y dos, en los que Sassen expone cómo estos fenómenos, aunque también ocurrieron antes de 1800, tu- vieron un fuerte desarrollo a partir de 1848, año decisivo en que importantes movimientos sociales incidieron en la de- finición de las naciones europeas y sus fronteras. La autora resalta constantemen- te cómo las políticas migratorias de Esta- dos Unidos fueron una influencia impor- tante en el comportamiento de los traslados en Europa, pues resulta claro que sin la participación de este país la población europea no habría encontrado una válvula de escape a sus presiones de- mográficas por guerras o problemas labo- rales y productivos. Los primeros casos de políticas migratorias nacionales (trata- dos en el capítulo cuatro) que analiza minuciosamente son los de Alemania, Francia e Italia, como modelos específi- cos de definición, respectivamente, des- de los marcos legales de la ius sanguinis y una política de inmigración laboral temporal, la visión “civilizatoria” de la asi- milación y la nacionalidad bajo los princi- pios republicanos, y la política de puertas abiertas para la emigración en el caso ita- liano. Cada uno de los casos discutidos es ilustrado con una gran cantidad de de- talles que permiten entender no sólo la migración sino también las políticas y las presiones a favor y en contra de la admisión, la asimilación y la integra- ción de los recién llegados y sus des- cendientes. A lo largo de los siglos de historia des- critos pueden notarse cambios en la voca- ción de los países expulsores hacia países receptores. Así, el comportamiento de- mográfico en los siglos XVIII y XIX de casos como los de Alemania, Francia, Inglaterra, Holanda, Italia y España contrasta radicalmente con la vocación re- ceptora que éstos han asumido a finales del siglo XX. Sassen dedica el capítulo cin- co a plantear cómo, desde la década de 1880, los movimientos masivos de refu- giados se han convertido en una parte importante de la historia de las migracio- nes. La autora hace hincapié en que los Estados de la Europa occidental se involucraron muy poco en la regulación de estos flujos antes de la Primera Guerra Mundial y en cómo antes de esta época las relaciones entre estos Estados y las re- giones del este de Europa se vieron afecta- das por esos flujos. A partir de la Primera Guerra Mundial, las fronteras comenza- ron a ser vigiladas y defendidas: las bata- llas nacionalistas e imperiales de esos años llevarían a la huida, expulsión o extermi- nio de diversos grupos étnicos: judíos, gitanos y polacos, principalmente. Este tipo de luchas nacionalistas se extende- rían a lo largo de las décadas, incluyendo la Segunda Guerra Mundial, y luego a otros grupos étnicos (por ejemplo, los ale- manes más allá de la “Cortina de Hierro” durante los años del régimen de Stalin). El interés de Sassen por encontrar pa- trones de traslado, derechos y regulacio- nes la lleva a dedicar un capítulo entero a describir los detalles de la migración eu- ropea en el siglo XX. De los cambios cícli- cos de las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial y hasta fines de los años ochenta, Sassen muestra cómo se ha tran- RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 169 sitado a una nueva era que resulta de la combinación de tres procesos: 1) la ex- pansión de la geografía de la migración, que se extiende ahora de manera tal que incluye flujos de África septentrional y occidental y de Europa del este y la ex Unión Soviética; 2) la transformación de la fuerza de trabajo extranjera en comu- nidades étnicas o de inmigrantes que in- cluyen instituciones barriales, familias y aspiraciones y actores políticos, y 3) la puesta en práctica de los acuerdos de Maastrich, que amplían la libre circu- lación de los ciudadanos de la Unión Europea. La discusión de las tendencias básicas en la historia de la migración y el asilo a los refugiados sirve de base para la discusión de las posibilidades de trans- formación de las políticas migratorias euro- peas y estadunidenses en materia migratoria, que constituye el capítulo final. Dado el marco de los patrones de inmigración y establecimiento en diversos países de la Unión Europea, Sassen plantea cómo las políticas migratorias pueden hacerse más flexibles en los años por venir. La consi- deración de las regularidades internacio- nales en la migración le sirve de marco para plantear cómo se ha dado la trans- nacionalización de las políticas de mi- gración (sobre todo en el marco de los bloques económicos y los mercados labo- rales ampliados). La autora destaca seis re- gularidades que vale la pena enumerar: la emigración implica sólo a una pequeña porción de la población de un determi- nado país; los emigrados son, a su vez, parte de una minoría en su país de ori- gen; hay un proceso de retorno, aunque también ocurre la formación de asenta- miento permanentes; la migración ilegal ha aumentado en las economías occi- dentales después de la Segunda Guerra Mundial, y la migración es un proceso altamente diferenciado en lo que se refie- re a las motivaciones para migrar, estable- cerse y retornar. Además de los libros recientemente aparecidos de Klaus J. Bade sobre la migración europea desde fines del siglo XVIII hasta nuestros días (Europa in Be- wegung. Migration vom späten 18. Jahr- hundert bis zur Gegenwart, Munich, Beck, 2000) y de Ulrich Herbert de historia de las políticas hacia los extranjeros en Alemania (Geschichte der Ausländerpolitik in Deutschland. Saisonarbeiter, Zwangs- arbeiter, Gastarbeiter, Flüchtlinge, Mu- nich, Beck, 2001), el libro de Sassen que hoy nos ocupa permite conocer las maneras en que han evolucionado las políticas de diversas naciones en materia de migración y de protección a los refugiados en los últimos siglos. Este tipo de obras ayuda a comprender la evolución de los conceptos sociales de la emigración, la inmigración, la “otredad” y la extranjería. Resulta evi- dente que el cono-cimiento de estos temas por parte de los analistas de la sociedad es indispensable para entender otras cues- tiones relacionadas, como la cons-trucción de las identidades nacionales, la propia definición de la cultura nacional y los elementos que cada régimen está en condiciones de aceptar y promover o de rechazar y evitar en territorios cada vez más expuestos a una multiplicidad de influencias culturales.