cajafinalmigracionesu.p65 Migration Theory. Talking Across Disciplines Caroline Brettel y James Hollifield (editores) Nueva York, Routledge, 2000 María Eugenia Anguiano Téllez El Colegio de la Frontera Norte Sin duda alguna, este libro constituye una referencia obligada para todos aque- llos que realizamos estudios e investiga- ciones sobre migración internacional o impartimos cursos sobre el tema. Su atractivo título y el prestigio de los edi- tores, aunado al de los autores de cada uno de los capítulos, son sólo la refe- rencia inicial de un contenido prome- tedor. Con el propósito de establecer un diálogo entre disciplinas de las ciencias sociales que estudian la migración in- ternacional, los editores Caroline Bret- tel y James Hollifield convocaron a seis autores a presentar las aportaciones teóricas, metodológicas y empíricas de los estudios sobre migración internacio- nal desde las perspectivas de la historia, la demografía, la economía, la so- ciología, la antropología, la ciencia política y los estudios legislativos, con objeto de dar un paso adelante, así sea modesto, en la creación de un campo de estudio más unificado. Aunque los autores hacen referencia a los estudios e investigaciones que se han desarrollado principalmente en los Estados Unidos, la revisión de sus cam- pos disciplinarios —con base en una re- capitulación de los trabajos relevantes, corrientes de pensamiento, líneas de investigación, teorías y propuestas analíticas— trasciende a otros espacios geográficos, particularmente Europa y América Latina. La introducción escrita por los edi- tores es un excelente resumen de las líneas de discusión general en las dis- tintas disciplinas. Las preguntas de in- vestigacion, niveles y unidades de análi- sis, teorías dominantes e hipótesis pos- tuladas en cada disciplina, así como los modelos sobre las conductas migrato- rias y sus efectos, claramente esquema- tizados en un par de cuadros sinópti- cos, advierten sobre el reto de construir puentes para desarrollar un trabajo multidisciplinario y enfoques compa- rativos y teorizar sobre la migración in- ternacional. En el primer capítulo, atendiendo la propuesta de los editores, Hasia Diner postula que existe un notable desinterés de los historiadores estadunidenses con respecto a la teoría de la migración, tan- to en el sentido de crear leyes para ex- plicar el fenómeno como de utilizar las existentes para explicar sus datos y hallazgos —con dos excepciones: Dirk Hoerder, quien ha creado categorías analíticas, y Walter Nugent, que enfo- có su investigación en los procesos in- terconectados de la migración—. Los historiadores han evitado tanto las nue- vas propuestas teóricas como las formu- laciones clásicas, a pesar de que Aris- tide Zolberg, por ejemplo, ha subraya- do la necesidad de reconceptualizar el pensamiento sobre la migración a la luz de los grandes movimientos humanos observados desde 1960, convocando a desarrollar modelos basados en el análi- sis de las desigualdades al nivel mun- RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 153 dial y el estudio de las fronteras como limitantes de la migración y del impac- to de los trabajadores sobre la dinámica de la economía capitalista transnacio- nal, aspectos que podían que ser utiliza- dos para explicar el comportamiento de los migrantes no sólo en el mundo con- temporáneo sino en el pasado. Para sus- tentar sus afirmaciones, Diner hace una revisión de trabajos relevantes en el cam- po de la historia de la migración y de aquellos que entre 1994 y 1996 obtu- vieron el premio al mejor libro otorga- do por la Immigration History Society, argumentando que no logran estable- cer conexiones entre las experiencias de los grupos de migrantes que estudian y la literatura teórica sobre migración. Los historiadores estadunidenses, a diferen- cia de sus colegas europeos, han estado mucho más interesados en la etnicidad que en la migración, y ese interés fre- cuentemente ha estado asociado a su propio grupo de referencia, pues muy pocos han realizado historias compara- tivas. Otra razón por la que los histo- riadores estadunidenses se resisten a teorizar sobre el fenómeno es porque operan con la idea del excepcionalismo estadunidense, a diferencia de sus cole- gas europeos, que comparan las expe- riencias de grupos diversos y divergentes tanto en el tiempo como en el espacio. En el segundo capítulo, Charles Keely sugiere el papel instrumental de la demografía y nos presenta una exce- lente reseña sobre sus aportaciones al estudio de la migración internacional. Los demógrafos contribuyen con las ciencias sociales proporcionando mo- delos formales para cuantificar la ope- ración de las propiedades de la po- blación, que es dinámica debido a nacimientos, muertes y migraciones. A la par, los demógrafos acuden a la orien- tación teórica de las ciencias sociales para explicar los cambios en los parámetros de sus modelos, dado que por lo general están formados en otras disciplinas, lo que les permite cruzar las fronteras disciplinarias en busca de ex- plicaciones teóricas. Así, la demografía contribuye aportando herramientas analíticas para comprender el efecto de la migración internacional en el tamaño y estructura de la población y provee modelos y técnicas de análisis para en- tender uno de los componentes básicos de la dinámica poblacional en so- ciedades en constante cambio. En el tercer capítulo, Barry Chiswick adopta una perspectiva diferente para referirnos la literatura escrita por eco- nomistas sobre la migración internacio- nal. Chiswick presenta solamente el debate sobre la “selectividad” favorable de los migrantes en el mercado de tra- bajo. En los modelos desarrollados en economía, los migrantes económicos son concebidos con una tendencia a ser más capaces, ambiciosos, agresivos y emprendedores que aquellos que deci- den permanecer en su lugar de origen. El autor analiza el modelo del capital humano y los modelos alternativos, como la información asimétrica, la mi- gración temporal, el llamado modelo de Roy, que enfoca las diferencias relativas en las habilidades de los trabajadores, y los determinantes no económicos de la migración. Barbara Schmitter Heisler, atendien- do el propósito de los editores, afirma en el capítulo 4 que en la sociología, en comparación con otras ciencias socia- les, la teoría y la investigación sobre migración internacional tienen una lar- ga historia, dada la influencia de la Es- cuela de Chicago y su perspectiva sobre asimilación dominante hasta fines de los años sesenta. Considerando que la mi- gración ha llegado a ser un fenómeno que se extiende por todo el mundo y ocasiona transformaciones a escala glo- bal, en la investigación reciente se han explorado nuevas direcciones y desa- RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 154 MIGRACIONES INTERNACIONALES rrollado nuevas perspectivas —compa- rativa, transnacional y global— a la par que se han ampliado el trabajo inter- disciplinario y el contacto con otras ciencias sociales, especialmente con la ciencia política y la antropología. Es- tableciendo un diálogo constante al in- terior de la disciplina, los sociólogos han construido puentes para reducir la di- visión entre “americanistas” y “compa- rativistas/globalistas”, que les ha permi- tido desarrollar un modelo más com- pleto sobre la incorporación de los in- migrantes. En el capítulo 5, Caroline Brettell puntualiza que la antropología, a dife- rencia de otras ciencias sociales, no dio prioridad al estudio de la migración internacional sino hasta finales de los años cincuenta y principios de los se- senta, pues no era un aspecto car- acterístico de las regiones donde los antropólogos tradicionalmente realiz- aban su trabajo etnográfico. Desde los años setenta, la relevancia del fenó- meno los llevó a extender sus investi- gaciones a los destinos a donde los migrantes se dirigen en Europa, Esta- dos Unidos, Australia, Sureste Asiáti- co y Medio Oriente. A partir de una recapitulación de acreditadas investi- gaciones en la disciplina, Brettell sub- raya su naturaleza comparativa y sos- tiene que la perspectiva antropológica sobre migración internacional inicia con una discusión para la formulación de tipologías para avanzar hacia otros aspectos teóricos relacionados con la articulación entre sociedades emisoras y receptoras, hacia la discusión de la organización social de la migración y los procesos de adaptación y cambio que incluyen la consideración de las relaciones entre género y migración, y finalmente hacia un análisis de las co- nexiones entre migración, identidad y etnicidad. En el capítulo sobre la política de la migración internacional, James Holli- field destaca que en las disciplinas y sub- disciplinas dedicadas al estudio de la política y el gobierno, es hasta los años ochenta y noventa que la migración in- ternacional emerge como un campo de estudio. Desde la perspectiva de la cien- cia política, tres cuestiones relevantes guían la argumentación que desarrolla Hollifield: a) el control o responsabi- lidad del Estado-nación para establecer la regulación de ingreso y salida de su territorio, b) el impacto de la migra- ción en las relaciones internacionales y c) la estrecha vinculación entre esos dos aspectos y los temas relacionados con ellos: control de fronteras, política ex- terior, soberanía, seguridad nacional, identidad nacional, derechos ciudadanos, comportamiento político y la política en sí misma. Entre otras, el autor deriva las siguientes cuatro con- clusiones. Con pocas excepciones, los estudios en el área han puesto más aten- ción a la política de inmigración que a la de emigración, enfoque que puede cambiar en el futuro por el crecimiento de las comunidades transnacionales y la doble nacionalidad. En el estudio de la política de inmigración apenas se ha ex- plorado la superficie, pues sigue siendo un reto entender el desarrollo de los derechos en sus dimensiones civil, so- cial y política. Los académicos apenas han empezado a especificar las condi- ciones sobre las cuales los Estados pueden cooperar para resolver los pro- blemas asociados a la inmigración no deseada o no controlada, pues la mi- gración es un problema político de dos dimensiones: la necesidad de más refle- xión teórica e investigación por parte de los politólogos sobre el tema. En los últimos dos capítulos, Peter Schuck y Howard Chang analizan cómo la legislación afecta la migración inter- nacional y cómo la inmigración influye en la economía política en los Estados 155 Unidos. Schuck expone cómo las leyes, instituciones, procesos y decisiones le- gislativas y su naturaleza, compor- tamiento, competencia y legitimidad afectan el movimiento de las personas dentro y a través de las fronteras nacion- ales, pues pueden incentivar o inhibir la decisión de migrar. Por su parte, Chang argumenta a favor de una ley de inmigración más liberal y menos restric- tiva, proponiendo reformas a las políti- cas de inmigración relacionadas a la re- unificación familiar, el empleo y los tra- bajadores huéspedes. Los editores afirman que la mi- gración internacional es un fenómeno complejo y diverso. Los trabajos inclui- dos en el libro muestran esa comple- jidad y diversidad, a la par que la rique- za de las perspectivas analíticas para estudiarlo. El reto sigue siendo trascen- der los enfoques unidisciplinarios tran- sitando hacia estudios comparativos e interdisciplinarios. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA