JbeTra~nationalVulagers Peggy levitt, Berkeley, University of California Press, 2001 RESENA BIBLIOGRAFICA Alejandra Castaneda Gomez del Campo University of California, Santa Cruz La Villa de Miraflores se extiende mas alia de las fronteras de Ia Repu- blica Oominicana. A traves de afios de migraci6n, los miraflorefios han creado un espacio con densas rela- ciones sociales que incluye a! vecin- dario de Jamaica Plain, en Boston, Massachusetts. Aquf se tienden una multitud de Hneas que conectan en distintos niveles a! espacio transna- cional social formado por Ia Villa de Miraflores. En su libro Transnational Villagers (p. 213) explica que una villa trans- nacional surge cuando un numero significativo de personas de Ia comu- nidad de origen vive sus vidas cru- zando fronteras. A su vez, esta comunidad debe tener un sentido de arraigo, ademas de estar inmersa en el proceso de migraci6n para poder ser considerada villa transnacional. Para comprender Ia naturaleza del fi.mcionamiento de esta villa, Levitt presenta un estudio etnografico so- bre Ia manera en que las personas que habitan una villa transnacional se mantiene conectada con los dis- tintos lugares, sujetos e instituciones implicados en Ia formaci6n de este espacio. lgualmente, Ia autora se pregunta si Ia existencia de una villa transnacional, donde Ia relaci6n con Ia comunidad de origen es muy fuer- te, mas bien se convierte en una ra- z6n mas de Ia marginalizaci6n que viven los migrantes, en particular en Ia toma de decisiones. El libro esta dividido en tres par- tes. La primera es una revisi6n del contexto hist6rico de Ia migraci6n desde Republica Dominicana, enfo- cada particularmente en Ia zona de Boston. En esta secci6n, Levitt revisa el concepto de remesas sociales y el contexto en el que estas existen. La segunda parte describe con mas de- talle Ia vida de los miraflorefios y c6- mo perciben los cambios que Ia migraci6n ha traldo en las diferentes areas de su vida, tanto en Dominica- na como en Estados Unidos. La ter- cera parte se refiere a! papel que juegan organizaciones como Ia igle- sia cat6lica, un partido politico y un proyecto de desarrollo comunitario, en Ia estructuraci6n o institucionali- zaci6n de Ia villa transnacional. Es de particular interes el analisis que realiza Peggy Levitt sobre el pa- pel de las remesas sociales en Ia crea- ci6n de un espacio transnacional social con to no local. Las transaccio- nes entre migrantes, entre los miem- bros de una villa transnacional, no pueden ser vistas exdusivamente co- mo variables econ6micas. AI acer- carse a! estudio de Ia migraci6n 206 MIGRACIONES INTERNACIONALES desde esta perspectiva, Levitt enri- quece este campo de investigaci6n ya que ampHa Ia noci6n de remesas, al entenderlas como los recursos cultu- rales intercambiados en un espacio transnacional social. En concreto, la autora identifica tres tipos de remesas: Ia remesa social son las estructuras normativas, que incluyen ideas, valores y creencias. Se refiere a principios de convivencia comunitaria, a Ia noci6n de respon- sabilidad respecto a Ia familia. Ade- mas, abarca valores sobre el papel de las organizaciones sociales y c6mo es- tas deben funcionar (p. 59). lntrinsecamente relacionados a las estructuras normativas, se encuentra el segundo tipo de remesas sociales que Levitt identifica: los sistemas de practicas sociales. Estas se refieren a "las acciones moldeadas por las es- tructuras normativas" (p. 61); es de- cir, a las relaciones intrafamiliares, a los procesos de toma de decisiones y de socializaci6n -tanto en Ia unidad domestica como en Ia iglesia-, el par- tido poHtico o Ia organizaci6n comu- nitaria para el caso de los miraflo- refios. Cambios a este nivel son los que mas afectan Ia vida en Ia Villa de Miraflores. La tercer remesa social que Levitt identifica, trata sobre el capital so- cial. Este se traslada junto con los mi- grantes, y fluye de un lado a otro conforme se van dando los intercam- bios en Ia villa transnacional (cfr. p. 55). El libro Transnational Villagers permite comprender c6mo el proce- so migratorio impacta de manera di- ferencial a los migrantes en funci6n principalmente del capital social con el cual ingresan a dicho proceso. El nivel de educaci6n, los contactos con que se cuenten para obtener trabajo y para tener alglin nivel de movilidad, resultan daves en el grado de exito que pudieran obtener los migrantes. El estudio de Peggy Levitt viene a enriquecer el campo de Ia antropolo- gia de Ia migraci6n transnacional en dos aspectos centrales: en primer Iu- gar esta el ya mencionado analisis de las remesas sociales, una contribu- cion teorica que Levitt apoya con material etnografico. Por otra parte, Ia autora presenta una descripcion detallada sobre Ia manera en que Ia transnacionalizacion de Ia vida orga- nizacional refuerza yes reforzada por los sujetos sociales que habitan y construyen con sus practicas el espa- cio transnacional social de Ia Villa de Miraflores (p. 203). Un espacio transnacional social puede iniciar por razones economi- cas pero se va complicando gradual- mente conforme organizaciones politicas y religiosas se van involu- crando, otorgandole asi profundi- dad y densidad a este espacio. Los casos de organizaciones que se inte- gran a Ia dinamica transnacional de Ia Villa de Miraflores que presenta Ia autora son el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Ia Iglesia Cat6- lica -en su caracter local y como ins- titucion global- y el Comite de Desarrollo de Miraflores. El objetivo que persigue Levitt a traves del anali- sis de estas organizaciones es obser- var "como se manifiesta el caracter transnacional de estas organizacio- n•es" (p. 203). Igualmente analiza los diferentes niveles en que estas orga- nizaciones se insertan en Ia vida transnacional. Dichas organizacio- nes participan de las dinamicas transnacionales de modo tal que em- piezan a estructurar este espacio, proveyendolo de contenido institu- cional. Levitt explica que mientras mas institucionalizadas sean las rela- ciones en el espacio transnacional como el de Ia Villa de Miraflores, hay mayores probabilidades de que per- sista Ia membres{a transnacional. En este sentido, resulta de particu- lar interes el enfoque de Ia autora en los temas de ciudadanfa y naciona- lidad, aspectos intdnsecamente rela- cionados con Ia migraci6n que recien- temente han recibido Ia atenci6n de los estudiosos de los procesos migra- torios. Para Levitt, en tanto Ia existen- cia de grandes grupos de migrantes es un hecho, Ia cuesti6n va mas alia de si estos deben 0 pueden pertenecer a mas de dos entidades pollticas. El pro- blema a resolver es de que forma pue- den garantizarse sus derechos y su re- presentaci6n (p. 206). El analisis del papel que juegan Ia iglesia, el partido y el comite en Ia ins- titucionalizaci6n de Ia vida transna- cional, llevan a Levitt a preguntas sobre ciudadan{a y membres.fa. Por ejemplo, Ia pertenencia a Ia iglesia o al comite pueden ser vistas como practicas de membres{a dual. Aqu.f Ia iglesia aparece como un sitio para el aprendizaje dvico, para Ia formaci6n de ciudadanos, que ejercen como tales a lo largo del espacio transnacional so- cial que los miraflorefios han ido coristruyendo con sus practicas. La religi6n es vista entonces como faci- litadora de Ia pertenencia transna- cional. A craves de su relato, sobre c6mo Ia iglesia se va incrustando en Ia RESENA BIBLIOGR.aFICA 207 vida de los migrantes, Levitt muestra una instituci6n que se adapta al espacio transnacional social de Villa de Miraflores. La iglesia modifica al- gunas de sus practicas para responder a las necesidades de los miraflorefios, esto asu vez facilitalacontinuaci6n de Ia participaci6n de los miraflorefios en Ia iglesia, tanto en Ia comunidad emi- sora como en Ia receptora. De igual forma, Ia religiosidad de los miraflo- refios seve modificada con el encuen- tro de una iglesia mas formal como lo es Ia iglesia cat6lica anglosajona. Estos cam bios viajan como remesas sociales a Miraflores, donde Ia iglesia ha alcan- zado un papel mas organico, en com- paraci6n al desempefiado anterior- mente. Respecto a Ia participaci6n ciuda- dana en otros ambitos, los miraflore- fios que viven en Boston participan en actividades no electorales, en es- pacios como Ia escuela -en las mesas directivas de padres de familia-, se integran a consejos de Ia iglesia y a grupos de desarrollo comunitario. "Estos encuentros, sus contactos con los servidores gubernamentales, y sus observaciones del mundo politico al- rededor suyo, han venido a remode- lar sus expectativas sobre Ia politica y el estado" (p. 158). Estas expectativas forman parte de las remesas sociales que llegan a Miraflores donde Ia cul- tura poHtica se resiste a ser transfor- mada. El tercer ejemplo que Levitt presenta sobre organizaciones en el espacio transnacional de Villa de Mi- raflores es el grupo de desarrollo co- munitario, Comite de Desarrollo de Miraflores. El objetivo del cornice es mejorar las condiciones de vida en Miraflores. El comite de Boston tie- 208 MIGRACIONES INTERNACIONALES ne un capitulo en Miraflores. Levitt observa que esta organizaci6n actua de manera transnacional para impac- tar en lo local. Este comite no s6lo promovi6 la construcci6n de un acueducto, o realiz6 arreglos en la es- cuela y Ia clfnica, sino que contribu- y6 a Ia formaci6n de miraflorefios mas activos en el ambito publico. En Ia conclusi6n, Levitt resume va- rios ejemplos de otros casos de migra- ci6n, como los valadarenses de Brasil que migran a Boston; o el caso de Guajarat, India y Massachusetts; o los casos previos de inmigraci6n a Esta- dos Unidos a principios del siglo XX. Este analisis permite al lector tener una perspectiva amplia y comparada sobre la migraci6n transnacional y las diferentes comunidades que se for- man. Sin duda, ellibro Tramnational Villagers es una contribuci6n a los es- tudios antropol6gicos sobre migra- ci6n transnacional, una lectura obligada para comprender en detalle el funcionamiento de las remesas so- ciales y Ia forma en que una villa trans- nacional adquiere densidad y consistencia.