RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK REVIEW El sistema migratorio mesoamericano Carlos Heredia Zubieta (Coord.), 2016, México, El Colef, CIDE, 392 pp. Salvador GONZÁLEZ ANDRADE* El libro El sistema migratorio me- soamericano es el resultado de una investigación realizada por el equi - po del Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios (CIDE- MIG), del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), con el apoyo de la Oficina para México y Centroamérica de la Fun dación Ford, en alianza con El Colegio de la Frontera Norte (El Colef). En cuatro secciones, la obra reúne 11 capítulos, y es el cuar - to libro de la serie Pers pec tivas Migratorias, de la colec ción CIDE- Coyuntura y Ensayo. Heredia, coordinador de la obra, indica que el objetivo es brin - dar al lector de manera cualitativa y cuantitativa diferentes aspectos sobre las migraciones en Me so- américa, principalmente aquellas que involucran las regiones de Es tados Unidos, México y el trián- gu lo norte de Centroamérica. Me - diante el análisis de los sistemas migratorios, los flujos migra torios regionales, así como las implica- ciones que estos mismos conllevan en materia de seguridad, propues- tas de políticas públicas en ma te ria de migración y testimonios sobre la política migra to ria, los auto res que participan en esta coor dina- ción proporcionan perspectivas que involucran el sistema migratorio mesoamericano. Jorge Durand, Carlos He re- dia Zubieta y Jorge A. Schiavon señalan en el inicio quela primera impresión que brinda Centro a mé- rica en una observación a distancia es de homogeneidad. Los paí ses cen troamerica nos se presentan [249] * El Colegio de la Frontera Norte, México, salvador@colef.mx. Se agradece la asistencia aca- démica durante el verano de investigación de Katia Rodríguez Rodríguez, estudiante de la Universidad Veracruzana. http://dx.doi.org/10.17428/rmi.v9i35.1732 Migraciones 35.indb 249 8/29/18 2:25 PM 250 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018 como un con junto de na ciones con características si mi lares en cuanto a su población, geografía, historia colonial e independiente, así como sus sistemas políticos, económi- cos y sociales; sin embargo, lo que destaca es su heterogeneidad. Jorge Durand abre la prime- ra sección, titulada “Sistemas mi- gratorios laborales”, con el capítulo “El sub sistema migratorio meso- ame rica no”, resalta el concepto de sistema migratorio, el cual está cons titui do por las relaciones entre el país emisor y el receptor, las cua - les van acompañadas de flujos de mercancías, capital e in forma ción. Es indispensable seña lar que, más allá de hablar de un sistema mi- gratorio norteamericano y debido a que Estados Uni dos es el país receptor de mi gran tes más impor- tante, es preferible hablar sobre varios subsistemas que integran al gran sistema migratorio norte ame- ricano: el caribeño, in tegrado por Cuba y República Dominicana, el sudame ricano, for mado por Ve - ne zue la, Colom bia, Ecuador, Perú, Bo li via, Chi le, Argentina, Brasil y Uru guay, y el meso a me ri cano, conformado por México y el Trián - gulo Norte de Centroamérica, es decir, Gua te mala, Honduras y El Salvador. A diferencia de los primeros dos subsistemas, el me- soamericano es completamente unidireccional, es de cir, 98 % de los mexicanos se van a Estados Unidos, al igual que la inmensa mayoría de sal vadore ños, hondu- reños y guatemaltecos. En estos tres países una de las razones principa- les de la mi gración de tipo eco - nó mi co es la desigualdad salarial regional, tal como lo señala Durand. Abelardo Morales, autor del capítulo “Migraciones laborales y la integración en los mercados de trabajo regionales”, explica la for - mación de los corredores a par tir del complejo sistema de ejes mi - gratorios. El pri mer destino del co rredor más im por tante es Es- tados Unidos, ya que en el mismo se lo calizan 45.8 millones de mi - grantes. El autor expone que el corredor México-Estados Uni dos es el más importante a nivel mun - dial, pues concentra 12.2 mi llo- nes de per sonas. En “Frontera México-Gua te- mala: Mercado laboral y nueva dimensión regional”, Tonatiuh Guillén plantea la relación que existe entre México y Guatemala debido a su condición de regiones fronterizas. Esta relación va mu- cho más allá del sim ple hecho de compartir frontera, su esencia ra- dica en que comparten inte rac cio - nes sociales y eco nómicas. Una de éstas es el mercado laboral trans- fronterizo, que ha permitido que Migraciones 35.indb 250 8/29/18 2:25 PM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK R EVIEW 251 haya in terdependencia entre las regiones, articulando las econo- mías y poblaciones. A través de estas in te rac ciones se han construi- do las redes económicas, labora- les, sociales y culturales. La segunda sección, “Flujos y fronteras en Mesoamérica”, inicia con el capítulo “Balance críti co del Plan Puebla Panamá y perspecti- vas del Proyecto Mesoamérica: Asimetrías regionales, límites del modelo maquilador y datos com - parativos de la región”, de Daniel Villafuerte Solís y Jaime Rivas Cas - tillo. Examinan los alcances y las limitaciones del plan Puebla Pa - namá (PPP), ahora llamado Pro - yecto Mesoamérica, a 13 años de su emisión. Afirman que el PPP pue de ser analizado desde dos perspectivas, la de los creadores y los opositores. Los primeros pien - san que este Plan resolvería los proble mas del sur de México y Cen tro américa, sin embargo, los segundos apuntan que la imple- mentación del PPP únicamente traería degradación de los recursos natura les de la re gión y precariza- ción de la mano de obra. En “Seguridad humana y las fronteras sur de Estados Unidos, México y Guatemala”, Eric Olson destaca lo trascendental que fueron para la política migratoria de Es ta - dos Unidos los ataques te rroris tas del 11 de septiembre de 2001, y señala que “a pesar de que ningu- no de los implicados en los ata- ques […] entró ilegalmen te a Es tados Unidos o a través de la frontera sur, el enfoque de los debates públicos y políticos dio un giro repentino hacia las fronteras de Estados Unidos, especialmen- te de México” (p. 141). Fue en- tonces, con el apoyo del uso de iluminación estratégica, sensores subterráneos, sistemas aéreos no tripulados, bar cos y video vigilan- cia que se multi plicaron los es fuer- zos por ase gurar la frontera con México. La tercera sección, “Políti - cas públicas en migración”, inicia con la contribución de Jorge A. Schiavon y Nuty Cárdenas Ala - minos; “Protección consular en Mesoamérica. Defendiendo los derechos humanos de las personas migrantes en la región”. Señalan que la región de Mesoamérica es uno de los principales sistemas migratorios en el mundo y en el mismo los migrantes corren ries- gos y se enfrentan a la violación sis temática de sus derechos huma- nos. Debido a esto, diversos actores, como organizaciones de la socie- dad civil y religiosas, sacer dotes, académicos e instancias de gobier - no han sumado sus esfuerzos para posicionar en la agen da regional Migraciones 35.indb 251 8/29/18 2:25 PM 252 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018 la labor de proteger los derechos humanos de los migrantes. Dichas violaciones han aumentado en la actualidad debido al crecimiento de la violencia e inseguridad y el incremento del crimen organiza- do en México. Mónica Jacobo Suárez, en “Mi gración de retorno y políticas de reintegración al sistema edu- cativo mexicano”, detalla que el proceso de retorno de migrantes mexicanos al país implica muchos retos y el principal es la educa- ción; toda vez que, la Fundación Bancomer y el Consejo Nacional de Po bla ción (Conapo) publicaron el Anuario de Migración y Reme sas en 2014, el cual señala que, en 2012, 43.4 por ciento de los mexi - canos que retornaron a México de Estados Unidos tenían entre 18 y 35 años. La mayor concentración de estudiantes de origen estadou- nidense está en Baja California, Chi hua hua, So nora y Tamau li- pas. De bi do a que el número de estudiantes de retorno es mínimo en comparación de los estudiantes mexi canos, les resulta muy difícil a los primeros adaptar sus necesi- dades académicas a los con teni dos curriculares y prácticas pedagó- gicas de las instituciones educa- tivas en México. El capítulo ocho, “La articula - ción de las organizaciones de la so - ciedad civil en Mesoamérica para la incidencia en políticas públicas migratorias en México”, de Bren - da Elisa Valdés Corona, invita a conocer la importancia de las re - laciones entre organizaciones de la sociedad civil como el Colectivo Migraciones para las Américas (Compa) y la incidencia de estas en la política migratoria, bajo el enfoque de gobernanza migrato- ria. Esta perspectiva promueve los regímenes o espacios de libre circu - lación, aumenta las opor tunida des de trabajo digno sin discrimina- ción y promueve el ejercicio de ciudadanía plena. “Testimonios, aprendizajes y recomendaciones” es la última sec ción, e inicia con “Las diásporas mexicanas en Estados Unidos: Con vergencias y divergencias”, de Raúl Rodríguez Barocio, quien pone atención en la naturaleza de las diásporas mexicanas desde Es tados Unidos, sus vínculos y la manera en que México se re la cio - na con éstas. Para ello, considera necesario entender el fenó meno de las diásporas y desechar mi- tos; ante ello, resulta indispen- sable construir puentes eficaces entre ambas realidades. Por lo tanto, propone las siguientes ideas: con la reducción del flujo migra- torio, la población hispana en Estados Unidos disminuirá; la Migraciones 35.indb 252 8/29/18 2:25 PM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK R EVIEW 253 realidad mexicoamericana está presen te en todo el territorio; los hispanos en Estados Unidos es- tán estancados en la po breza y la marginación; hay una lealtad con - génita de los mexicanoamerica- nos hacia México; la migración al país vecino seguirá sin tiéndose mexicana; entre otras. Gustavo Mohar Betancourt, en su capítulo “El papel de la agen - da migratoria en las relaciones bi - laterales México-Estados Unidos y México-Centroamérica, 1995- 2014. Un testimonio”, narra des- de la perspectiva gubernamental, como negociador y funcionario, sus experiencias y aprendizajes al desempeñarse en la administra- ción pública en el tema migratorio. Como servidor público, reflexio- na que para México, al ser el país de origen, tránsito y destino de un gran flujo migratorio, el reto re- sulta de particular dificultad. La asimetría económica con Estados Unidos da razón de la emigración de mexicanos como obvia reac ción de oferta y demanda a un mer cado laboral binacional, se trata de la llamada “válvula de escape” (p. 319), como afirma Mohar. Finalmente, en el capítulo 11 “Estados Unidos, México y el Triángulo Norte Centroameri ca- no: ¿De la migración forzada a la mo vilidad laboral concentrada?”, Car los Heredia Zubieta plantea que si Estados Unidos, México y el Triángulo Norte de Centro amé - rica aprovechan sus interdepen- dencias y complementariedades, pueden conformar una región alta - mente competitiva debido al per- fil demográfico de la región, el cual puede aprovechar se con un aumento del desarrollo de la fuer - za de trabajo y con una mayor ca - pacitación al capital humano. Es así como los autores que par ticipan en esta obra, por me dio de análisis académico y re sulta- dos de investigaciones, pro ponen ideas y recomendaciones para me - jorar la política migratoria de la región. El sistema migratorio me- soamericano es un libro que abor da la problemática migratoria desde una perspec tiva genérica que po- sibilita un aprendizaje claro de la situación migratoria en Meso amé- rica. De ahí su relevancia y la ne - cesidad de leer esta obra con un punto de vista reflexivo. Migraciones 35.indb 253 8/29/18 2:25 PM Migraciones 35.indb 254 8/29/18 2:25 PM