RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK REVIEW

E pur si muove. Elementos para una teoría de las 
migraciones en el capitalismo global 

Alejandro I. Canales, 2015, México, Universidad de Guadalajara, 
Miguel Ángel Porrúa, 191 pp.

Mónica Guadalupe CHÁVEZ ELORZA*

Alejandro Canales nos invita a la 
ref lexión sobre la necesidad de 
mar   cos analíticos más com pre hen -
sivos de la migración internacio nal 
que impliquen contribuciones a la 
reproducción y transformación de 
la sociedad global. Su objetivo es 
analizar la migración internacio-
nal desde el enfoque de la repro-
ducción de la sociedad a través de 
tres mecanismos: la manera en que 
la migración contribuye y forma 
parte de la producción de estruc-
tura de clases y la desi  gualdad so-
cial en la sociedad glo  bal; cómo 
ésta colabora en la articulación de 
la multiplicación del capital con la 
reproducción de la fuerza de tra-
bajo; y cuál es su pa  pel en la confi-
guración de un ré  gimen global de 
proliferación demográ fica. Pro-
pone que estos mecanismos de la 

reproducción de la sociedad se 
desarrollan e interac túan como 
motores de la transformación de 
la sociedad.

El autor analiza de manera crí   -
tica las debilidades metodológicas 
que subyacen los enfoques domi-
nantes, nacionalistas, dualistas y 
atem  porales sobre el debate migra -
ción y desarrollo, para lo cual ar-
gumenta tres tesis y un corolario. 
La primera tesis consiste en que la 
migración y el de   sa   rrollo deben ser 
entendidos desde una perspecti-
va global, esto es, la migración no 
es un problema que viene de fue-
ra, sino que es generado por los 
mismos actores que estructuran 
la sociedad. La segunda establece 
que, a cada modelo de acumula-
ción ca   pitalista le corresponde su 
propio modelo de migración inter-

[255]

*  Universidad Autónoma de Zacatecas, México, monick.elorza@gmail.com
 http://dx.doi.org/10.17428/rmi.v9i35.1732 

Migraciones 35.indb   255 8/29/18   2:25 PM



256 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018

na cio nal, en otras palabras, los 
países desarrollados experimen-
tan re  duc   ción en fecundidad y 
natalidad como resultado de la 
Se  gunda Tran   sición Demográfica 
y, a su vez, los países emisores aún 
transitan por las últimas etapas 
de la Pri  mera Transición Demo -
grá fi ca, experimentando un bono 
demo  grá  fico. Esto ocurre en un 
marco de polarización en la dis-
tribución de las ocupaciones en 
los países desa rrollados, con alta 
demanda en los extremos en con -
diciones de precariedad, f lexi-
bilidad laboral y desregulación 
contractual. La tercera tesis expo-
ne que las causas estructurales de 
la migración no son la falta de desa -
rrollo, sino del estilo de desarro-
llo e integración a la economía 
global. Por tanto, como corolario, 
argumenta que el modelo migra-
torio de la era global participaría 
de la reproduc ción de la sociedad 
en los aspectos de la reproduc-
ción demográfica, reproducción 
de la eco   nomía y del capital y re-
produc ción de la es   tratificación y 
desi gual dades sociales.

Como escenarios explicativos, 
sustenta el autor su argumento con 
el enfoque de la reproducción 
desde tres áreas; demogra  fía, so-
ciología y economía para compren-
der en su totalidad el fenómeno 
migratorio internacional. En el 

primer aspecto, sos   tiene que un 
sistema demográfico debe ba   sar-
se en modelos de demografías 
abiertas en donde las migracio-
nes, además de la natalidad y 
mor  talidad, constituyen uno de 
los soportes fundamentales de re  -
pro ducción y transforma ción de 
las poblaciones. Desde la sociolo-
gía, utiliza el concepto de estra-
tegia de reproducción social de 
Pierre Bordieu para señalar que 
como ca  tegoría de análisis y me-
diación, el cual permite entender 
la lógi ca de las estructuras sociales 
y la sociedad, así como sus meca-
nis mos de dominación y dependen -
cia. Desde la economía, se basa en 
el concepto propuesto por Gunnar 
Myrdal, la causación cir  cular y 
acu  mu la ti va, el cual sostiene que 
existe una cau  sación recíproca entre 
desarrollo y sub  desarrallo (un fac-
tor es la cau  sa del otro y vicever  sa) 
y es acu  mu  la tiva, pues el de  sa rro-
llo genera y aglomera desa rrollo, a 
su vez que el subdesarro  llo repro-
duce y reúne subdesarrollo.

En su análisis sobre la migra ción 
internacional, Canales ar gu  men ta 
que la reproducción demográfica se 
expresa a través de la com  ple  men -
tariedad entre países emisores y 
re  ceptores de migrantes, confi  gu  ran-
do un sistema global de re   pro   duc-
ción demográfica, en donde cada 
dinámica y estructura poblacional 

Migraciones 35.indb   256 8/29/18   2:25 PM



R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK R EVIEW 257

tiene una función y un sen  ti  do es-
pecíficos. Esto es, la mi  gración in-
ternacional es un meca nismo que 
permite la vinculación entre ambas 
estructuras y dinámicas demográ-
ficas. Sin embargo, señala que este 
sistema presenta contradicciones: 
en los países de origen representa la 
pérdida de su bono demográfico y 
en los de destino, especialmente 
Estados Unidos, presen ta una si -
tua ción de reemplazo étnico de-
mográfico, dado que la población 
inmigrante crece a mayores tasas 
que la población nativa.

La reproducción del capital se 
aprecia a través del doble proceso 
de transferencias económicas, por 
un lado, la fuerza de trabajo se 
traslada desde las comunidades 
emi    soras hacia países desarrollados; 
por otro, se transfieren reme sas, las 
cuales no son más que operaciones 
salariales que conforman la base 
de la reproducción social de los 
inmigrantes y sus familias en el 
origen. Desde una perspectiva es -
tructuralista, el autor sostie ne que 
las re   mesas representan la manera 
en que las personas no sólo satisfa-
cen sus necesidades, sino la ma    ne-
ra comose reproducen a sí mismos, 
a su propia fuer  za de tra  bajo para 
ser vendidos al capital.

La migración internacional 
propicia la reproducción social con  fi -
gurando un sistema de relaciones 

entre clases sociales tanto en los 
países emisores como en los paí-
ses de destino, a través del meca-
nismo de las redes sociales. Este 
proceso permite y determina el tipo 
de inserción laboral en fun  ción de 
su extensión y consolidación; don-
de la actual polarización de ocu-
pa ciones en los países destino y 
tendencias de flexibilización la   bo-
ral propician un proceso de di-
ferenciación sociolaboral con base 
en factores etnomigratorios, más 
que en las credenciales laborales 
de cada in   dividuo. De esta mane-
ra, el trabajo inmigrante sus  tenta 
el modo de vida de la población 
nativa y, a su vez, mantiene la re-
producción so  cial en el marco de 
las transformaciones sociales, eco-
nómicas y demográficas de la era 
global.

Como parte de sus conclusio-
nes, Canales recuerda que aún pre -
domina en el debate migratorio, 
tanto en el ámbito político como 
en el académico, la visión unila-
teral de los países desarrolla dos 
que no toman en consideración a 
los países emisores, li   mitando el 
acceso a consensos mundiales en 
donde prive un enfoque de dere-
chos humanos, laborales, sociales 
y políticos de los migrantes. Pro -
pone que en el ámbito aca dé  mico 
es necesario superar el nacionalis-
mo metodológico que subyace a 

Migraciones 35.indb   257 8/29/18   2:25 PM



258 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018

los discursos sobre las causas, con -
diciones y consecuencias de la 
migración internacional; elimi-
nar el dualismo metodológico 
cuando se analizan causas y con-
secuencias de la migración, po-
sitivos para países de origen y 

ne  gativos para países de destino; 
e incorporar la conceptualización 
y análisis de los cambios experi-
mentados por la sociedad en las 
últimas décadas, mismos que que 
han causado los actuales f lujos 
migratorios.

Migraciones 35.indb   258 8/29/18   2:25 PM