Formato 1952_Miginter_ para VoBo _210531 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 12, ART. 10, 2021 e-ISSN 2594-0279 https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1952 1 Migraciones Internacionales es una revista digital anual editada por El Colegio de la Frontera Norte. https://migracionesinternacionales.colef.mx La frontera de Reynosa y los albergues de acogida para migrantes mexicanos deportados. Un primer acercamiento The Border City of Reynosa and the Shelters for Mexican Deported Migrants. A First Approach Jacqueline Alejandra Ramos García,1 Karla Villarreal Sotelo2 y Cynthia Marisol Vargas Orozco3 RESUMEN Desde hace décadas, el estudio de las migraciones en México ha despertado un sinnúmero de publicaciones en diversas especialidades por ser un país de paso, recepción, expulsión y retorno de migrantes. Este artículo se centra en las deportaciones de connacionales desde Estados Unidos, a través de las ciudades fronterizas, tomando como lugar de estudio la ciudad de Reynosa, Tamaulipas. También se ocupa del funcionamiento de dos albergues que brindan acogida y servicios básicos a los deportados por un breve lapso de tiempo, la Casa del Migrante Nuestra Señora de Guadalupe y el albergue Senda de Vida. Lo anterior contribuirá a tener una mejor comprensión del fenómeno migratorio desde la historia social en regiones fronterizas que han tenido un menor protagonismo, pero que también son importantes para el conocimiento de nuestra realidad. Palabras clave: 1. migración, 2. deportaciones, 3. albergues, 4. Tamaulipas, 5. frontera México- EE. UU. ABSTRACT For decades, the study of migrations in Mexico has awakened countless publications in different specialties as a country of transit, reception, expulsion, and return of migrants. This article focuses on the deportations of Mexicans from the United States, through the border cities, taking as the place of study the city of Reynosa, Tamaulipas. It also deals with the operating of two shelters that provide space and basic services for deportees for a short period, the Casa del Migrante Nuestra Señora de Guadalupe and Senda de Vida. Altogether, this will help to have a better understanding of the migratory phenomenon from social history in border regions that have had less prominence, but which are also important for the knowledge of our reality. Keywords: 1. migration, 2. deportations, 3. shelters, 4. Tamaulipas, 5. Mexico-U.S. border. Fecha de recepción: 01 de marzo de 2019 Fecha de aceptación: 26 de junio de 2020 Publicación en línea: 31 de mayo de 2021 1 Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, jacqueline.alraga@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-9387-9282 2 Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, kvillar@uat.edu.mx, https://orcid.org/0000-0002- 8668-3257 3 Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, cmvargas@docentes.uat.edu.mx, https://orcid.org/0000-0002-7329-9475 2 La frontera de Reynosa y los albergues de acogida para migrantes mexicanos deportados: un primer acercamiento Ramos García, J. A., Villarreal Sotelo, K. y Vargas Orozco, C. M. INTRODUCCIÓN4 A lo largo de la historia de México, los movimientos migratorios se han abordado desde diversas perspectivas y especialidades, en todas sus modalidades: de sur a norte, de norte a sur, en el interior, hacia el extranjero y del campo a la ciudad. Desde hace algunos años también comenzaron a estudiarse las deportaciones de migrantes mexicanos, lo que incluye tanto a aquellos detenidos nada más cruzar la frontera, como a aquellos que han vivido de forma irregular en Estados Unidos durante un corto tiempo o varios años, lo que también implica nuevos retos para la atención de los connacionales que vuelven a México. Los connacionales que optan por migrar hacia Estados Unidos sin contar con la documentación apropiada, muchas veces obligados se ven a recurrir a canales no apegados a Derecho, por ejemplo, a contratar a un coyote o pollero. Las condiciones de precariedad, exclusión y desempleo influyen directamente en esta decisión, como lo han demostrado diversos estudios sobre migrantes mexicanos. Herrera Carassou (2006) señala que “todos los movimientos migratorios han sido motivados por la necesidad…” (p. 62), lo que evidentemente depende de las circunstancias particulares de cada caso. Massey, Durand y Malone (2009) ofrecen una clasificación general de la migación entre México y Estados Unidos, dividiéndola en cinco etapas que a continuación se enunciarán brevemente para exponer cómo fue su desarrollo durante el siglo pasado. La migración hacia el vecino país comenzó con a) la era del enganche, de 1900 a 1929; a la que siguió b) la era de las deportaciones, de 1929 a 1941 y al año siguiente c) la era de los braceros, entre 1942 y 1964; después vino d) la era de la inmigración indocumentada, de 1965 a 1985; y, finalmente, e) la gran escisión, de 1985 a 2000 (Massey, Durand y Malone, 2009, pp. 34-59). Inmediatamente después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, en Estados Unidos la seguridad nacional se volvió el tema de atención prioritaria. Se elevaron los estándares de ingreso, así como sanciones a quienes brindaran cualquier tipo de ayuda a los migrantes indocumentados; la vigilancia en las fronteras contó con mayores recursos y personal efectivo y a la vez, se buscó impulsar el “levantamiento de un muro a lo largo de más de 1 100 kilómetros de los límites con México” (Tuirán y Ávila, 2010, pp. 123-124). En el caso de las ciudades fronterizas, el flujo de personas entre México y Estados Unidos ha permitido la formación y/o perpetuación de redes de apoyo transnaciones, legales o no, que buscan dar soporte al traslado de migrantes de diversas formas. Destacan, por un lado, las redes que se encargan del desplazamiento subrepticio de personas que carecen de 4 Este artículo es producto del Proyecto Una decisión de vida. Intentar emigrar de nuevo o establecerse en la frontera apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 2015- 01-710, Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales (2015). MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 12, ART. 10, 2021 e-ISSN 2594-0279 https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1952 3 documentos, y por otro, las organizaciones de ayuda que brindan auxilio a quienes van en camino o han sido deportados. Aunque este trabajo está lejos de enfocarse en las organizaciones que ofrecen servicios no autorizados para trasladar a los migrantes hacia el otro lado de la frontera, hay que señalar que de acuerdo con Suro (2006), hasta hace poco más de una década prácticamente 85 por ciento del tráfico humano carecía de autorización (p. 348). Lo anterior indica que a pesar de todas las medidas que ha tomado Estados Unidos por frenar la migración no autorizada, y pese a los intentos frustrados por cruzar la frontera, independientemente de las regiones migratorias –como la propuesta por Massey (1998), que divide el país en cuatro regiones, o la que se enfoca en la procedencia original de los mexicanos deportados–, este fenómeno se ha perpetuado y tiene una gran relevancia en México (Massey et al., 2009). Para el caso especial de esta investigación, se eligió la ciudad fronteriza de Reynosa por diversos motivos. Para comenzar, porque es nuestro lugar de residencia y de trabajo; también porque desde hace algunos años nos ha servido como un observatorio natural desde el que hemos podido estudiar este fenómeno, así como algunos de los cambios en los procesos migratorios; y finalmente, porque es una de las fronteras menos estudiadas si se compara con otras del norte, por ejemplo, Tijuana o Ciudad Juárez. Consideramos que nuestra contribución, realizada desde la historia social, servirá para entender algunas de las características de esta frontera, que funciona en las cuatro modalidades de la migración: es receptora de migrantes internos, es expulsora de migrantes que van hacia Estados Unidos, recibe migrantes mexicanos deportados, y también es una frontera de paso para transmigrantes procedentes de otros países que buscan asentarse en el vecino país del norte. Este trabajo se centra en la tercera modalidad, que es la del estudio de las deportaciones, en el entendido de que ello nos permitirá aportar una mejor comprensión de la heteogeneidad que caracteriza la frontera México-Estados Unidos. Ahora bien, cabe señalar que los migrantes devueltos por la fuerza a México se consideran a sí mismos deportados, mientras que el Instituto Nacional de Migración (INM) los clasifica como repatriados. La distinción se hace para aclarar que esta se utilizará de forma indistinta a lo largo del texto. En todo caso, lo que hay que destacar de este flujo que transita a través del puente Benito Juárez I-II Reynosa-Hidalgo, es que aumentó un 31 por ciento de 2017 a 2018 de acuerdo con el Informe Anual de Resultados 2018 Emif Norte (El Colegio de la Frontera Norte, 2019, p. 39). Por ello, en este caso se buscó indagar en el contexto social que envuelve a los migrantes que se resguardan en alguno de los dos albergues de la ciudad que han intentado cruzar la frontera sin éxito. En este trabajo se ofrece una breve descripción del contexto histórico y social de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, en el que se incluyen algunas de las situaciones de inseguridad que enfrentan no solo los migrantes, sino también la población local, y situaciones en los 4 La frontera de Reynosa y los albergues de acogida para migrantes mexicanos deportados: un primer acercamiento Ramos García, J. A., Villarreal Sotelo, K. y Vargas Orozco, C. M. lugares de acogida en los que pueden resguardarse los deportados. Atendiendo a lo anterior, el artículo se divide en tres apartados: a) breves antecedentes históricos de la frontera en estudio para entender un poco su contexto social a partir del siglo XX y hasta la época actual; b) conocer los riesgos que conlleva el traslado a través de un acercamiento a las condiciones de inseguridad que se viven y, c) el acercamiento a los dos albergues de acogida para migrantes establecidos en esta ciudad para dar a conocer los servicios que ofrecen. La metodología utilizada se dividió en tres fases. La primera consistió en una recopilación bibliográfica y hemerográfica de la migración de mexicanos hacia Estados Unidos en el contexto migratorio nacional y, en el histórico-social de esta región durante las últimas décadas, incluyendo las condiciones de violencia e inseguridad de los últimos años. En la segunda fase se realizó observación participante, durante los meses de octubre de 2017 a junio de 2018, con visitas aleatorias a los dos albergues para migrantes que tiene la ciudad. De este modo, fue posible conocer a las personas que están a cargo de los mismos, a algunos de los colaboradores, así como la distribución de los espacios y la organización. Finalmente, se realizó una tercera fase de observación sistemática. Esta derivó en varias conversaciones y en la aplicación de una entrevista no estructurada a ocho migrantes deportados de origen mexicano5 que se encontraban residiendo de forma temporal en alguno de los dos albergues. Esto permitió conocer de primera mano cuáles fueron los motivos por los que decidieron migrar, cómo fue su repatriación y los planes de vida para un futuro inmediato. LA FRONTERA DE REYNOSA Y EL CONTEXTO POBLACIONAL Con la finalidad de ubicar en el mapa de la república esta frontera tamaulipeca, de acuerdo con lo descrito por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009), la ciudad de Reynosa: Colinda al norte con los Estados Unidos de América; al este con el municipio de Río Bravo; al sur con el municipio de Méndez y el estado de Nuevo León; al oeste con el estado de Nuevo León y con el municipio de Gustavo Díaz Ordaz. (Inegi, 2009, s/n). Reynosa tuvo un crecimiento urbano acelerado durante el siglo pasado. Si se le compara con otras ciudades importantes del estado. En palabras del historiador Herrera (2010), pasó durante principios del siglo XX a convertirse de un “villorrio” a “una moderna urbe fronteriza cercana al medio millón de habitantes” (Herrera 2010, p. 39). Lo anterior es importante si se tiene en cuenta que Ciudad Victoria es la capital del estad