Formato 2075_Miginter_ para VoBo _210614


 

MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 12, ART. 11, 2021 
e-ISSN 2594-0279 https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2075 1 

 

 

Migraciones Internacionales es una revista digital anual editada por                 
El Colegio de la Frontera Norte. https://migracionesinternacionales.colef.mx        

Adolescentes del África Occidental: motivaciones y reflexiones del proceso migratorio. 
Un análisis comparado 

Adolescents from West Africa: Motivations and Reflections on the Migration Process. 
A Comparative Analysis 

José-Javier Navarro-Pérez,1 Ángela Carbonell2 y Francisco Xavier Aguiar-Fernández3  

RESUMEN  
Este artículo presenta la percepción de profesionales-expertos y de adolescentes del África 
Occidental sobre su proceso migratorio, y su paso por España cuando se dirigen hacia Europa. Tiene 
por objetivo 1) identificar estímulos para migrar, 2) analizar la influencia de la familia en la toma de 
decisión y 3) señalar condicionantes del proceso migratorio. Se utilizaron técnicas cualitativas como 
relato de vida, panel de profesionales-expertos, Delphi y DAFO. Los resultados profundizan en la 
escasez de recursos económicos familiares, el estatus de adulto que el adolescente recibe en origen, 
bajos ingresos y escasa cualificación como estímulos motivacionales para decidir migrar. Como 
conclusión, se identifica esta migración construida en idénticos parámetros que de adultos. Se 
hallaron percepciones diferentes entre adolescentes y profesionales en cuanto a las remesas y la 
influencia familiar para migrar. Como implicaciones para la práctica se detectó la necesidad de 
especializar a los profesionales del sistema de protección que atienden estos adolescentes. 

Palabras clave: 1. adolescentes, 2. migración, 3. proceso, 4. África Occidental, 5. Europa. 

ABSTRACT  
This article presents the perception of professional experts and adolescents from West Africa on their 
migration process and their passage through Spain as they head toward Europe. Its objectives are 1) 
identify the reasons to migrate, 2) analyze family’s influence on decision-making, and 3) point out 
the factors conditioning the migration process. Qualitative techniques such as a life story, a panel of 
professional experts, Delphi, and SWOT were used. The results further deepen into the scarcity of 
the families’ financial resources, the adult status that adolescents originally receive, low income, and 
low qualification as main motivations for migrating. In conclusion, this type of migration is identified 
and built on the same parameters as adults. Different perceptions were found between adolescents 
and professionals regarding remittances and family influence to migrate. As implications for the 
practice, it was identified the importance of specializing the protection system professionals who 
attend the needs of young migrants. 

Keywords: 1. adolescents, 2. migration, 3. process, 4. West Africa, 5. Europe. 

Fecha de recepción: 12 de junio de 2019  
Fecha de aceptación: 26 de junio de 2020 
Fecha de publicación web: 15 de junio de 2021   

 
1 Universidad de Valencia, España, j.javier.navarro@uv.es, https://orcid.org/0000-0001-6363-7154. 
2 Universidad de Valencia, España, angela.carbonell@uv.es, https://orcid.org/0000-0003-2180-
4123. Autora de correspondencia. 
3 Universidad de Vigo, España, francisco.aguiar@uvigo.es, http://orcid.org/0000-0001-5672-257X. 



2 
Adolescentes del África Occidental: motivaciones y reflexiones del proceso migratorio. Un análisis comparado 
Navarro-Pérez, J.J., Carbonell, Á. y Aguiar-Fernández, F.X. 
 

 

INTRODUCCIÓN 

La migración integra múltiples y complejas variables. Según Bastenier y Dassetto (1993), 
contiene exploraciones vitales, dinámicas irregulares que contemplan horizontes laborales, 
búsqueda de seguridad, mejora de la calidad de vida, arraigo versus desarraigo. Es un 
proceso que incluye contrastes y riesgos, porque para Abdelaziz y Fernández-Alonso (2019), 
la migración es “un proceso donde las personas deciden abandonar sus países buscando 
libertad, mejorar sus condiciones de vida o garantizar sus derechos” (p. 28). La migración 
no presenta un perfil ortodoxo en cuanto a sexo, edad, estado civil, nacionalidad e itinerarios. 
Sin embargo, sí podemos establecer algunos parámetros, como los que según Acosta 
González (2013) identifican al migrante: en función de las necesidades y de los flujos 
globales Sur-Norte. En este sentido, es prioritario conocer el origen del proceso migratorio 
y las características de los migrantes que lo afrontan, atendiendo a la geografía cultural, 
educativa y social de partida.  

La investigación desarrollada se enmarca en la perspectiva etnográfica representada en el 
adolescente migrante (Lems, Oester y Strasser, 2020), siendo relevantes las subjetividades 
del actor en la reconstrucción oral de su proceso y el posicionamiento del investigador a 
efectos de comprender e interpretar la migración como proyecto vital. Esto ayuda a 
plantearnos algunas cuestiones que ocupan un lugar destacado como preguntas de 
investigación y que sirvieron de hilo conductor para estructurar la misma.  

La pregunta marco giró en torno a identificar el binomio aspiraciones y expectativas con 
la realidad posterior fue: ¿Qué expectativas impulsan a los menores extranjeros a iniciar el 
proceso?, y como preguntas anexas a esta, en un subnivel se hicieron las relativas a ¿Cuál es 
la actitud de la familia frente al proceso?, ¿Qué posibilidades y adversidades influyen en la 
decisión de migrar?, ¿Qué particularidades, si las tiene, diferencian la migración de menores 
de edad de la de adultos?, ¿Cómo afectan las redes de apoyo y el arraigo en la itinerancia?, 
¿Cómo perturba la cultura de origen y destino a su asentamiento o proceso itinerante?, ¿Qué 
implicaciones tiene el arraigo en el proyecto vital?. 

Y desde otra perspectiva, se hicieron preguntar relacionadas con el otro lado del sistema, 
y se cuestionó a los profesionales que atienden a menores extranjeros para comparar sus 
percepciones sobre la realidad de proceso, y las convergencias y divergencias existentes en 
torno a él, centrando igualmente el enclave entre expectativas y aspiraciones: ¿Qué 
aspiraciones se manifiestan inherentes al proceso migratorio de los adolescentes?, ¿Qué 
implicaciones representan posibilidades que se les ofrecen en España a sus aspiraciones?, 
¿Las redes de apoyo suponen un menoscabo a sus expectativas iniciales?, ¿Existen 
diferencias en la percepción de unos y otros?. Cuestiones fundamentales para explicar los 
procesos de movilidad humana tanto en el imaginario de los protagonistas como en el de los 
profesionales que les atienden. 



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 12, ART. 11, 2021 
e-ISSN 2594-0279 https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2075  3 

 
Motivaciones y aproximación geográfica  

Los conceptos de infancia, adolescencia y juventud corresponden a una construcción social, 
cultural y relacional, que a través de los distintos periodos históricos han ido adquiriendo 
diferentes connotaciones. A este respecto, “la juventud y la vejez no están dadas, sino que se 
construyen socialmente en la lucha entre jóvenes y viejos” (Bourdieu, 2000, p.164); por 
tanto, la asignación de una denominación específica a un colectivo es el primer paso para 
determinarlo como grupo y atribuirle una identidad concreta. En esta línea, Gualda (2011) 
destaca como significativo en la construcción de identidades, la influencia del pasado en 
conexión con los recuerdos, el bagaje experiencial y los vínculos que determinan el sentido 
de pertenencia. 

Desde otro punto de vista, Suárez-Navaz y Jiménez (2011) apuntan que la diversidad de 
rituales que marcan el paso de la infancia al mundo adulto evidencia la desconexión entre la 
adolescencia física y la social; por tanto, las divisiones de edad son arbitrarias, y en muchos 
casos responden a parámetros meramente legales, donde la barrera de los 18 años integra, 
según Belloni (2019), una apuesta personal pero también familiar. El presente artículo se 
alinea con los apuntes de Gimeno-Monterde (2014a) a efectos de interpretar su afectividad 
discursiva.  

En cuanto a la escena geográfica, África está considerada como cuna de la humanidad, 
caracterizada por la movilidad que forma parte de la historia y de la cultura del continente. 
Siguiendo a Kabunda (2012), el australopiteco y el hombre de Neanthertal salieron de África. 
Son registros que la arqueología y la paleonto-antropología nos informa de una movilidad 
permanente de la población, en el interior y hacia fuera del continente, desde los Sapiens 
hasta las civilizaciones postmodernas (Latham, 2019). África es según Kabunda (2012) el 
continente de la emigración intra y extracontinental; tanto por la historia de las migraciones 
a lo largo y ancho del continente, como por las culturas nómadas de sus comunidades 
tribales. No obstante, durante las últimas décadas, Flahaux (2015) explica que las 
migraciones han desembocado en un fenómeno derivado del cambio climático, la economía 
global, la extensión del sistema neoliberal o la derivada de conflictos armados del hemisferio 
sur, que constriñe los procesos de movilidad humana rumbo al norte. 

Según Oucho (2012), las características de la migración del África Occidental a Europa 
integran posibilidades, pero también adversidades. Los países occidentales encuentran altas 
complejidades para responder a las demandas formativas, laborales, de ocio de los 
adolescentes y jóvenes (Beinin y Vairel, 2011). Un alivio para estos Estados se produce en 
la forma de la diáspora africana que favorece el desarrollo económico (Osorio, Cerrolaza, 
Ketiti, García-Luengos, y Thieux, 2013), pero según Thieux (2014), también la remesa social 
en forma de ideas, en los valores e innovación que colaboran en la democratización y buena 
gobernanza de instituciones y su  réplica en Estados Africanos. Para Ikwuyatum (2012), los 
efectos positivos de la movilidad humana desde África Occidental estarían enlazados tanto 



4 
Adolescentes del África Occidental: motivaciones y reflexiones del proceso migratorio. Un análisis comparado 
Navarro-Pérez, J.J., Carbonell, Á. y Aguiar-Fernández, F.X. 
 

 

en origen como en destino, o durante las experiencias del proceso. Atendiendo a esto, los 
nuevos enfoques teóricos de la migración push-pull destacan la riqueza cultural de la propia 
inmigración (Mac Gómez, 2019), el equilibrio entre la demanda de empleo de migrantes y 
la oferta de trabajo de receptores, la dinamización geográfica en origen y el crecimiento del 
capital social en las comunidades que favorece interacciones positivas.  

Condicionantes y riesgos del proceso en la subjetividad del migrante 

Los paradigmas sobre el estudio de la migración han desarrollado diferentes miradas; unas 
centradas en el individuo (Restrepo, 2002) y otras en la dimensión  múltiple integrada por 
las consecuencias del proceso migratorio (Verkuyten, Wiley, Deux y Fleischmann, 2019). 
Se ha incorporado un corpus a la teoría de las migraciones atendiendo la relación entre 
movilidad y pertenencia, particularmente a partir de los procesos de globalización que según 
Wilsonand y Dissanayake (1996), agregan el transnacionalismo y el translocalismo. A pesar 
de los reclamos de la desaparición del concepto nación-estado bajo el paraguas global, los 
estados del hemisferio norte prosiguen con sus políticas de control de las fronteras (Bakewell 
y de Haas, 2007; Beauchemin, 2015; Schweitzer, 2017) que favorecen la clandestinidad, la 
irregularidad y en la fragilidad del migrante.  

Según Oboukoku (2011), la cara más amarga del éxodo hacia Europa viene determinada 
por el sufrimiento y ansiedad de la soledad del viaje, las actitudes de rechazo hacia las 
personas migrantes, la pérdida de identidad respecto al origen y la transitoriedad como forma 
de vida, y la ausencia de políticas públicas de acogida y estabilización que favorecen la 
cronicidad del proceso migratorio (Lessault y Beauchemin, 2009). A lo anterior, Pyle y Hung 
(2019) añaden la ansiedad que generan los sistemas educativos occidentales basados en las 
competencias, los test de riesgo y el impacto de los rankings; la escasa formación de origen 
y la reducida ascendencia que inicialmente esta cuestión plantea en el imaginario, recrudece 
el conflicto hacia la formación curricular. Además, las políticas educativas limitan sus 
expectativas, orientando a la fragilidad en instituciones de protección (Horcas, Bernard, y 
Martínez, 2015; Mendoza y Maza, 2015). Además, la política prohibicionista de los Estados 
desarrollados obstaculiza aspiraciones y expectativas que incentivaron en la decisión de 
migrar (Velandia y Lacassagne (2012); es decir, “cuando los estados prefieren tener 
ciudadanos ilegales, a ciudadanos regularizados” (Sadiq, 2005, p. 101). 

Las políticas migratorias reducen expectativas de los migrantes (Mcnevin, 2014); les 
ponen en peligro al reducir sus derechos y su seguridad jurídica. La fuerte demanda de 
regularización colisiona con el endurecimiento de los procesos. Esto genera, como refiere 
Huysmans (1996), adentrarse en otros niveles de dificultad como la explotación laboral, la 
vida de calle y la desconfianza. En este sentido, la seguridad subjetiva se halla comprometida 
por las posibilidades de integración y, según Strange, Squire, y Lundberg (2017), en este 
proceso es importante involucrar a los etiquetados como “irregulares” y transformándolos 



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 12, ART. 11, 2021 
e-ISSN 2594-0279 https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2075  5 

 
en sujetos activos, donde la condición de indocumentado no supere a la de ser humano. Estos 
factores, ajenos a las aspiraciones de migrar, la condicionan. En ocasiones, los cambios 
legislativos pueden provocar una deriva de situaciones de irregularidad, como los 
acontecimientos acontecidos en Francia o Bélgica a finales de los años noventa. Es decir, 
los cambios en las estructuras legislativas convirtieron instantáneamente grandes masas de 
residentes extranjeros en personas irregulares e indocumentadas (Ojo, 2019).  

Actualmente, los cambios estructurales afectan la economía, el empleo y, en definitiva, a 
los sistemas de bienestar. La sociedad ha heredado el estallido de la crisis de 2007 y la 
consecuente desconfianza de los mercados en periodo de decrecimiento, incluso la pandemia 
del Covid19 ha debilitado más los recursos produciendo, según Sułkowski (2020), una 
pérdida del efecto global, convirtiéndose en una “des-deglobalización”. De algún modo, 
según Mainwaring (2016) esto ha modificado los patrones de la migración en cuanto a las 
remesas y consecuentemente provoca una reducción de estas. Por tanto, el migrante no solo 
resiste los cambios que acompañan su proceso migratorio, sino que también es capaz de 
sobrellevar las dificultades locales y globales. 

Finalmente, si la crisis no es un factor suficientemente voraz contra la estabilidad, 
aparecen las contradicciones entre la regularización y el mercado de trabajo que ponen al 
migrante en situación de vulnerabilidad. Se puede residir, pero no trabajar. ¿Acaso es 
voluntad del migrante conseguir la documentación de residencia si no puede acceder a un 
trabajo que le permita mejorar su calidad de vida? Atendiendo a esta cuestión, los estudios 
de Pelican (2012) informan que el proceso migratorio no se inicia con objeto de cambiar de 
residencia, sino con la aspiración de cambiar de vida y de mejorar el estatus. En esta invisible 
asociación con la precariedad, la migración se curte y el migrante se endurece (Betts, 2010). 

Adolescencia, migración, protección: nuevos protagonistas, mismos escenarios 

Los adolescentes que migran solos plantean complejos retos tanto para las políticas de 
control de los flujos migratorios, como para las de protección de la infancia, así como a otras 
relativas a la condición laboral o penal (Navarro, Botija, y Carbonell, 2016), que secundan 
a la minoría de edad. Siguiendo a Gimeno-Montverde (2014), aunque la migración de los 
adolescentes ha sido tradicionalmente entendida como parte de una estrategia familiar, no 
debe obviarse el protagonismo de estos como protagonistas. En esta línea de análisis, Suárez-
Navaz y Jiménez (2011) informan que las nuevas tecnologías permiten la participación, 
conexión y protagonismo de los adolescentes migrantes, tanto en las formas de planificación 
como en la decisión y cruce de fronteras internacionales. Los adolescentes que migran solos 
lo hacen sin referentes y, al igual que los adultos, tienen objetivos tanto “en el ámbito 
material cómo en el simbólico y personal –adquirir experiencia, madurez y ser considerado 
una persona autónoma–” (Boubakri y Potot, 2012, p. 126).  



6 
Adolescentes del África Occidental: motivaciones y reflexiones del proceso migratorio. Un análisis comparado 
Navarro-Pérez, J.J., Carbonell, Á. y Aguiar-Fernández, F.X. 
 

 

Sin embargo, las expectativas en origen y la realidad en destino, se parecen muy poco o 
nada (Jiménez y Ramírez, 2011). La ansiada autonomía e independencia se topa con la 
civilización occidental y el cumplimiento de los tratados internacionales en defensa de los 
derechos humanos y de la protección de la infancia, en la lucha contra la esclavitud del 
trabajo infantil, la educación obligatoria y la reafirmación en las garantías manifiestas de los 
sistemas públicos de bienestar que han de asegurar la protección de los adolescentes 
migrantes, al menos, hasta su mayoría de edad. Se trataría entonces de una mayoría adulta, 
que según Oboukoku (2011) ha madurado durante las calamidades del proceso migratorio. 
Una vieja Europa que les devuelve el status de niño, pero les roba el sueño de la autonomía 
libre.  

El sistema de protección de menores y las políticas de bienestar en España 

Respecto al marco normativo general en España, partiendo de la condición de extranjero, 
tiene competencia la Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley 
Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y 
su integración social, conocida comúnmente como Ley de Extranjería, con sus 
modificaciones por la Ley Orgánica 4/2015. Además, al adolescente que es menor de edad 
sin referente adulto le son aplicadas las normas previstas en la LO 4/2000 (modificada por 
la LO 8/2000), 11/2003 y 14/2003) y el reglamento que la desarrolla mediante el RD 
2393/2004, así como las reglamentaciones que el Código Civil ( Real Decreto del 24 de julio 
de 1889) y la Constitución Española (1978) expresan, además de las distintas normativas 
autonómicas que garantizan la protección jurídica de los adolescentes que migran en 
solitario, que son menores de 18 años y que residen en este país. De hecho, la Constitución 
Española (1978) en el Art. 39.4 garantiza a los menores de edad la protección prevista en los 
acuerdos internacionales que velan por sus derechos. De este modo, las administraciones 
públicas deberán actuar de forma subsidiaria siempre que los padres no cumplan puntual y 
adecuadamente con sus obligaciones legales y los menores no dispongan de garantías de 
protección y disfrute de sus derechos para el desarrollo de una vida digna. 

Entroncando con esta perspectiva protectora, por un lado, las administraciones públicas 
deben asegurar el disfrute de sus derechos y, para ello, arbitrar la asistencia y protección 
necesaria, de las circunstancias personales, sociales, en los ámbitos de la familia o –en su 
caso, sustitutivas de ésta–, la salud, educación, vivienda, empleo, cultura, justicia o el ocio. 
A tal efecto deberán actuar a través de distintos sistemas de bienestar con objeto de garantizar 
su acceso. Por otro lado, las administraciones públicas adquieren el compromiso de dotar 
recursos públicos y articular medidas para atender integralmente estas migraciones, que 
según Borrego (2014) adolecen de la especificidad profesional necesaria para su 
intervención social y educativa.  



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 12, ART. 11, 2021 
e-ISSN 2594-0279 https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2075  7 

 
Para Quiroga y Alonso (2012) los sistemas administrativos y de protección de menores 

deberían apostar por opciones reales para estos adolescentes, cuyas expectativas en origen y 
destino son divergentes. Inician el proceso con aspiraciones diferentes de las que gozan otros 
adolescentes de su edad que han nacido y crecido en sociedades occidentales. La ausencia 
de una red familiar y de apoyo les apremia a afrontar con madurez su situación y, por tanto, 
necesitarían respuestas institucionales y medidas alternativas enfocadas en la emancipación 
y la independencia económica. Graw y Schielke (2012) refieren que las expectativas de los 
adolescentes que inician el proceso migratorio son altas, y en muchos casos, inconexas con 
la realidad que hallarán en los países de acogida. Desde la perspectiva de Schoumaker et al. 
(2013), el horizonte global reproduce las asimetrías entre expectativas y realidades. 

METODOLOGÍA 

Tradicionalmente, los métodos de investigación cuantitativo y cualitativo eran presentados 
como perspectivas metodológicas alternativas y opuestas. Siguiendo a Huberman y Miles 
(2014), la investigación cuantitativa analiza el mundo social en términos de variables y 
produce datos numéricos, mientras que la investigación cualitativa constituye una fuente 
para obtener ricas descripciones sobre los procesos en contextos locales y son narradas en 
las palabras de los participantes.  

Diseño y objetivos 

En el diseño de la investigación se optó por una estrategia de triangulación (Denzin, 1970), 
definida como una combinación de dos o más teorías, fuentes de datos o métodos de 
investigación en el estudio de un fenómeno singular. Planteamos triangular los datos de los 
distintos informantes a efectos de tensionar la teoría push-pull para identificar la 
unidireccionalidad o no de la migración.  

Se pretendió identificar los marcos sobre los que se construyen estas migraciones desde 
la percepción de los profesionales que configuran el sistema de protección, y también de los 
adolescentes que forman parte de él, para identificar si el propio sistema de protección 
constituye un apoyo para alcanzar el fin del camino o una parada más en el mismo. Con esta 
intención, se trató de investigar el marco push-pull de acuerdo a las teorías clásicas o los 
nuevos argumentos en clave de socialización creativa y competencial (Mac Gómez, 2019), 
o lo que Thieux (2014) ha denominado como remesas sociales. 

La investigación se realizó a partir de la instrumentalización de distintas técnicas. 
Tratamos de investigar el objeto desde las aproximaciones de Massó (2011) con migrantes 
senegaleses, mediante la elaboración de relatos de vida. Por ello, optamos en una primera 
parte por aproximarnos a la realidad desde esta técnica etnográfica. De manera simultánea, 
tratamos de profundizar en la percepción de profesionales de la intervención socioeducativa 



8 
Adolescentes del África Occidental: motivaciones y reflexiones del proceso migratorio. Un análisis comparado 
Navarro-Pérez, J.J., Carbonell, Á. y Aguiar-Fernández, F.X. 
 

 

y expertos investigadores académicos, que podía converger o divergir. Desde ambas 
posiciones, tratamos de profundizar y alcanzar objetivos vivenciales y reflexivos en torno al 
proceso migratorio, tales como:  

1. Identificar los factores y motivaciones que estimularon la decisión de migrar. 
2. Analizar la influencia de la familia en el proceso movilidad del adolescente.  
3. Describir los condicionantes del proceso migratorio y sus efectos colaterales. 

Técnicas de investigación y muestra 

Con los adolescentes migrantes entrevistados se utilizó la técnica del relato de vida, que 
según Callejo (2006) permite mediante la realización de diferentes entrevistas en 
profundidad durante un corto periodo de tiempo, integrar una mirada subjetiva del proceso 
vivenciado, intro y retrospectiva.  

En la selección de la muestra se incorporó la diversidad en la procedencia de adolescentes 
de distintos países del África Occidental, compartiendo la perspectiva empírica de Sabirón 
(2006), con objeto de atender la heterogeneidad del proceso etnográfico. Así mismo, nos 
interesó confeccionar una muestra donde las experiencias vitales pudieran diferir, para 
conocer tanto sus ciclos migratorios como sus análisis en retrospectiva y la situación actual. 

Cuadro 1. Informantes: Adolescentes migrantes en solitario y menores de edad  

Nombre ficticio Origen Residencia en Europa Residencia actual Edad 

Latyr Senegal 8 años España 24 
Imbali Guinea 9 años Finlandia 23 
Salif Mali 9 años España 25 

Ousmane Senegal 8 años Bélgica 23 
George Liberia 18 años Alemania 35 
Samuel Ghana 11 años Holanda 27 
Peter Liberia 10 años Bélgica 25 

Fuente: Elaboración propia. 

Relativo a la realización de los relatos de vida, se necesitaron varias sesiones de 
entrevistas para recabar toda la información y posteriormente iniciar el proceso de 
categorización. Fueron diferentes para cada caso, pero oscilaron entre un mínimo de tres y 
un máximo de catorce sesiones; se iniciaron 19 relatos de los que pudieron finalizar con 
éxito siete de ellos. Se utilizó tecnología audiovisual para la comunicación vía Skype. Se 
contactó con ellos a través de la Dirección General de Infancia, Adolescencia y Juventud de 
la Generalitat Valenciana, institución pública de protección de menores.  

Por lo que respecta a la selección de profesionales que participaron como informantes, 
consideramos previamente realizar una técnica Delphi que constituye un medio efectivo para 
construir consensos grupales, sin que los integrantes se reúnan físicamente (Yañez Gallardo 



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 12, ART. 11, 2021 
e-ISSN 2594-0279 https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2075  9 

 
y Cuadra Olmos, 2008). Esto fue posible a través de Google Drive. Respecto el panel de 
expertos, esto es un procedimiento versátil que permite ser utilizado tanto como instrumento 
de investigación, como de evaluación de experiencias y procesos. Es una técnica analítica 
que según Howze y Dalrymple (2004) permite abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos. 
Los expertos participantes en el análisis Delphi, (ver cuadro 2) optimizaron la sábana de 
variables inicialmente articulada por el equipo investigador, generando un cuestionario 
mixto con preguntas tipo Likert, preguntas abiertas y un DAFO.  

Así mismo, el panel debía ser respondido por profesionales-expertos y como tal, los 
miembros de Delphi establecieron como garantías de objetividad y fiabilidad criterios de 
inclusión concurrentes relacionados con el desempeño profesional, experiencia en la 
intervención socioeducativa y la procedencia geográfica amplia de todo el territorio español 
con objeto de favorecer la globalidad de miradas y heterogeneidad de participantes. 
Atendiendo a estos criterios mostramos el cuadro de codificación en panel y Delphi: 

Cuadro 2. Descripción de expertos participantes en Delphi y panel de expertos 
Código Ocupación Experiencia  Autonomía 
EXP.1 Pedagoga 5 años Asturias 
EXP.2 Psicóloga 5 años Andalucía 
EXP.3 Educadora social 10 años Navarra 
EXP.4 Trabajadora social 16 años C. Mancha 
EXP.5 Antropólogo 14 años Aragón 
EXP.6 Educadora social 6 años Baleares 
EXP.7 Maestro 16 años Canarias 
EXP.8 Maestra 10 años Cataluña 
EXP.9 Maestro taller 25 años Madrid 
EXP.10 Trabajador Social 33 años P. Vasco 
EXP.11 Psicólogo 5 años Canarias 
EXP.12 Educador social 9 años Murcia 
EXP.13 Antropóloga 15 años Andalucía 
EXP.14 Profesora universitaria 13 años La Rioja 

EXP.15 Profesor universitario 14 años C. Valenciana 
EXP.16 De Trabajadora social 24 años Andalucía 
EXP.17 De Pedagoga 27 años Melilla 
EXP.18 De Sociólogo 26 años C. Valenciana 
EXP.19 De Psicólogo 15 años Madrid 
EXP.20 De Maestra 9 años Cataluña 

Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del trabajo de campo. 

Los códigos EXP.1 a EXP.15 pertenecen a los participantes del panel de expertos, 
mientras que los códigos EXP.16 De a EXP. 20 De fueron los integrantes de la técnica 
Delphi. El panel con las cuestiones a responder fue remitido a 25 expertos; de estos, 15 



10 
Adolescentes del África Occidental: motivaciones y reflexiones del proceso migratorio. Un análisis comparado 
Navarro-Pérez, J.J., Carbonell, Á. y Aguiar-Fernández, F.X. 
 

 

(60%) lo respondieron en tiempo y forma, cuatro no contestaron en plazo (16%), uno (4%) 
devolvió el cuestionario incompleto y no se obtuvo respuesta de los cinco restantes (20%). 

Procedimiento  

El análisis de la información se obtuvo mediante distintos subprocedimientos: 

1. Los relatos de vida se estructuraron a partir de categorías y subcategorías de 
análisis. Esto se efectuó con software de investigación cualitativa MAXQDA 12. 
Para realizar el análisis de las dimensiones más representativas, tuvimos como 
objeto destacar los segmentos de texto (Taylor y Bogdan, 1992) en diferentes 
niveles de codificación. A los efectos de obtener una muestra de sujetos para 
abordar los episodios vitales, seguimos las recomendaciones de Jolly (2001) sobre 
heterogeneidad y número, centrando el intervalo de 5 a 8 sujetos de distinta 
procedencia geográfica. Finalmente, se completaron siete relatos. 

2. Respecto a los análisis DAFO integrados en el Panel de expertos, se hizo acopio 
de la información en segmentos discursivos por niveles de coherencia en 
Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, generando un sistema 
estructural de etiquetas –tag clouds–. Como describe Poyatos (2013), la nube de 
palabras es una técnica de investigación para la descripción objetiva y sistemática 
del discurso mediante la comunicación verbal, con el objetivo de alcanzar una 
interpretación del mismo. Esta técnica nos permite categorizar las respuestas y 
posteriormente tal como refieren los trabajos de Cole, Julien, y Leide (2010), 
transformar fragmentos semánticos en datos estadísticos que complementan los 
resultados de los adolescentes, en línea convergente y también, divergente. 

3. Para la segunda parte del panel mediante encuesta tipo Likert, se configuraron los 
análisis estadísticos a partir de los distintos niveles de respuesta. Se presentaron 14 
variables a las que se debía incorporar subjetivamente (cada experto), tres rangos 
de respuesta (1=bajo, 2=moderado y 3=alto) que cumplimentaron los profesionales. 

A los efectos de realizar una síntesis sobre los subprocedimientos que se articularon en 
el proceso empírico, mostramos a continuación el Cuadro 3 donde mostramos los objetivos 
abordados, las áreas que configuran el proceso migratorio, las categorías cualitativas y 
variables cuantitativas asociadas y finalmente las técnicas de investigación que se utilizaron.  

 

 

 

 

 



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 12, ART. 11, 2021 
e-ISSN 2594-0279 https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2075  11 

 
Cuadro 3. Proceso y abordaje empírico 

Objetivos Áreas Categorías / Variables Metodología Técnicas e 
instrumentos 

 
 
1. Estimulantes 
para iniciar proceso 
migratorio 
 
2. Influencias 
familiares 
 
3. Condicionantes y 
efectos 

1. Personales 1. Edad  
 
 
 
 
Cualitativa 
 
 
 
 
 
 
Cuantitativa 

 
 
 
Delphi 
 
 
Relatos de  
Vida 
 
 
Panel de 
expertos  
 
DAFO 

2. Sexo 
2. Familiares 3. Tipología familiar 
 4. Mejora calidad de vida 

3. Educación 5. Nivel educativo  

4. Economía 6. Ingresos económicos 

5. Empleo 7. Situación laboral 
8. Ocupación laboral 
9. Cualificación empleos 

6. Acciones 
migratorias 

10. Bagaje migratorio 
11. Efecto llamada 
12. Redes sociales 
13. Expectativas y 
aspiraciones 

Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del trabajo de campo. 

El cuadro se construyó con base en los objetivos de investigación. Los indicadores nos 
aportaron datos cuantitativos medidos a partir de la escala Likert, en la que los expertos a 
través del panel, valoraron la incidencia de cada uno (alto, moderado o bajo). Los relatos de 
vida de adolescentes migrantes nos permitieron analizar la realidad desde su punto de vista, 
de sus experiencias, desde la influencia de estos indicadores en el inicio de sus procesos de 
movilidad geográfica hacia Europa. 

Se consideró la paridad de género en el panel conformado por los expertos, pero< no pudo 
ser posible en el de los informantes adolescentes, dado que este perfil migratorio corresponde 
sobre todo al sexo masculino (Ikwuyatum, 2012; Marco, 2015). Sin embargo, otras fuentes 
como Martín-Palomino (2015) informan de la invisibilización de mujeres adolescentes en 
este tipo de migración, debido a la posible inmersión en mafias de trata y la precarización de 
los flujos de género.  

El desarrollo de nuestra investigación se llevó a cabo acorde a las recomendaciones de 
los comités de ética de las instituciones participantes y cumplió con los estándares de 
investigación (Ley 14/2007 de Investigación Biomédica). Los resultados fueron extraídos de 
una investigación más amplia aprobada por la Comisión de Ética e Investigaciones 
Experimentales de las instituciones asociadas al estudio, con la referencia CEIT17SOC221. 
Las personas que cumplieron los criterios de inclusión para este estudio recibieron 
información sobre los objetivos y prestaron consentimiento por escrito, de acuerdo con la 
Declaración de Helsinki (Asociación Médica Mundial, 1964). Se explicó a los y las 
participantes la posibilidad de interrumpir su colaboración. 



12 
Adolescentes del África Occidental: motivaciones y reflexiones del proceso migratorio. Un análisis comparado 
Navarro-Pérez, J.J., Carbonell, Á. y Aguiar-Fernández, F.X. 
 

 

RESULTADOS 

Desde la óptica de los expertos, los resultados relativos al pull-push sostienen que el nivel 
educativo está vinculado con la mayor determinación para migrar la baja cualificación 
ocupacional que se tienen en el país de origen y la precariedad económica. Consideran de 
baja ascendencia para tomar la decisión de emigrar, el conocimiento previo sobre el sistema 
de protección de menores que favorece la cobertura residencial y que en muchos casos 
conocen solo en el momento en que ponen pie en suelo español. Finalmente, los expertos 
perciben un impacto moderado sobre el deseo de migrar al tipo de familia, el empleo en 
origen, el bagaje migratorio de amigos y familiares cercanos o de sus redes sociales, así  
otros efectos llamada a la migración. 

Gráfica 1. Variables determinantes para iniciar el proceso 
migratorio según expertos mediante técnica Delphi 

 

Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del trabajo de campo. 

Como podemos observar, algunos factores han alcanzado consenso, mientras que en otros 
encontramos diferencias importantes. Para 46 por ciento de los expertos, la edad sería la 
variable con mayor equilibrio. El sexo (masculino) es para los expertos una variable que 
determina el inicio del proceso en un 66 por ciento.  

46%

66%

48% 48%

86% 86%

53% 53%

79%

53% 53%

43%

53%

Ed
ad

Se
xo

Fa
mi

lia
 nu

m
er

os
a

Tip
olo

gía
 de

 fa
mi

lia

Ni
ve

l e
du

ca
tiv

o p
re

ca
rio

Ba
jos

 In
gr

es
os

 ec
on

om
ico

s

Sit
ua

ció
n l

ab
or

al

Oc
up

ac
ión

 la
bo

ra
l

Ba
ja 

cu
ali

fic
ac

ión
 de

 em
ple

os

Ba
ga

ge
 m

igr
at

or
io

Efe
cto

 lla
ma

da

Co
no

cim
ien

to
 de

l S
PM

Re
de

s s
oc

ial
es

Ot
ro

s: 
Ca

de
na

 m
igr

at
or

ia

Bajo

Moderado

Alto



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 12, ART. 11, 2021 
e-ISSN 2594-0279 https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2075  13 

 
En relación con el nivel educativo de los adolescentes migrantes, 86 por ciento de los 

expertos consideró que se trata de un factor alto de probabilidad a efectos de tomar la 
decisión de emigrar. En el caso tres de los informantes, el nivel educativo antes de migrar 
era precario o muy precario: 

 En mi país digamos que fui a una escuela Course de Soir, que es como una escuela 
para adultos, de los 13 a los 15 años (Latyr, comunicación personal, 28 de septiembre 
de 2017).  
Fui a la escuela coránica desde los siete años, para aprender el Corán, pero no sabía 
leer árabe, solo [aprendí] a recitar el Corán (Imbali, comunicación personal, 3 de 
octubre de 2017). 
En mi país, la escuela no aprender nada. En Ghana chicos en calle, solo eso (Samuel, 
comunicación personal, 12 de diciembre de 2017). 

Junto al nivel educativo precario también se debe tener en cuenta de nuevo factores 
sociales, étnicos y culturales de origen en los que los adolescentes fluctúan en torno a 
responsabilidades laborales. Desde otra perspectiva, la realidad social y los conflictos en los 
territorios de estos adolescentes poco o nada se asemejan a la realidad que se vive en Europa:  

Yo vivo en la frontera y si vienen de Senegal tienen que cambiar el dinero de francos 
CFA a franco de guinea, yo les cambia el dinero y cobra un poquito de comisión” 
(Imbali, comunicación personal, 3 de octubre de 2017); “En la guerra en Liberia estaba 
en casa con rebeldes; nos pegaban, nos obligaban a trabajar… llenaba cartuchos para 
escopetas. Un día nos escapamos (George, comunicación personal, 11 de noviembre 
de 2017). 

Ahondando en el segundo de objetivo, relativo a conocer el posible impacto del entorno 
familiar en la decisión de emigrar, los expertos refirieron que para los adolescentes de países 
del llamado “primer” mundo, la familia nuclear se reduce prácticamente a los miembros del 
núcleo de convivencia: padres e hijos, no respondiendo a los mismos patrones del África 
Occidental, donde la familia se extiende prácticamente como linaje. “No sé, tendría que 
contarlos… Más o menos digamos 20 personas” (Latyr, comunicación personal, 28 de 
septiembre de 2017); “La familia no se pone en las paredes de una casa… No sabes cuando 
acaba” (Samuel, comunicación personal, 15 de diciembre de 2017). 

Incluso en algunos casos la propia cultura impide enumerar a los miembros de una 
familia, atendiendo a razones de brujería, religiosas o simplemente, a un estilo de vida 
alejado de los cánones que se proyectan en los países occidentales. Incluso, el 
cuestionamiento que supone “contar” los propios miembros supone un esfuerzo para los 
adolescentes porque estas cuestiones son propias de una cultura diferente, no de la propia: 
“En mi país no contamos a la gente porque el último que cuentas, muere” (Ousmane, 
comunicación personal, 26 de octubre de 2017); “¿Cuántos somos? No lo sé y no es seguro 
al 100%... me puedo equivocar” (Salif,  comunicación personal, 6 de diciembre de 2017). 



14 
Adolescentes del África Occidental: motivaciones y reflexiones del proceso migratorio. Un análisis comparado 
Navarro-Pérez, J.J., Carbonell, Á. y Aguiar-Fernández, F.X. 
 

 

La poligamia influye en las formas de asociación de la extensión familiar. Los 
informantes destacan el papel de las madres frente a la desatención que en ocasiones reciben 
del padre: “Tengo dos hermanas, tres hermanos… de mismo padre y misma madre. Mi padre 
está casado con otra mujer que también vive en casa con sus hijos. Yo me preocupo por mi 
madre. Mi padre siempre egoísta” (Imbali, comunicación personal, 29 de septiembre de 
2017). O bien: “Somos muchos, pero de mis hermanos somos cuatro. Tengo tres hermanos, 
dos hermanos y un hermano. Mi padre tiene dos mujeres; con la que tiene creo que cinco 
hijos y viven todos en la misma casa” (Salif, comunicación personal, 6 de diciembre de 
2017). Otro de los informantes señaló: “Mi madre es madre y padre” (George, comunicación 
personal, 12 de noviembre de 2017). 

Sobre la decisión de migrar, los informantes reflejaron que su familia se opuso a su 
determinación de realizar el viaje. Sí es cierto que enlazaron su proyecto migratorio a las 
condiciones de vida futura de su estirpe, pero también que la desvinculan de la decisión 
última de migrar. Refieren que fueron autónomos, tanto en la planificación del trayecto 
migratorio, como en la preparación de este o en los estímulos que iniciaron la movilidad: 
“Otros chicos venir antes que yo en Europa por trabajar. Yo querer para mí, mismo que 
chicos de mi barrio… mi madre no querer que yo venir aquí” (Samuel, comunicación 
personal, 29 de diciembre de 2017). 

En el discurso reflexionado de los informantes aparece el concepto “muerte”, como 
particularidad que rodea al proceso. En sus relatos hay un oxímoron de contradicciones 
donde la muerte y la vida conviven en un escenario de posibilidades y adversidades: “Morirte 
por el camino o llegas a Europa… no hay más” (Ousmane, comunicación personal, 30 de 
octubre de  2017); “Fácil para morir en mi país o en el camino… la vida allá no vale 1 euro” 
(George, comunicación personal, 12 de noviembre de 2017). 

El proceso migratorio queda guardado en memoria de los informantes como un hecho 
impactante en sus vidas; la migración es una importante decisión que en muchos casos se 
fragua poco a poco, con escasos medios y limitadas garantías de éxito; sobre todo en 
cuestiones que afectan al bienestar individual y a las posibilidades del proceso, pero también 
juzgan la dureza del horizonte deseado y las aspiraciones que poco tiene que ver con la 
realidad que a posteriori vivencian. “Ver tú a ese, el otro a otro… organizar viaje…. Salir 
mal, no pasa nada… otra vez y otra… la cuarta vez salir Ok” (Samuel, comunicación 
personal, 12 de octubre de 2017);  “Problemas en estos años… duro. Vale, has hecho viaje… 
pero pensar mucho…” (George, comunicación personal, 11 de noviembre de 2017). 

Los informantes evalúan el proceso migratorio como una amalgama de sensaciones que 
incide en su bienestar subjetivo. Se convierte en opinión generalizada que el proceso no tiene 
final, y que depende de la combinación entre políticas de regularización de trabajo y 
residencia de los países receptores y la construcción de sentido de pertenencia identitaria 
para dar sentido a las expectativas iniciales. Los migrantes informaron: “No tienes trabajo, 



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 12, ART. 11, 2021 
e-ISSN 2594-0279 https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2075  15 

 
no tienes buena vida” (Ousmane, comunicación personal, 30 de octubre de 2017); “Solo yo 
soy responsable de lo que a mí [me] pasa” (Salif, comunicación personal, 8 de diciembre de 
2017); “Muchas cosas que pasan se quedan encerradas en la cabeza” (Peter, comunicación 
personal, 15 de septiembre de 2017). 

Los entrevistados informaron que la crisis de los mercados exige un plus adicional a la 
condición de migrante. La repercusión de la crisis en la precariedad de los puestos de trabajo 
y en la itinerancia del proceso se hace flagrante en los discursos: “Con crisis todo peor. Más 
trabajar y menos dinero (Samuel, comunicación personal, 29 de diciembre de 2017); 
“¡Nunca paramos!. De un sitio a otro sitio” (Imbali, comunicación personal, 4 de octubre de 
2017); “Cuando vine a Europa tenía mejor condición para el trabajo que hoy… y ya más de 
15 años de esto, ¿sabes?... vamos para atrás. Menos derechos” (George, comunicación 
personal, 11 de noviembre de 2017). 

Figura 1. Prelaciones discursivas. Perspectiva de expertos según DAFO para Wordle 

 

Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del trabajo de campo. 

Los expertos consideraron en un 53 por ciento (ver gráfica 1) una alta probabilidad que 
las condiciones familiares o el tipo de familia numerosa supone un factor de impacto 
relevante para determinar su motivación a migrar. En esta línea, la DAFO evidenció mayor 
impacto en las nuevas oportunidades, con un 93 por ciento y familia y estilos de vida con 72 
por ciento.  

Sin embargo, la regla del consenso familiar no siempre se cumple, puesto que en algunos 
casos la familia no participa de la decisión de migrar, siendo los propios adolescentes quienes 
deben buscar y financiar con sus recursos el billete a Europa: “Cogí todo mi dinero y me 
voy… me dijo mi madre ´Vale si quieres, te vas´” (Imbali, comunicación personal, 4 de 
octubre de 2017). Como señala otro informante: 



16 
Adolescentes del África Occidental: motivaciones y reflexiones del proceso migratorio. Un análisis comparado 
Navarro-Pérez, J.J., Carbonell, Á. y Aguiar-Fernández, F.X. 
 

 

Fue solo mi idea, un día me levanto para venir a Mauritania; digo que me voy, ni 
siquiera mi madre lo sabía, mi padre tampoco, he estado casi un año buscándome la 
vida allí en Mauritania, ellos no sabían si estaba vivo o muerto (Salif, comunicación 
personal, 8 de diciembre de 2017). 

Otra de las cuestiones que los informantes relatan como de alto impacto emocional para 
ellos es el largo periodo de soledad de la travesía, que en ocasiones perdura en el tiempo. La 
percepción subjetiva de errante acompaña el proceso. La itinerancia se construye como hilo 
conductor del proceso migratorio. El vínculo afectivo con el territorio desparece y les recorre 
una amarga sensación de constante desamparo de “hombres sin tierra”: “Recuerdos muchos 
de mi madre y mis hermanos pequeños” (Imbali, comunicación personal, 29 de octubre de 
2017); “Sueño que estoy en la playa del Virage (Dakar)… me despierto llorando muchas 
veces… ¿esto es que yo quiero?” (Ousmane, comunicación personal, 26 de octubre de 2017). 

Marché de Liberia con 15 años, luego Sierra Leona, luego Guinea y Senegal, luego 
 fuimos en un barco a Málaga escondidos, luego Almería, Valencia, Barcelona y 
Bilbao. Luego a Italia, Francia, Bélgica y ahora Alemania… ya tengo 35 años. Aquí 
joven y en mi país, casi viejo… y… ¿de dónde soy?, un hombre sin tierra (George, 
comunicación personal, 11 de noviembre de 2017). 

Los bajos ingresos económicos obtenidos por las familias sería un factor alto para 86 por 
ciento de los expertos que evalúan este hecho como determinante en la decisión de migrar: 
“Todos trabajan en la agricultura y poco dinero (Imbali, comunicación personal, 3 de octubre 
de 2017). 

Figura 2. Prelaciones discursivas. Perspectiva de expertos según DAFO para Wordle 

 

 Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del trabajo de campo. 

 La DAFO permitió analizar 35 categorías discursivas consensuadas mediante el panel 
de expertos. Esto nos informó que las oportunidades del proceso de movilidad incrementan 
el presupuesto familiar a partir de las remesas. Se señala también la mejora de las 



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 12, ART. 11, 2021 
e-ISSN 2594-0279 https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2075  17 

 
condiciones laborales de los adolescentes. Destacan con un 93 por ciento de tasa de 
respuesta, los términos incremento, economía y PIB. Por otro lado, 80 por ciento de los 
expertos  destaca el concepto familiar, y origen o zona geográfica desde la que migran en un 
73.33 por ciento, las remesas por el 40 por ciento y las referencias laboral, social y 
emprendimiento un 33 33 por ciento cada una de ellas.  

Los informantes coinciden en este sentido con la óptica de los expertos. Sin embargo, no 
existe acuerdo entre informantes adolescentes y los expertos consultados en torno al 
crecimiento económico de los países de origen. Los adolescentes no argumentaron esta 
cuestión. “Mando dinero a mi madre para la fiesta del cordero” (Imbali, comunicación 
personal, 3 de octubre de 2017); “He trabajado la fresa, la vendimia aquí, en Portugal y 
Francia, la avellana en Reus… siempre trabajar, y trabajar mucho… mandar dinero a familia. 
Pero… misma casa, mismos problemas (Salif, comunicación personal, 10 de diciembre de 
2017).  

Las redes de apoyo social fueron importantes para iniciar el periplo migratorio hacia 
Europa, pues las consideraron espejos en los que mirarse para mejorar su vida, incluso 
arriesgándola en el viaje. “En Lérida tenia a mi tío trabajando en la fruta” (Salif, 
comunicación personal, 8 de diciembre de 2017); “En España no conocía nadie, solo algunas 
familias en Francia” (Peter, comunicación personal, 15 de septiembre de 2017). 

Respecto al bagaje migratorio intra-africano y extra-continental, la percepción de los 
adolescentes es que esto configura el carácter errante del africano, en busca de mejores 
condiciones de vida. En contra de esto, aparece la idea de la soledad, que es descrita como 
un enemigo cotidiano al que enfrentarse todos los días, unida a las dificultades que tienen 
para ser autónomos: “Llegar a Canarias es como el sueño americano, pero de África” (Peter, 
comunicación personal, 15 de septiembre de 2017); “África es salvaje, un continente que 
tienes todo y no tienes nada…es la vida, ir de aquí para allá hasta que encuentras tu sitio” 
(Ousmane, comunicación personal, 28 de octubre de 2017). 

DISCUSIÓN 

La discusión impulsa un diálogo científico entre resultados y objetivos de investigación. Así, 
pues: 

Entre la precarización y las expectativas de crecimiento  

La escasez de recursos económicos en la familia, las necesidades junto con la ausencia de 
estímulos positivos condicionan, como hemos visto, la decisión de migrar. Una migración 
interna que en muchos casos avanza hacia una exterior (Unicef, 2017). Un nuevo informe 
indica que en el continente Africano la cifra de niños desarraigados asciende a 135 millones, 
incluidos los desplazados por los conflictos, la pobreza y el cambio climático (Unicef, 2020). 



18 
Adolescentes del África Occidental: motivaciones y reflexiones del proceso migratorio. Un análisis comparado 
Navarro-Pérez, J.J., Carbonell, Á. y Aguiar-Fernández, F.X. 
 

 

Además de esto, los exiguos ingresos económicos y los empleos de baja cualificación, 
sumado al efecto que producen compatriotas que han tenido éxito en sus proyectos de 
movilidad, serían las cuestiones principales por las que los adolescentes menores de edad se 
inscribirían en proyectos migratorios extra-continentales.  

Trabajar y mejorar las condiciones de vida, tanto propias como en origen, son los 
elementos clave por los que adolescentes migrantes del África Occidental menores de edad 
inician sus rutas hacia Europa (Millet, 2008). Asimismo, y coincidiendo con Strange et al. 
(2017), la necesidad de regularizar su situación se convierte en factor clave que incentiva su 
bienestar subjetivo, aunque la condición de errante sea perenne y eternice el proceso 
migratorio. Skeldon (2012) coincide con nuestros resultados en que la migración es un 
proceso crónico, pues el migrante lo es para toda la vida. La migración constituye un 
propósito perenne, porque la decisión de migrar implica dejar atrás las raíces para avanzar 
en una nueva vida.  

Nuestros hallazgos también estarían en concordancia con el estudio realizado por 
Ghamari y Bartoszewicz (2020) en los campos de refugiados de Libia, en el que alertan que 
el inicio del proceso viene estimulado por la convivencia diaria con flujos y experiencias de 
movilidad humana, contacto con conflictos armados, motivos económicos –como 
dificultades de la familia y la voluntad del adolescente por colaborar económicamente–, 
mejora de expectativas sociales y culturales –trabajar y ganar dinero, además de conocer y 
aspirar a nuevos retos–.  En este sentido, los informantes adolescentes compararon las 
connotaciones de su edad en África y Europa. Desde esta óptica, lógicamente las remesas 
cobran interés; en concordancia con Osili (2019), los resultados argumentan el desequilibrio 
que supone la expedición económica.  

Los adolescentes consideran de interés mejorar las condiciones de vida e incrementar el 
estatus familiar en origen (Kabunda, 2012), pero simultáneamente reivindican el valor de su 
esfuerzo. También son conscientes de la reinvención forzosa de origen en el periodo 
coetáneo a la crisis de 2007, en la que el envío de remesas decreció, y por tanto, en 
correlación con Velandia y Lacassagne (2012) y  Lacomba y Sanz (2013), las remesas 
mejoraron las condiciones de vida familiar, sobre todo las necesidades primarias (Ogunniyi, 
Mavrotas, Olagunju, Fadare y Adedoyin, 2020), pero no lo suficiente como para rentabilizar 
el proceso migratorio. Esto se alinea con los nuevos postulados de las teorías push-pull, que 
incluyen en el capital del migrante, no solo el crecimiento económico, sino en concordancia 
con Mcnevin (2014) en una situación de “ambivalencia” que subyuga lo material. Las 
oportunidades no solo se construyen en parámetros económicos, sino también culturales, de 
representatividad ciudadana, etcétera. Por tanto, la hegemonía de las teorías modernas 
ortodoxas tiene en esta migración un protagonismo discutible. 

 



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 12, ART. 11, 2021 
e-ISSN 2594-0279 https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2075  19 

 
La familia en el proceso 

En las sociedades occidentales, la unidad familiar la forman los padres, los hijos, y a veces, 
los abuelos. Este modelo es conocido como familia nuclear, sin embargo, siguiendo a 
Beauchemin (2015), hay algunas características de tipo general en toda el África Occidental 
que definen el concepto de familia; este se refiere a una unidad de parentesco más amplia 
que la familia nuclear: el de la familia extensa, donde todos los hombres y todas las mujeres 
son asimilados a las figuras del padre y de la madre.  

En cuanto al proceso de movilidad humana, existen diferencias en la percepción de los 
adolescentes y expertos sobre el mismo. Recordemos que el sistema de protección integra 
profesionales especializados en el abordaje de la vulnerabilidad y exclusión amparados en 
criterios del cuarto mundo. Sin embargo, estos adolescentes responden a un perfil de infancia 
diferenciado del que ocupa las plazas residenciales de protección o acogimientos familiares. 
Ambos coincidieron en la importancia de los factores familiares como la mejora de la calidad 
de vida, el estatus y nuevas posibilidades; sin embargo, relativo a las remesas y la toma de 
decisión para migrar hubieron diferencias.  

Los relatos orbitan en torno a la obligación moral de aportar bienestar a sus madres, 
puesto que evalúan injustamente el trato que estas reciben por parte de sus esposos (padres). 
El cordón umbilical entre madres e hijos se mantiene, según Tabi, Doster y Cheney (2010); 
se produce un paralelismo emocional que conecta madres e hijos, cuando estos se integran 
en nuevas formas culturales, nuevas miradas y de algún modo se “europeízan” (p.132). A 
este respecto, apunta Kimani (2016) que en sociedades poligámicas existe el riesgo de perder 
identificaciones familiares. En estas formas, el rol cuidador e incluso de liderazgo de los 
miembros de la familia, quedaría asignado para las mujeres y niñas, criticando las teorías de 
Beechey (1979) en torno al patriarcado. Nuestro análisis pone de manifiesto el respeto de 
los adolescentes a la figura materna. 

Condicionantes que colisionan con las aspiraciones del proceso migratorio  

El proceso migratorio tiene punto de partida, pero no destino final (Latham, 2019). Los 
expertos han destacado que las consecuencias positivas de las migraciones de los 
adolescentes menores de edad en España y en su tránsito posterior serían el aumento de las 
oportunidades, tanto a nivel formativo como laboral y desde el plano personal hasta la vida 
colectiva: seguridad, derechos, bienestar, etcétera. En esta línea y coincidiendo con nuestros 
algunos de nuestros hallazgos, Friedberg (2000) refiere que los adolescentes reciben 
proporcionalmente lo que proyectan sus aspiraciones: una oportunidad para la convivencia, 
culturas compartidas y el reencuentro entre los mundos, diferentes pero convergentes 
(Domínguez Mujica, 2011).  



20 
Adolescentes del África Occidental: motivaciones y reflexiones del proceso migratorio. Un análisis comparado 
Navarro-Pérez, J.J., Carbonell, Á. y Aguiar-Fernández, F.X. 
 

 

Lally (2011) en concordancia con nuestros análisis, informa que el ámbito de la formación 
abre nuevas vías a la interculturalidad en clave educativa, y que heredarán para su desarrollo 
las sociedades futuras. Por ejemplo, el desarraigo sufrido carece de identidad territorial. En 
este sentido, los informantes declaran en la línea de Foster (2019) la pérdida de vínculos por 
variables como la distancia, la imposibilidad de viajar, de las etiquetas de la sociedad de 
acogida, la complejidad de los procesos de regularización y control de fronteras, la barrera 
del idioma y de las diferencias culturales además de la pérdida de sentimiento colectivo que 
reduce el contacto humano. 

CONCLUSIONES 

En los procesos de movilidad humana, concretamente los del África Occidental, no se 
aprecian diferencias entre la migración adulta y la migración adolescente. La mejora de las 
situaciones vitales, mayor y mejor formación, incremento de estatus, calidad de vida y ayuda 
familiar en origen, constituyen los impulsos para la movilidad. Mientras que en origen el 
adolescente es tratado como un adulto, en los países de acogida, tanto la normativa 
administrativa como la realidad social cotidiana lo identifican como menor de edad sujeto 
de derechos, pero también objeto de protección y de limitada autonomía.  

Por otro lado, la familia aparece como elemento neutro en la decisión de migrar; a 
diferencia de la percepción de los profesionales que establecieron el empuje del clan como 
motivación para iniciar el proceso. El concepto de familia en los países del África Occidental 
difiere del de los países de acogida; de la misma forma que se diferencian roles, prácticas y 
pautas familiares.  

Los procesos de precarización se hallan íntimamente ligados a la inmersión o no en el 
mercado de trabajo. La residencia legal no permite el acceso per sé, al mundo laboral y ello 
integra circunstancias de riesgo. La realidad subjetiva de los adolescentes está condicionada 
por el acceso al empleo y las consecuencias en la mejora de la calidad de vida, que de esta 
asociación se derivan. La crisis de las economías capitalistas ha soportado cambios en 
origen, no solo en la afectación de las remesas para el PIB sino en la economía doméstica y 
en las condiciones de vida en origen. La colectividad del imaginario africano, se enfrenta 
con el individualismo europeo. La pobreza, los bajos ingresos económicos, la baja 
cualificación de los empleos, sumado a familias numerosas, falta de expectativas para 
superar la dificultad, el efecto llamada de otros que han migrado previamente con éxito 
relativo, son los principales argumentos por los que estos adolescentes se lanzan a una 
aventura migratoria de alto riesgo. 

Limitaciones: Este estudio plantea como que la muestra de adolescentes estuvo 
representada por cinco de los dieciséis países que configuran el África Occidental. 

Aplicaciones para la práctica: El sistema de protección de menores no especializa al 
profesional que atiende a estos menores, sino que los profesionales forman parte de la red 



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 12, ART. 11, 2021 
e-ISSN 2594-0279 https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2075  21 

 
genérica de atención a las necesidades que integra el riesgo o la desprotección de la infancia; 
sin embargo, la realidad de los menores nacidos en España y separados de sus familias es 
una y la de los adolescentes que migran solos es muy muy diferente. En esta investigación 
aparecen ciertas divergencias o sesgos que los profesionales muestran con respecto al 
proceso iniciado por el adolescente; en este sentido es necesaria una actualización en cuanto 
a aptitudes y formación de los profesionales que configuran el sistema para atenderlos 
competencialmente. 

REFERENCIAS 

Abdelaziz, S. y Fernández-Alonso, M. (2019). Migrantes Subsaharianos en sus primeros 
asentamientos pre y post frontera española. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (80), 27-43. 

Acosta González, E. (2013). Mujeres migrantes cuidadoras en flujos migratorios sur-sur y sur-norte: 
Expectativas, experiencias y valoraciones. Polis, Revista Latinoamericana, 12(35), 1-26. 
https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000200003  

Asociación Médica Mundial. (1964). Declaración de Helsink de la Asociación Médica Mundial. 
Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de 
https://www.smu.org.uy/publicaciones/boletin/2000/boletin3/bol3-p10.pdf  

Bakewell, O. y de Haas, H. (2007). African Migrations: Continuities, discontinuities and recent 
transformations. En P. Chabal, U. Engel y L. de Haan (Eds.), African Alternatives, (pp. 95-117). 
Países Bajos: Brill. 

Bastenier, A. y Dassetto, F. (1993). Immigration et espace public. La controverse de l’intégration. 
París: L’Harmattan. 

Beauchemin, C. (2015). Migrations entre l’Afrique et l’Europe (MAFE): Réflexions sur la 
conception et les limites d’une d’enquête multisituée. Population, 70(1), 13-39. 
https://doi.org/10.3917/popu.1501.0013 

Beechey, V. (1979). On Patriarchy. Feminist Review, 3(1), 66-82. https://doi.org/10.2307/1394710 

Beinin, J. y Vairel, F. (Eds.). (2011). Social movements, mobilization and contestation in the Middle 
East and North Africa. (2.a ed.). Estados Unidos: Stanford University Press. 

Belloni, M. (2019). Family project or individual choice? Exploring agency in young Eritreans’ 
migration. Journal of Ethnic and Migration Studies, 46(2), 336-353. 
https://doi.org/10.1080/1369183X.2019.1584698  

Betts, A. (2010). Towards a ‘soft law’ framework for the protection of vulnerable irregular migrants. 
International Journal of Refugee Law, 22(2), 209-236. https://doi.org/10.1093/ijrl/eeq018  

Borrego, G. (2014). El sistema de protección de menores. Dedica. Revista de Educação e 
Humanidades, (6), 85-95. 



22 
Adolescentes del África Occidental: motivaciones y reflexiones del proceso migratorio. Un análisis comparado 
Navarro-Pérez, J.J., Carbonell, Á. y Aguiar-Fernández, F.X. 
 

 

Boubakri, H. y Potot, S. (2012). De l’élan citoyen à la mise en place d’une politique migratoire en 
Tunisie: l’accueil des réfugiés de libye en 2011. Migrations Societé, 5(143), 121-138. 

Bourdieu, P. (2000). Capital cultural, escuela y espacio social [Trad. I. Jiménez]. México: Siglo 
XXI.  

Callejo, J. (2006). Daniel Berteaux. Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica, Barcelona, 
Ediciones Ballatera, 2005. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (11), 225-227. 
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2971/297125210011.pdf  

Cole, C., Julien, C. A. y Leide, J. E. (2010). An associative index model for the results list based on 
Vannevar Bush’s selection concept. Information Research: An International Electronic Journal, 
15(3), 312-321. Recuperado de http://informationr.net/ir/15-3/paper435.html  

Constitución Española. Boletín Oficial del Estado N. 311. España, 29 de diciembre de 1978.  
Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)  

Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods: A Sourcebook. Londres: Aldine.  

Flahaux, M. L. (2015). Intention et réalisation de migration de retour au Sénégal et en République 
démocratique du Congo. Population, 70(1), 103-133. https://doi.org/10.3917/popu.1501.0103  

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2017). Protecting children affected by 
migration. Recuperado de https://www.unicef.org/eca/reports/protecting-children-affected-
migration  

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2020). Para cada niño, reimaginemos un 
mundo mejor (Informe Anual Unicef 2019). Autor. Recuperado de 
https://www.unicef.org/es/informes/informe-anual-de-unicef-2019   

Foster, C. I. (2019). Conscripts of Migration: Neoliberal Globalization, Nationalism, and the 
Literature of New African Diasporas. Estados Unidos: University Press of Mississippi. 
https://doi.org/10.2307/j.ctvpbnpvt  

Friedberg, R. M. (2000). You Can’t Take It with You? Immigrant assimilation and the portability of 
human capital. Journal of Labor Economics, 18(2), 221-251. https://doi.org/10.1086/209957  

Ghamari, M. E. y Bartoszewicz, M. G. (2020). (Un)Sustainable Development of Minors in Libyan 
Refugee Camps in the Context of Conflict-Induced Migration. Sustainability, 12(11), 1-20. 
https://doi.org/10.3390/su12114537 

Gimeno-Monterde, C. (2014a). Harraga, kharba o banlieu: Imaginarios juveniles transnacionales. 
Imagonautas: Revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, (4), 33-58.  

Gimeno-Montverde, C. (2014b). Buscavidas. La globalización de las migraciones juveniles. España: 
Prensas de la Universidad de Zaragoza. 



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 12, ART. 11, 2021 
e-ISSN 2594-0279 https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2075  23 

 
Gualda, E. (2011). Factors explaining the integration, identity and sense of belonging to Spanish 

society among youth immigrants in Huelva. Migraciones Internacionales, 6(2), 9-39. 
https://doi.org/10.17428/rmi.v6i21.751  

Horcas, V., Bernard, J. C. y Martínez, I. (2015). ¿Sueña la juventud vulnerable con trabajos 
precarios? La toma de decisiones en los itinerarios de (In/Ex)clusión educativa. Profesorado: 
Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(3), 210-225. Recuperado de 
https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43644  

Howze, P. C. y Dalrymple, C. (2004). Consensus without all the meetings: Using the Delphi method 
to determine course content for library instruction. Reference Services Review, 32(2), 174-184. 
https://doi.org/10.1108/00907320410537694  

Huberman, M. y Miles, M. B. (2014). Métodos para el manejo y análisis de datos. En N. Denzin y 
Y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research, (pp. 235-300). Estados Unidos: Sage 
Publications. 

Huysmans, J. (2006). The politics of insecurity: Fear, migration and asylum in the EU. Estados 
Unidos/Canadá: Routledge. 

Ikwuyatum, G. O. (2012). La naturaleza cambiante de las migraciones en África occidental: El caso 
de Nigeria. En M Kabunda (Coord.), África en movimiento: Migraciones internas y externas, (pp. 
41-76). Madrid: Los libros de la Catarata. 

Jiménez, M. G. y Ramírez, Á. (Coords.). (2011). Las otras migraciones: La emigración de menores 
marroquíes no acompañados a España. España: Akal. Recuperado de 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6443  

Jolly, M. (Ed.). (2001). The Encyclopedia of Life Writing. Autobiographical and Biographical 
Forms. Nueva York: Routledge. 

Kabunda, M. (Coord.). (2012). África en movimiento: Migraciones internas y externas. Madrid: Los 
libros de la Catarata. 

Kimani, B. (2016). El empoderamiento de las mujeres, clave para el desarrollo de África. FEMERIS: 
Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 1(1/2), 123-132. 

Lacomba, J. y Sanz, J. (2013). No es solo mandar dinero. Transferencias y remesas de los migrantes 
más allá de su dimensión económica. Migraciones. Revista del Instituto Universitario de Estudios 
sobre Migraciones, (34), 45-76. Recuperado de 
https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/2246  

Lally, K. A. (2011). La inmigración subsahariana en España: Imaginarios, experiencias y 
perspectivas de futuro de los subsaharianos en León (tesis doctoral). Universidad de León, 
España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26858  

Latham, R. G. (2019). Man and His Migrations. Gran Bretaña: Good Press. 



24 
Adolescentes del África Occidental: motivaciones y reflexiones del proceso migratorio. Un análisis comparado 
Navarro-Pérez, J.J., Carbonell, Á. y Aguiar-Fernández, F.X. 
 

 

Lems, A., Oester, K. y Strasser, S. (2020). Children of the crisis: Ethnographic perspectives on 
unaccompanied refugee youth in and en route to Europe. Journal of Ethnic and Migration Studies, 
46(2), 315-335. https://doi.org/10.1080/1369183X.2019.1584697 

Lessault, D. y Beauchemin, C. (2009). Neither Invasion nor Exodus: A statistical overview of 
migration from sub-Saharan Africa. Revue Européenne des Migrations Internationales, 25(1), 
163-194. 

Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, 
sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. BOE núm. 299, 
BOE-A-2009-19949. Jefatura del Estado, España, 12 de diciembre de 2019. Recuperado de 
https://www.boe.es/eli/es/lo/2009/12/11/2  

Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica. Boletín Oficial del Estado, 159, sec. 
I, de 4 de julio de 2007, 28826 a 28848. https://www.boe.es/eli/es/l/2007/07/03/14 

Mac Gómez, P. I. (2019). Actuación de los migrantes latinos en el escenario creativo cultural de 
España XXI. InterNaciones, (17), 155-172. https://doi.org/10.32870/in.v0i17.7128  

Mainwaring, Ċ. (2016). Migrant agency: Negotiating borders and migration controls. Migration 
Studies, 4(3), 289-308. https://doi.org/10.1093/migration/mnw013  

Marco, E. (2015). Menores extranjeros no acompañados en el sistema de protección. En J. J. Navarro 
y M. V. Mestre (Coords.), El marco global de atención al menor: prácticas basadas en la 
evidencia, reflexiones y experiencias de éxito, (pp. 211-233). Valencia: Tirant Humanidades. 

Massó, E. (2011). Migración senegalesa en España: (Matrias) de hospitalidad y cosmopolitismo. En 
F. García y N. Kressova (Coords.), Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en 
Andalucía, (pp. 1159-1168). Granada, España: Universidad de Granada/Instituto de Migraciones. 
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4051520 

Mcnevin, A. (2014). Ambivalence and citizenship: Theorising the political claims of irregular 
migrants. Millennium. Journal of International Studies, 41(2), 182-200. 

Mendoza, K., y Maza, S. (2015). Estudio sobre la participación de las familias inmigrantes en la 
escuela pública vasca: Reto y oportunidad. En F. García, A. Megías y J. Ortega (Eds.), Actas del 
VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España Granada, 16-18 de septiembre de 
2015, (pp. 386-399). España: Universidad de Granada/Instituto de Migraciones. 

Millet, D. (2008). África sin deuda [Trad. G. Piñero]. Barcelona: Icaria Editorial/Intermón Oxfam. 

Domínguez Mujica, J. (2011). Migraciones de mujeres y perspectiva de género: senegalesas en 
Canarias. Revista de derecho migratorio y extranjería, (28), 101-120. 

Navarro, J. J., Botija, M. M. y Carbonell, Á. (2016). Del castigo a la humanización. Adolescentes en 
centros de justicia juvenil: Percepciones y reflexiones. Trabajo Social Hoy, (77), 25-40. 
https://doi.org/10.12960/TSH.2016.0002  



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 12, ART. 11, 2021 
e-ISSN 2594-0279 https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2075  25 

 
Oboukoku, K. (2011). Transitions d’Afrique vers l’Europe. Et les enfants ? Du Nord et du Sud, (27), 

65-91. 

Ogunniyi, A. I., Mavrotas, G., Olagunju, K. O., Fadare, O. y Adedoyin, R. (2020). Governance 
quality, remittances and their implications for food and nutrition security in Sub-Saharan Africa. 
World Development, 127, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104752  

Ojo, S. (2019). The business of illegal immigration. Londres:  SAGE Publications. 

Osili, U. (2019). Understanding Migration and Remittances: Lessons from Nigeria. En E. Nnadozie 
y A. Jerome (Eds.), African Economic Development, (pp. 451-475). Reino Unido: Emerald 
Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/978-1-78743-783-820192022  

Ossorio, A., Cerrolaza, E., Ketiti, A. y García-Luengos, J. (2013). Sociedad civil y transiciones en el 
Norte de África, Egipto-Túnez-Argelia-Marruecos. Barcelona: Icaria Editorial. 

Oucho, J. (2012). África negra: En el punto de mira. Migraciones, retornos y esperanzas. Revista de 
Movilidad Trasnacional, 3(2), 311-322. 

Pelican, M. (2012). International Migration: Virtue or Vice? Perspectives from Cameroon. Journal 
of Ethnic and Migration Studies, 39(2), 237-258. https://doi.org/10.1080/1369183X.2013.723256  

Poyatos, F. (2013). La Comunicación No Verbal como asignatura en Filologías Clásicas y Modernas. 
Didáctica: Lengua y Literatura, 25, 231-257. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2013.v25.42244  

Pyle, E. y Hung, W. (2019). The role of subject presence type on student motivation in a PBL learning 
environment. Advances in Health Sciences Education, 24(4), 643-663. 
https://doi.org/10.1007/s10459-019-09889-2  

Quiroga, V. y Alonso, A. (2012). Los hijos e hijas de familias inmigradas en situaciones de riesgo 
social. Portularia: Revista de Trabajo Social, 12, 73-82. 

Real Decreto del 24 de julio de 1889, por el que se publica el Código Civil. Ministerio de Gracia y 
Justicia-Gaceta de Madrid, núm. 206, España, 25 de julio de 1889. Recuperado de 
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1889-4763  

Restrepo, C. (2002). La foto de identidad. Fragmentos para una estética. Colombia: Fondo Editorial 
Universidad EAFIT. 

Sabirón, F. (2006). Métodos de investigación etnográfica en ciencias sociales. España: 
Zaragoza/Mira Editores. 

Sadiq, K. (2005). When states prefer non-citizens over citizens: Conflict over illegal immigration 
into Malaysia. International Studies Quarterly, 49(1), 101-122. https://doi.org/10.1111/j.0020-
8833.2005.00336.x  

Graw, K. y Schielke, S. (Eds.). (2012). The Global Horizon: Expectations of Migration in Africa and 
the Middle East. Bélgica: Leuven University Press. 



26 
Adolescentes del África Occidental: motivaciones y reflexiones del proceso migratorio. Un análisis comparado 
Navarro-Pérez, J.J., Carbonell, Á. y Aguiar-Fernández, F.X. 
 

 

Schoumaker, B., Flahaux, M. L., Schans, D., Beauchemin, C., Mazzucato, V. y Sakho, P. (2013). 
Changing patterns of African Migration: A Comparative Analysis. Working Paper 18. Migration 
between Africa and Europe: Trends, Factors and Effects [Publicación electrónica] 
INED/ANR/íledeFrance/UE/Population Studies Series/Funded under the Socio-economic 
Sciences & Humanities Theme/ Seveth Framework Programe. Recuperado de 
https://www.ined.fr/fichier/s_rubrique/22089/wp18_patternssynthesis.fr.pdf  

Schweitzer, R. (2017). Integration against the state: Irregular migrants’ agency between deportation 
and regularisation in the United Kingdom. Politics, 37(3), 317-331. 
https://doi.org/10.1177/0263395716677759  

Skeldon, R. (2012). Migration Transitions Revisited: Their Continued Relevance for The 
Development of Migration Theory. Population, Space and Place, 18(2), 154-166. 
https://doi.org/10.1002/psp.667  

Strange, M., Squire, V. y Lundberg, A. (2017). Irregular migration struggles and active subjects of 
trans-border politics: New research strategies for interrogating the agency of the marginalised. 
Politics, 37(3), 243-253. https://doi.org/10.1177/0263395717715856  

Suárez-Navaz, L. y Jiménez, M. (2011). Menores en el campo migratorio transnacional. Los niños 
del centro (Drari d’sentro). Papers: Revista de Sociologia, 96(1), 11-33. 
https://doi.org/10.5565/rev/papers/v96n1.94  

Sułkowski, Ł. (2020). Covid-19 Pandemic; Recession, Virtual Revolution Leading to De-
globalization? Journal of Intercultural Management, 12(1), 1-11. 

Tabi, M. M., Doster, C. y Cheney, T. (2010). Un estudio cualitativo de mujeres en matrimonios 
polígamos. International Nursing Review en español, 57(1), 129-135. 

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La 
búsqueda de significados. España: Paidós Básica. 

Thieux, L. (2014). Experiencias de incidencia política de la sociedad civil en el Norte de África. 
Trabajo social global – Global Social Work: Revista de Investigaciones en Intervención Social, 
4(6), 31-48. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v4i6.2185  

Martín-Palomino, E. T. (2015). Menores basculando entre continentes. Cartografías de las opresiones 
de género en las migraciones de niñas africanas hacia España. Tabula Rasa, (23), 245-265. 
https://doi.org/10.25058/20112742.49  

Velandia, C. R. y Lacassagne, M. F. (2012). La construcción del proyecto migratorio y las razones 
de emigrar en la población de África subsahariana de habla francesa. Un estudio intercontinental 
Europa—África. Universitas Psychologica, 11(3), 743-753. 
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-3.cpmr  

Verkuyten, M., Wiley, S., Deaux, K. y Fleischmann, F. (2019). To Be Both (and More): Immigration 
and Identity Multiplicity. Journal of Social Issues, 75(2), 390-413. 
https://doi.org/10.1111/josi.12324  



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 12, ART. 11, 2021 
e-ISSN 2594-0279 https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2075  27 

 
Wilsonand, R. y Dissanayake, W. (1996). Introduction: Tracking the Global/Local. En R. Wilsonand, 

W. Dissanayake, R. Chow, H. Harootunian, y M. Miyoshi (Eds.), Global/Local: Cultural 
Production and the Transnational Imaginary, (pp. 1-18). Durham, U.S.: Duke University Press. 
https://doi.org/10.1215/9780822381990-001  

Yañez Gallardo, R. y Cuadra Olmos, R. (2008). La técnica Delphi y la investigación en los servicios 
de salud. Ciencia y enfermería, 14(1), 9-15. Recuperado de 
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95532008000100002&script=sci_arttext&tlng=p