Migrantes de retiro en España: Estilos de vida multilocales y patrones de integración Joaquín RODES GARCÍA * Vicente RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ ** Resumen Este trabajo analiza la multilocalidad como un patrón específico de integración entre los migrantes de retiro. El estudio realizado muestra cómo la búsqueda de la calidad de vida lleva a los retirados a utilizar diferentes viviendas, ubicadas en el país de origen y/o de des­ tino. Los resultados de la investigación cuantitativa y cualitativa señalan que la vivienda en origen es un factor clave para explicar el estilo de vida de los migrantes y su integración so ­ cial en España. Además, el comportamiento multilocal es heterogéneo, condicionado por características sociodemográficas de los retirados como la nacionalidad y los ingresos del hogar. Palabras clave: 1. migración de retiro, 2. multilocalidad, 3. estilo de vida, 4. inte­ gración social, 5. España. Retirement Migrants in Spain: Multilocal Lifestyles and Integration Patterns Abstract Analysing multilocality as a specific integration pattern among retirement migrants is the aim of the paper. The study shows how the search for quality of life leads retirees to make use of different properties, placed either in origin and/or destination countries. The results of quantitative and qualitative research point out that the property in the origin country is a key factor to explain migrants’ lifestyle and their social integration in Spain. Furthermore, the multilocal behaviour is not equally distributed among the retirees, as it is conditioned by some migrants’ socio­demographic features such as nationality or household income. Keywords: 1. retirement migration, 2. multilocality, 3. lifestyle, 4. social integra­ tion, 5. Spain. Fecha de recepción: 1 de diciembre de 2015. Fecha de aceptación: 27 de junio de 2016. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 * Universidad Católica San Antonio de Murcia, España, jrodes@ucam.edu ** Instituto de Economía, Geografía y Demografía – Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España, vicente.rodriguez@cchs.csic.es http://dx.doi.org/10.17428/rmi.v9i34.422 MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 193 2/2/18 12:42 PM [194] Justificación Las migraciones contemporáneas son indicativas de una época mar­ cada por la intensificación y diversificación de la movilidad, donde crece el número de individuos que viven simultáneamente entre varios lu ga ­ res (Beck, 1998). Los científicos sociales conciben la migración como una metáfora de la modernidad (Papastergiadis, 2000) y definen al sujeto moderno como un sujeto en movimiento, fijando su interés en cómo los migrantes integran en su vida cotidiana países de origen y de destino, investigando las prácticas, relaciones e identidades indi­ viduales o colectivas que integran ambos lugares (Pries, 1999). Existe cierto consenso a la hora de señalar el papel explicativo de un conjun­ to interrelacionado de tendencias: globalización a diferentes niveles (Levitt, 2001), f lexibilidad de la economía y del mundo del trabajo, incrementos en los niveles de riqueza, tecnologías del transporte y de la comunicación cada vez más rápidas y más baratas y mayor ref le­ xividad de los actores sociales que se traduce en estilos de vida mó­ viles orientados hacia la búsqueda de la calidad de vida (Benson y O’Reilly, 2009). En este escenario, la multilocalidad, o la práctica de la vida coti­ diana en más de una residencia y entre ellas en un tiempo determi­ nado, emerge para los individuos como una alternativa plausible a la migración permanente o a la inmovilidad espacial, ligadas éstas a as ­ pectos relacionados con el curso de vida y biografía de las per sonas, con los mecanismos de decisión o con las desigualdades territoriales (Jensen y Richardson, 2007; Coulter, van Ham y Findlay, 2013). De hecho, el concepto de multilocalidad aparece relacionado con otras denominaciones semejantes y con áreas de estudio de diferentes dis­ ciplinas (Guarnizo, 2003; Smith y Bailey, 2004; Soysal, 2010; Hal­ facree, 2012; King, 2012; Cohen y Cohen, 2012), con un desarrollo acentuado en los últimos años. Muchas veces se asocia con otros tér ­ minos (Halfacree, 2012), como transnacionalismo (Basch, Glick y Szan ton, 1994; Levitt, 2001) o translocalidad (Zoomers y van Westen, 2011; Hedberg y do Carmo, 2012; Greiner y Sakdapolrak, 2013), los cuales actúan como paraguas bajo el que caben múltiples compo­ nentes relacionados con la movilidad de las personas (Greiner y Sakdapolrak, 2013), su relación con el lugar de asentamiento (Smi th MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 194 2/2/18 12:42 PM 195RODES - RODRÍGUEZ / MIGR ANTES DE RETIRO EN ESPAÑA y Bailey, 2004; Halfacree, 2012) y con la identidad/afiliación con el lugar de destino (Zoomers y van Westen, 2011). El paradigma de la mo vilidad se combina con otros temas como los estilos de vida (Benson y O’Reilly, 2009) y la movili dad que generan, el curso de la vida de los in di viduos y los grupos so cia les a los que pertenecen (Coulter et al., 2013), los movimientos repetidos para visitar a amigos o familiares (King, Lulle, Muller y Vathi, 2013), el mercado de la vivienda (Åker­ lund, 2012) o la construcción de relaciones sociales (Nieminen­ Sundell, 2011). Las posibilidades que ofrecen las investigaciones realizadas en los últimos años, a la hora de buscar los componentes y los factores rela­ cionados con el comportamiento multilocal, también son muchas. En un esfuerzo por establecer una síntesis de los mismos, se puede llegar a una categorización en la que priman aspectos geográficos, como la distancia entre los lugares (Duchêne­Lacroix, 2013) y las comunica­ ciones disponibles para su acercamiento (Kivisto, 2001; Guarnizo, 2003), o el carácter relacional de los espacios de vida de los indivi­ duos (Greiner y Sakdapolrak, 2013). Además, se pueden identificar otros temas de carácter social, como la estructura familiar (Duchêne­ Lacroix, 2013), con sus dimensiones reticulares, de información, de obligaciones y de identidad, y los hogares que tienen miembros con vidas multirresidenciales (Hardill, 2004). Otros elementos, finalmente, resal tan la capacidad territorial para proveer de recursos e infraestruc­ turas con la finalidad de facilitar la multilocalidad o de estructuras socio políticas que propician el asentamiento de la población que migra o se mueve, como el estatus de residencia (Duchêne­Lacroix, 2013). Como consecuencia de este proceso de movilidad transnacional y com­ portamiento multilocal, se establecen estructuras sociales con carác­ ter simultáneo en los espacios implicados (Amelina y Faist, 2012). Al igual que en las comunidades/espacios sociales transnacionales (Le­ vitt y Glick Schiller, 2004; Casado­Díaz, 2012), se trata de redes de apoyo económico, social y político creadas en torno a los re si dentes multilocales (Tastsoglou y Dobrowolsky, 2006; Åkerlund, 2012). Estos espacios, prácticas y formas de relación crean ‘identidades flui­ das’ (Glick, Darieva y Gruner­Domic, 2011) en entornos globales y cosmopolitas. Todo esto lleva a plantear que la vida multilocal consti­ tuye una forma específica de integración social, término complejo y MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 195 2/2/18 12:42 PM 196 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 con significados distintos, entre los que subyace un elemento común, esto es “una forma de describir los patrones establecidos de relaciones humanas en una sociedad dada” (United Nations, 1994, p. 5). Si bien se encuentra disponible una amplia bibliografía que estudia la integra­ ción social entre inmigrantes económicos (Koramaz, 2014; González­ Rábago y Blanco, 2016), a través de indicadores diversos que suelen cubrir su inserción laboral, su acceso a una vivienda o su participación social y po lítica en la socie dad de acogida, solo algunos de ellos pue­ den aplicarse a la migración de jubilados (Rojas, Leblanc y Sunill, 2014). En el caso europeo, la inves tigación más reciente se fija en temas como la competencia lingüística de los retirados, el tipo de relación social (amistades o matrimonios interculturales) en destino o la participa­ ción en asociaciones locales (Lizárraga, Mantecón y Huete, 2015). La investigación elaborada en torno a la multilocalidad describe realidades distintas. Por un lado está la estrategia implementada por personas con un alto nivel de cualificación que buscan cumplir los objetivos de su carrera profesional durante cierto tiempo. Por otro, se decanta un patrón migratorio que conecta zonas rurales y urbanas, que incluye a hogares con bajos ingresos y que obedece a una estrategia familiar de subsistencia (Dick y Reuschke, 2012). También se iden­ tifica un comportamiento multilocal ligado a la migración interna­ cio nal protagonizada por los retirados que oscilan entre distintas re si dencias y áreas climáticas, como patrón diferenciado de otros tipos de migraciones (O’Reilly, 2000). En este sentido, España es desde hace años un destino preferente para las personas que plantean su retiro, migrando de una forma más o menos permanente desde el norte y centro de Europa hacia las costas cálidas del sur. Los trabajos de inves­ tigación producidos por los científicos sociales europeos desde fina­ les de los años noventa ofrece una imagen fiable de los protagonistas de este tipo de movilidad (Rodríguez, Fernández y Rojo, 1998; Rodríguez, Casado­Díaz y Huber, 2005; Casado­Díaz, 2006; Huete y Man te­ cón, 2013). Ésta es llevada a cabo por parejas que se encuentran en las edades más tempranas de la jubilación, poseen un nivel de in­ gresos medio­alto y tienden a ser propietarios de una vivienda en las localidades de destino, lugar elegido a partir de su experiencia acu­ mulada a lo largo de viajes turísticos previos. Las razones que expli­ can la decisión de emigrar se condensan en torno al clima, el nivel de MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 196 2/2/18 12:42 PM 197RODES - RODRÍGUEZ / MIGR ANTES DE RETIRO EN ESPAÑA precios adecuado a su economía y un cierto estilo de vida asociado al ocio y la salud. Una parte de la producción científica sobre migra­ ción internacional de retiro centra su foco de atención en cómo los mayores viven entre dos países, importando una perspectiva trans­ nacional a su estudio, como es el caso de Gustafson (2008), que in­ vestiga a retirados suecos que residen estacionalmente en el sur de Europa. Los retirados maximizan de forma prolongada aquello que le ofrecen Suecia y España: se mueven frecuentemente de un sitio a otro, hacen uso de distintos recursos para mantener redes sociales dispersas geográficamente y desarrollan senti mientos de pertenencia múltiple. El uso simultáneo de varias vivien das, que propicia un com­ portamiento multilocal, es una parte im portante del estilo de vida transnacional de los retirados, sostenido en estrategias que entrañan la toma de decisiones sobre sus dos residencias a niveles distintos, ya sea al nivel de las estancias y los viajes entre paí ses, las formas de co­ municación a emplear, la situación fiscal y legal, la gestión de su ve­ jez y sus redes de apoyo social, del acondicionamiento de las dis tin tas viviendas o de las visitas que pueden recibir en España. El objetivo de la investigación que aquí se plantea es ampliar el es tado actual de conocimientos elaborando un modelo explicativo de la multilocalidad en la migración internacional de retiro. Su principal aportación radica en un estudio multivariable orientado a identificar las diferencias en una muestra amplia de informantes. La hipótesis de partida sostiene que la multilocalidad constituye entre los migrantes retirados un patrón de integración específico en Es paña. Y es posible que ese patrón esté condicionado por factores relacionados con los rasgos sociodemográficos de los migrantes, con los recursos disponi­ bles, con su comportamiento de carácter turístico o con los compor­ tamientos ligados a su posible integración en España. Datos y métodos El Proyecto MIRES/311 se desarrolló en 2010, utilizando una metodo­ logía combinada, cuantitativa y cualitativa. En la fase cuantitativa se aplicaron 720 cuestionarios a una muestra de población que cumplía 1 Migración Internacional de Retirados en España: identidad, impactos, integración. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref.CS02008­06458­C02­01/GEOG). MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 197 2/2/18 12:42 PM 198 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 con varios criterios: 1) personas mayores de 50 años, nacidas en paí­ ses de la Unión Europea (UE 15) más Suiza y Noruega, 2) retirados de su actividad laboral principal, 3) migrantes cuya residencia estaba fijada en más de tres meses en España durante el último año previo a la encuesta. Al ser una población móvil, que no siempre está regis­ trada en España, no se pudo disponer de un universo oficialmente re ­ co nocido. Por tanto, el muestreo se adecuó a la distribución de dicha población en España según el Padrón Continuo, si bien no es estricta­ mente representativo de la misma. Fue un muestreo por conglome ra dos en tres etapas con estratifi­ cación de los municipios seleccionados que poseían al menos 15 por ciento de la población de referencia, de las secciones censales o agru­ pación de secciones dentro del municipio y de los mayores retirados residentes en cada sección. Se eligieron las regiones (y provincias espa­ ñolas) con mayor población extranjera retirada: Andalucía (Má laga, Almería, Granada), Comunidad Va len ciana (Alicante), Islas Balea­ res, Islas Canarias (Las Palmas, Tene rife), Cataluña (Gerona) y Región de Murcia. En cada provincia se estratificaron los municipios por ámbitos rural y urbano y por su localización en la costa o en el in terior, o por estar al norte o al sur de la capital provincial. Finalmente los entrevistados se distribuyeron por edad (50 a 59, 60 a 69 y 70 años y más), por sexo y país de nacimiento (alemanes, británicos, el resto). La selección y contacto con cada entrevistado se llevó a cabo en los hogares, mediante un cuestionario autoadministra do traducido a tres idiomas mayoritarios (inglés, alemán y francés, además del español) que entregó un agente entrevistador, presente durante su cumplimen­ tación por parte del informante. El trabajo de campo se completó con la supervisión de 60 por ciento de las encuestas, tanto de forma perso­ nal (repetición de la visita) como telefónica (repetición de preguntas). Después de comprobar que cada persona encuestada cumplía con los criterios de in clusión en el estudio, se pregun tó sobre los aspectos rela­ cionados con el proceso migratorio y la movilidad posterior, la cons­ trucción del sistema de relaciones que conforman su modo de vida en España, su identidad y pertenencia, así como su participación social y política en la vida española, el ac ceso a los servicios sanitarios o el reco­ nocimiento de los derechos individuales. El cuestionario terminaba con una serie de preguntas de carácter so cio demográfico. MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 198 2/2/18 12:42 PM 199RODES - RODRÍGUEZ / MIGR ANTES DE RETIRO EN ESPAÑA La estrategia de investigación, que consiste en distribuir un cues­ tionario precodificado, permite recabar abundante información sobre la población de retirados migrantes en España. Dicha información se recoge además de forma estructurada, siendo totalmente compara­ ble al nivel de todos los individuos que componen la muestra. A partir de aquí la técnica de encuesta hace posible el análisis de las relaciones estadísticas entre todas las respuestas (variables) dadas por los retira­ dos. Sin embargo, comprender dichas relaciones exige desplazar el fo co de estudio hacia las experiencias vitales de los encuestados, emple­ ando técnicas cualitativas abiertas a su discurso. En este sentido, las en­ trevistas en profundidad, dirigidas a un grupo mucho más reducido de informantes, sirven para identificar los contextos y argumentos que explican el comportamiento multilocal de los retirados. No sólo dotan de mayor sustento empírico al estudio estadístico sino que permiten ahondar en cuestiones relevantes no incluidas entre los ítems del cues­ tionario precodificado y que forman, finalmente, parte del estilo de vida de los retirados. A partir de criterios semejantes a los utilizados en el muestreo, se realizaron 36 entrevistas en profundidad entre re ti rados que viven en España, esencialmente británicos y alemanes, y entre testi­ gos privilegiados y agentes locales, en las provincias de má xima im­ plantación (Alicante, Málaga, Baleares y Canarias). Al pretender, con estas entrevistas, confirmar los resultados del cuestionario, se di señó un guión de preguntas que recoge de forma breve los grandes blo­ ques temáticos del cuestionario. Para el análisis de los datos se utilizó también una metodología combinada. En primer lugar, se desarrolló una secuencia de análisis cuantitativo de datos, desde la fase inicial, la descripción de frecuencias de las variables seleccionadas, hasta el análisis multivariado. En un principio, las variables seleccionadas para estudiar la re sidencia múlti­ ple de los migrantes de retiro fueron 1) el tiempo de permanencia anual en España, 2) el mantenimiento de la vivienda en su país y 3) las visitas a su país. Como factores inmediatamente relacio nados, mediante aná­ lisis de contingencia, con las variables de multi lo calidad, se han uti li ­ za do otras variables de carácter contextual. Algunas de ellas tienen significado sociodemográfico, como el país de nacimiento o los in­ gresos mensuales declarados. Otras tienen que ver con su comporta­ miento migratorio, como la antigüedad de la residencia en España MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 199 2/2/18 12:42 PM 200 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 o la duración de las visitas al país de origen. Otro grupo de variables pretendían medir el grado de integración de los migrantes, como la previsión de retorno definitivo a su país, la participación electoral o el registro en el ayuntamiento del municipio español de residencia. En la última fase del análisis cuantitativo se desarrolló un análisis mul ­ tivariado doble, utilizando la información estadística mente signif i­ ca tiva en el análisis bivariado. En el primero se ha pretendido identificar grupos de personas retiradas, mediante análisis de correspondencias contrastando su perfil demográfico básico (país de nacimiento, edad, niveles de estudios y de ingresos) con su comportamiento multilocal (mantenimiento de la vivienda en su país, número de vistas a su país y tiempo de residencia anual en Es paña). En el segundo, mediante análisis de correlación canónica para variables me didas en diferentes escalas métricas, se pretende relacionar su situación de residencia en España (a través del mantenimiento de la vivienda en el país de ori­ gen y el año desde el cual los retirados radican en España) con su grado de integración a través de su participación electoral en España, su registro en el ayuntamiento del municipio donde viven y su interés por retornar (o no) a su país. Desde esta per s pectiva se quiere precisar el rol explicativo de la vivienda en el país de origen, con el objetivo de dar una respuesta a la hipótesis inicial. El aná lisis esta dístico se ha lleva­ do a cabo mediante el programa SPSS v. 22.2 Final mente, los resultados del análisis cuantitativo se han contras­ tado con opiniones de los retirados y de otros agentes entrevistados en relación con su comportamiento móvil cuando residen en España. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas, para ser luego analizadas median te el programa de análisis cualitativo de datos MAXQDA v.11. Para ilustrar cómo la multilocalidad sirve a los migrantes de retiro co­ mo patrón de integración, el análisis de resultados se ha ordenado en tres partes. La primera describe al colectivo de retirados y presenta la inf luencia de la vivienda en el país de origen sobre otras variables bá ­ sicas de la migración de retiro. La segunda parte desarrolla el análisis estadístico multivariable. La tercera retoma la información anterior para contextualizarla en los hallazgos de la investigación cualitativa. 2 Nuestro agradecimiento a José Manuel Rojo, responsable de la Unidad de Análisis Estadístico del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, por su apoyo en el tratamiento estadístico de los datos. MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 200 2/2/18 12:42 PM 201RODES - RODRÍGUEZ / MIGR ANTES DE RETIRO EN ESPAÑA Análisis de resultados Características generales El cuadro 1 ordena las frecuencias observadas para cada una de las ca te gorías de variables relacionadas con el perfil sociodemográfico de los retirados. En este sentido, los porcentajes indican que los mi­ grantes de retiro en España conforman un grupo relativamente joven que no ha llegado a las edades más avanzadas. Sólo 11 por ciento de los encuestados supera los 75 años mientras que 4 de cada 10 no había cumplido todavía los 65 años. La mayoría ha migrado en compa­ ñía de otra persona, siendo una minoría los informantes que viven solos en España (28 %). En la muestra ambos sexos se distribuyen de forma equilibrada, los retirados que dicen estar casados o tener pare­ ja representan 68 por ciento del total. La mayor parte de los infor­ mantes ha nacido en el Reino Unido (44 %), mientras que una cuarta parte lo ha hecho en Alemania y algo menos de un tercio corresponde a otro país europeo. Los retirados llegados a Espa ña pertenecen a las capas medias de la sociedad, si se tiene en cuenta que el grupo más numeroso es el compuesto por los hogares adscritos a la categoría in­ termedia, aquellos que perciben entre 1 500 y 3 000 euros al mes. En el mismo sentido, 57 por ciento de los informantes tiene estudios secundarios, muy por encima de los dos extremos de la escala, aque­ llos que han sido universitarios y los que han recibido una formación básica o carecen de estudios. Cuadro 1. Características sociodemográficas de los retirados N % Sexo Hombre 369 51.3 Mujer 351 48.7 Total 720 Edad <65 296 41.1 65­74 346 48.1 >=75 78 10.8 Total 720 (continúa) MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 201 2/2/18 12:42 PM 202 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 N % País de nacimiento Reino Unido 320 44.4 Alemania 179 24.9 Otro 221 30.7 Total 720 Número de personas en el hogar Vive solo/a 201 27.9 2 personas 483 67.1 3 o más 36 5 Total 720 Estado civil Soltero 47 6.5 Casado o con pareja 493 68.5 Divorciado o viudo 180 25 Total 720 Nivel educativo Sin estudios o con básicos 173 24.1 Secundaria o profesional 407 56.6 Universidad 139 19.3 Total 719 Nivel de ingresos (euros) Menos de 1 500 226 35 Entre 1 500 y 3 000 252 39.1 Más de 3 000 167 25.9 Total 645 Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta del proyecto MIRES/3I. El siguiente cuadro muestra cómo se reparten los retirados entre las categorías de variables indicativas de su comportamiento migratorio y de su grado de integración (cuadro 2). Considerando el año, a partir del que viven en España en el momento de ser encuestados, los infor­ mantes han llegado, como media, hace 10 años (cuadro 2). 58 por ciento llegó con posterioridad a 2001, más de una cuarta parte entre 2006 y 2010. (continuación) MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 202 2/2/18 12:42 PM 203RODES - RODRÍGUEZ / MIGR ANTES DE RETIRO EN ESPAÑA Las personas encuestadas pueden hacer uso de dos patrones de resi­ dencia distintos. El primero es elegi do por 70 por ciento de los retira­ dos, que viven en España más de 10 me ses al año, mientras 23 por ciento de los casos opta por residir menos de seis meses al año. En cualquier caso, la movilidad entre países es un com portamiento habi­ tual entre los migrantes de retiro. Si 26 por ciento informa no haber viajado al país de origen en el último año, 43 por ciento ha viajado más de una vez. La duración de visitas divide a los retirados en dos grupos diferenciados: por un lado, los que llevan a cabo visitas de corta duración inferiores a las cuatro semanas de duración (48 %), por el otro, los que las prolongan más de 12 semanas (32 %). En general, las personas retiradas conciben su migración a España como un proyecto estable. En el momento de ser encuestados, 68 por ciento no contempla el retorno al país de origen en el futuro y 87 por cien­ to está registrado como residente en el mu nicipio en el que vive. Estos porcentajes no son asimilables sin embargo a la participación política de los informantes, ya que solo 29 por ciento de los casos declara haber votado en las elecciones locales españolas, teniendo la capacidad de hacerlo en muchos casos. Cuadro 2. Patrón migratorio e integración en España de los retirados N % Año desde el que vive en España Anterior a 1990 112 15.8 1991­2000 184 26 2001­2005 220 31.1 2006­2010 192 27.1 Total 708 Meses viviendo en España 3­6 meses 168 23.3 7­9 meses 51 7.1 10­12 meses 501 69.6 Total 720 Número veces que viajó a su país Ninguna vez 188 26.2 Una vez 221 30.8 (continúa) MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 203 2/2/18 12:42 PM 204 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 N % Más de una vez 309 43 Total 718 Duración de las visitas a su país Hasta 4 semanas 243 47.7 5­12 semanas 101 19.9 Más de 12 semanas 165 32.4 Total 509 Retorno al país de origen Sí 221 31.9 No 471 68.1 Total 692 Empadronamiento Sí 623 86.6 No 96 13.4 Total 719 Uso del voto Sí 208 29.3 No 503 70.7 Total 711 Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta del proyecto MIR ES/3I. El cuadro 3 presenta un análisis de contingencia que plantea si el hecho de mantener una vivienda en el país de origen, mientras se vive en España, es un comportamiento relacionado con las caracte­ rísticas sociodemográf icas de los informantes, con su patrón mi­ gratorio y con su grado de integración en España. Los resultados indican que dicha vivienda es un factor que segmenta la muestra en dos grandes grupos, siendo el porcentaje más alto el de las personas retiradas que tienen en España su única vivienda (414 casos, 58 %). El análisis bi variado apunta la existencia de diferencias significativas entre ambos grupos al considerar las variables mencionadas (valor del estadísti co x ² inferior a 0,053). 3 Para todas las variables el valor obtenido es 0, salvo para el nivel de ingresos (0.01). (continuación) MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 204 2/2/18 12:42 PM 205RODES - RODRÍGUEZ / MIGR ANTES DE RETIRO EN ESPAÑA Cuadro 3. Variables del estudio asociadas estadísticamente a la vivienda en el país de origen Variable Vivienda en el país de origen Mantiene (%) No mantiene (%) País de nacimiento Reino Unido 31.7 53.9 Alemania 31.3 19.5 Otros 37 26.6 Total 300 414 Nivel de ingresos (euros) Menos de 1 500 28.6 39.9 Entre 1 500 y 3 000 44 35.4 Más de 3 000 27.4 24.7 Total 266 373 Meses viviendo en España 3­6 meses 48 5.8 7­9 meses 12 3.4 10­12 meses 40 90.8 Total 300 414 Número de veces que viajó a su país Ninguna vez 12.1 36.2 Una vez 25.5 34.3 Más de una vez 62.4 29.5 Total 298 414 Duración de las visitas a su país Hasta 4 semanas 22.4 72.7 5­12 semanas 20.1 19.1 Más de 12 semanas 57.5 8.2 Total 254 256 Retorno al país de origen Sí 40 26.3 No 60 73.7 Total 290 396 (continúa) MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 205 2/2/18 12:42 PM 206 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 Variable Vivienda en el país de origen Mantiene (%) No mantiene (%) Empadronamiento Sí 75 94.9 No 25 5.1 Total 300 413 Uso del voto Sí 21.5 34.8 No 78.5 65.2 Total 297 408 Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta del proyecto MIR ES/3I. La multirresidencia, o el hecho de disponer de una vivienda en Es ­ paña y en su país de origen, se distribuye de forma desigual atendien­ do al país de nacimiento y al nivel de renta de los retirados. Dentro del grupo de los que tienen en España su única vivienda preponderan las personas nacidas en el Reino Unido (54 %), mien tras que en el gru po de propietarios en país de origen son más numerosos los in­ forman tes nacidos en otros países europeos (37 %). En relación con sus ingresos eco nómicos, los primeros tienden a ubicarse en el nivel de renta más bajo (40 %). Los segundos destacan por concentrarse en la categoría inmediatamente superior, con ingresos entre los 1 500 y los 3 000 euros (44 %). La vivienda en el país de origen ex plica una for ma concreta de mudanza. Los retirados que se han desprendi­ do de vivienda viven entre 10 y 12 meses en España (91 %), no viajan a su país de origen (36 %) y, si lo hacen, permanecen allí menos de cuatro semanas (73 %). Aquellos con dos viviendas, una en cada país, viven en España entre 3 y 6 meses cada año (48 %), viajan a su país más de una vez (62 %) y se quedan allí por períodos superiores a 12 sema nas (57 %). Esta última estrategia migratoria se acom paña de un nivel menor de inte gración de los encuestados en el mu nicipio español en el que viven. De forma comparativa, piensan más en la po sibilidad de retorno a su país de origen (40 %), son menos los que se registran en el padrón de habi tantes (75 %) y participan con menor fre cuencia en la política (21 %). (continuación) MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 206 2/2/18 12:42 PM 207RODES - RODRÍGUEZ / MIGR ANTES DE RETIRO EN ESPAÑA La multilocalidad como patrón de integración en España A través del análisis cluster se han identificado grupos de retirados en función de sus características sociodemográficas y de su compor­ tamiento multilocal. Los cuadros 4 y 5 destacan las puntuaciones de aquellas variables que sirven para distinguir a unos grupos de otros. Se han identificado cuatro grupos según el perfil sociodemográfico de los encuestados (cuadro 4), esencialmente según el país de naci­ miento, siendo el primero el compuesto por los informantes nacidos en el Reino Unido, el segundo por los de Alemania y el tercero por aquellos de otros países y con un nivel de estudios e ingresos más bajo. El cuarto grupo lo integran los retirados de otros países que destacan por tener un nivel de estudios más alto. Cuadro 4. Agrupación de los retirados en función de sus características sociodemográficas Variables Británicos Alemanes Otros países con nivel de estudios/ ingresos bajo Otros países con nivel de estudios alto Reino Unido 1.13 ­.88 ­.88 ­.88 Alemania ­.58 1.73 ­.58 ­.58 Otros ­.67 ­.67 1.49 1.49 Edad ­.21 .07 .63 ­.56 Nivel estudios ­.26 .35 -.42 .73 Ingresos .31 ­.27 -.41 .04 Número de casos 273 147 117 94 Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta del proyecto MIR ES/3I. El análisis del comportamiento multilocal de los informantes identifica tres grupos (cuadro 5), siendo el primero y más numeroso el de los retirados etiquetados como afincados. Reciben este nombre porque permanecen más tiempo en España, donde tienen su única vivienda, y presentan una movilidad menor hacia el país de origen. El segundo grupo es el de los retirados con un comportamiento mul- tilocal, ya que destacan por tener una vivienda en cada país y por permanecer, de manera comparativa, menos meses en España, com­ partiendo un mayor tiempo de estancia anual en su país de origen. MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 207 2/2/18 12:42 PM 208 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 El tercero es el de los viajeros, diferenciados por su relativa alta mo­ vilidad anual entre países. Cuadro 5. Agrupación de los retirados en función de su comportamiento multilocal Variables Afincados Multilocales Viajeros Vivienda en origen ­.51 1.01 .59 Visitas al país de origen ­.38 .23 3.26 Meses en España .60 ­1.22 ­.81 Número de casos 453 202 39 Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta del proyecto MIR ES/3I. El análisis de correspondencias confirma que existe relación es­ tadística entre el comportamiento multilocal de los encuestados y su perfil sociodemográfico. La inercia total (0.70) indica dispersión de las puntuaciones que teóricamente representan a los distintos grupos de retirados en un espacio de dos dimensiones. Prácticamente toda la inercia (99 %) es explicada por un único factor (dimensión 1). En este sentido, los grupos británicos (0.036) y retirados multilocales (0.044) son los que realizan la mayor contribución a la inercia total dentro de cada conjunto, puntuando con signos distintos al factor princi­ pal, por lo que la dispersión de las puntuaciones se explicaría, ma­ yormente, por variables como el país de nacimiento, la vivienda en el país de origen o los meses de residencia en España. La gráfica 1 muestra cómo se distribuyen los distintos grupos en un plano de dos dimensiones, estando más cerca entre sí aquellos que son similares o están más relacionados entre ellos. La posición de cada uno de los grupos sobre la dimensión 1 indica que los britá­ nicos se distancian del resto de los grupos por país de nacimiento, pun­ tuando en el sentido opuesto. Por tanto, los alemanes y el resto de retirados formarían un subconjunto aparte. Los tres grupos resultan­ tes de las variables del comportamiento multilocal registran puntua­ ciones alejadas entre sí en el mismo factor, por lo que representarían realidades migratorias diferenciadas. Británicos y retirados afincados tienen puntuaciones similares (negativas) dentro de la dimensión 1, MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 208 2/2/18 12:42 PM 209RODES - RODRÍGUEZ / MIGR ANTES DE RETIRO EN ESPAÑA por lo que guardarían una relación más estrecha, mientras alemanes y el resto se relacionarían con los retirados multilocales. Gráfica 1. Resultados del análisis de correspondencias entre grupos de retirados -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1 0.5 0 -0.5 -1 -1.5 A�ncados Alemanes Multilocales Otros con estudios bajos Británicos D im en si ón 2 Viajeros Dimensión 1 Otros con estudio altos Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta del proyecto MIR ES/3I. El análisis de correlación canónica identifica la situación de la re­ sidencia de los encuestados, el disponer de una vivienda en España y su antigüedad de residencia, como un factor explicativo de su gra­ do de integración en España, medida a través de su empadrona­ miento, su participación en elecciones locales y su propensión (o no) a retornar a su país. El cuadro 6 recoge la carga o contribución de cada variable al modelo explicativo planteado. La correlación entre estos conjuntos de variables, expuestas como independientes y de­ pendientes, es significativa según el test estadístico empleado (cua­ dro 6). Den tro de la primera función, que maximiza la correlación lineal entre los dos conjuntos de variables, la vivienda en el país de origen es la va riable independiente con una carga mayor (0.83), lo que implica que tener una vivienda en el país de origen es el factor más im­ portante para explicar la integración en la vida española de los re ti­ rados. Por su par te, el número de años de residencia en España aporta con fuerza me nor (0.56). Entre las variables dependientes, el registro MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 209 2/2/18 12:42 PM 210 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 en el municipio y la participación electoral contribuyen en la función de correlación con una intensidad similar. Según su signo ambas va­ riables reaccionan en el mismo sentido, por lo que los retirados que mantienen la vivienda en su país no tienden a votar en España ni se em padronan en su municipio español de residencia. Además, imagi­ nan la posibilidad de retorno, si bien esta variable par ticipa menos de la fun ción respecto a las otras dos variables dependientes (0.43). Cuadro 6. Resultados del análisis de correlación canónica entre la situación de la residencia y la integración social de los retirados Correlación canónica (primera función): 0.36 Cargas Variables Independientes Vivienda 0.83 Antigüedad 0.56 Variables Dependientes Voto ­0.74 Registro ­0.75 Retorno 0.43 Test de significación de todas las correlaciones canónicas Estadístico Lambda de Wilks: .83 gl 6 F (sig.) 20.76 (0,000) Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta del proyecto MIR ES/3I. La percepción del comportamiento multilocal La migración internacional de retiro a España es una amalgama de estrategias migratorias diversas, en conexión con otros fenómenos glo­ bales como el turismo y sus experiencias colaterales (Cohen y Cohen, 2012; King et al., 2013), la generalización de los viajes reales y las comunicaciones virtuales, el acortamiento de las distancias, etc., que encajan dentro del llamado ‘‘paradigma de la movilidad” (Urry, 2007). En este contexto y entre los tipos de población móvil, muchos retira­ dos migran de forma permanente de un país europeo a otro, mientras otros disfrutan, sin abandonar de forma definitiva el norte de Euro pa, de las costas del sur, siguiendo un comportamiento f l uido y f lexible. Esta investigación muestra hasta qué punto la movilidad internacio­ nal forma parte de la vida cotidiana de los retirados y conforma su comportamiento social como “movilidad” (Cohen y Cohen, 2012). MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 210 2/2/18 12:42 PM 211RODES - RODRÍGUEZ / MIGR ANTES DE RETIRO EN ESPAÑA Para muchos europeos jubilados, con un nivel de ingresos estable y sin cargas familiares, España es un destino turístico ampliamente co­ no cido, tan accesible como cualquier ciudad ubicada en Reino Uni do o Alemania, al aprovechar la disponibilidad de vuelos baratos que garantiza el contacto con el lugar de origen y que permite desarrollar comportamientos móviles variados. Los expertos entrevistados utili­ zan términos como swallows –golondrinas–, o turistas de larga duración para etiquetar a los retirados que viajan frecuentemente para aprove­ char las condiciones climáticas en un sitio y atender simultánea mente sus compromisos en otro. Dada su libertad para decidir cuándo viajar y sus amplios conocimientos del mercado turístico (Gustafson, 2009), pueden reservar sus billetes de avión en internet buscando reducir los costos (Kivisto, 2001; King et al., 2013). Georg, editor de un pe­ riódico que se distribuye en una región costera española, parte de su propia experiencia para ilustrar cómo se ha incrementado la movili­ dad de los retirados norte europeos: Tengo (allí) una madre de 86 años. Solía volar una vez al año a Alemania y ahora voy cuatro veces. Y esto no es un problema. Vue lo por 200 euros, tengo un coche de alquiler por 100 euros y listo. Por 300 euros estoy una semana en Ale mania (Georg, comunicación personal, febrero de 2012). A través de los cuestionarios y las entrevistas realizadas con pro­ fundidad, se constata que la vivienda donde vivían los retirados an­ tes de llegar a España da soporte a su estilo de vida multilocal, junto con otros factores también observados como la estructura familiar, el nivel de renta, el tiempo disponible (Nieminen­Sundell, 2011; Hal­ facree, 2012), o las formas de capital social (Warnes, 2009). También juegan un papel importante las preferencias residenciales por vivir en España (Gibler, Taltavull, Casado­Díaz y Rodríguez, 2009). Por lo tanto, el mantener la vivienda en el país de origen se asocia a un patrón migratorio concreto, tal como el análisis de contingencia apunta: me­ nos meses de permanencia en España, más visitas al norte de Europa y mayor duración de las mismas. El discurso de los entrevistados dota de mayor significado a esta idea cuando la vivienda constituye un elemento central para evaluar la satisfacción con su vida como migrantes de retiro. El caso de Ju dith es un buen ejemplo. Ella y su MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 211 2/2/18 12:42 PM 212 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 marido tienen una edad que ronda los 70 años y han decidido vivir la mitad del año en España. El motivo principal para mantener la vivienda es, según Judith, aprovechar lo mejor de dos mundos, com­ binando el disfrute del clima de España, que les permite dar largos paseos al aire libre, con las visitas al Reino Unido para visitar a sus nietos y asistir a eventos de tipo cul tural en su propio idioma: No sotros todavía queremos pasar la mitad del tiempo allí. Para ver a los amigos, para ver a la familia, para dedicarnos a nuestras aficiones. En el Reino Unido nosotros tenemos aficiones diferentes a las que tene ­ mos en España (Judith, comunicación personal, marzo de 2012). Desde la investigación cualitativa se observa que los informantes pueden justificar su vida entre dos residencias basándose en otras razones. Desde un punto de vista económico, la vivienda en el país de origen es concebida tanto como una consecuencia de la capacidad económica disponible que les proporciona una mayor satisfacción vital como una fuente de ingresos, presente o futura, de la que no quie­ ren desprenderse. De hecho, en algunos casos los retirados alqui lan su vivienda en España mientras están de viaje (Gustafson, 2009). Por otra parte, su propiedad les aporta seguridad frente al enve­ jecimiento. Como apunta el análisis estadístico, la vivienda está rela­ cionada con la idea del retorno al país de origen. Motivo im por tante, según se concluye a lo largo de las entrevistas, es estar cerca de las redes sociales que brindarían los cuidados que los retirados necesi­ ten. Michael, divorciado y de 68 años de edad, ilustra alguno de los límites de la multiresidencia. Si bien está satisfecho con su estilo de vi da y consigue a través de vuelos baratos y de internet mantenerse conec­ tado a su país, tiene claro que esa no es una situación definitiva. Un argumento a favor es el que utiliza Michael cuando se le pregunta qué hará cuando llegue a un estado de debilidad o inmovilidad, mo­ mento en el que la vivienda en el país de origen le permitiría retornar como alter nativa a lo que puede conseguir en España: Tengo una amiga que había llegado a debilitarse. Y ella está en una residencia y ésta no es buena. Y ella no habla un buen español. Pienso que yo volvería a Inglaterra si me debilitara. No pienso que alguien fuera MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 212 2/2/18 12:42 PM 213RODES - RODRÍGUEZ / MIGR ANTES DE RETIRO EN ESPAÑA a cuidar de mí, porque no tengo amigos o familia aquí (Michael, co­ municación personal, febrero de 2012). El análisis estadístico ha constatado que la vivienda en el país de origen fundamenta determinado patrón de integración de los retirados cuando viven en España, al menos manteniendo una forma de vida multilocal (Gustafson, 2009). De hecho, la vivienda tiene una fun­ ción explicativa más alta en su integración a la vida en España que su antigüedad como residentes. Más concretamente, los retirados que ya no disponen de dicha vivienda se diferencian del resto porque ade­ más votan en las elecciones locales, se empadronan en el municipio y no contemplan la posibilidad del retorno. En este sentido, algunos informantes explican que, desde un principio, vender la vivienda en el país de origen responde al deseo de romper lazos con el pasado y de iniciar una nueva vida centrada en España. Liz y Ted son un matrimonio de 70 años de edad que viven todo el año en España, en una casa renovada por ellos mismos. Ellos tenían inicialmente un apartamento en la costa que abandonaron para mu­ darse al interior. Entre sus propósitos estaba alejarse de la comunidad de retirados residentes de su misma nacionalidad y hacer amistades entre la población española. Cuando se les pregunta si tie nen una vi­ vienda en su país, su respuesta les lleva a decir que España es su único hogar. Según Liz: Todos nuestros bienes, toda nuestra propiedad, todo lo que tenemos está aquí. Entonces este es nuestro hogar. Y cuando hablamos con otros ingleses, que también tienen una casa en Inglaterra, ellos toda­ vía llaman a Inglaterra hogar, mientras que para nosotros España es nuestro hogar (Liz, comunicación personal, febrero de 2012). Como han demostrado múltiples estudios, los migrantes retira­ dos no son un grupo homogéneo, sino muy inf luido en su compor­ tamiento y expectativas por determinados rasgos sociodemográficos (O’Reilly, 2000; Rodríguez et al., 2005; Casado­Díaz, 2006; Hall y Hardill, 2014). Este estudio contribuye a establecer que el hecho de mantener la vivienda en el país de origen, además de explicar el grado de integración de las personas encuestadas, es una variable relacionada MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 213 2/2/18 12:42 PM 214 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 con su perfil sociodemográfico. Las diferencias entre los que mantie­ nen la vivienda y los que la han vendido para mudarse a España no son concluyentes según el sexo, la edad, la composición de los hogares o el estado civil de los informantes. De esto se deduce que la multi­ rresidencia no tiende a ser una opción que tomen los retirados en fun ción de su situación personal o familiar, pero sí del país de naci­ miento y del nivel de ingresos, como lo demuestra el que la relación estadística es significativa. Esto sugiere que la multiresidencia es una clara estrategia selectiva para explicar el comportamiento observado en relación con el mantenimiento de la vivienda en el conjunto de la muestra. La investigación cualitativa enseña cómo los retirados men ­ cionan su nivel de ingresos cuando hablan de su antigua vivienda. Inicialmente reconocen que, si la mantuvieran, les faci litaría las visitas al país de origen y que sería su punto de retorno cuando algún miem ­ bro de la pareja muera. Sin embargo, afirman que han tomado la decisión de venderla porque simplemente no pueden afrontar económicamen­ te el costo de tener más de una vivienda. Max es un retirado de 72 años de edad que hace uso de un razo­ namiento económico para explicar por qué se ha mudado a España de forma completa: “Podría haber mantenido algo en Suiza. Pero aque­ llo habría costado mucho dinero y nosotros no tenemos dinero su­ ficien te para mantener dos casas, una aquí y otra en Suiza” (Max, comunicación personal, febrero de 2012). Sin duda, el país de nacimiento es la variable más relevante de la persona para explicar este comportamiento, porque es el criterio prin­ cipal con el fin de clasificar los casos en grupos homogéneos y porque estos grupos se relacionan estadísticamente con patrones mi gratorios diferenciados. Si los británicos tienden a ser retirados afincados en España cuando muchos ya vendieron su vivienda en su país (Haas, 2013), el resto destaca por vivir su jubilación de una forma multilo­ cal. Este fenómeno es explicado de forma clara en las entrevistas a profundidad cuando se trata el tema de la movilidad al país de ori­ gen. Si bien un argumento típico entre los británicos es la visita a familiares­amigos o la asistencia a eventos sociales importantes, los alemanes destacan por viajar, además de forma recurrente, para con­ tinuar tratamientos o revisiones médicas. Un caso representativo es el de Inge de 76 años de edad. A pesar de vivir en España desde 1998 MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 214 2/2/18 12:42 PM 215RODES - RODRÍGUEZ / MIGR ANTES DE RETIRO EN ESPAÑA ella vuelve a Alemania de forma regular motivada por su seguro de salud. El tema de los cuidados médicos entre dos países y el juicio sobre la calidad de lo que pueden encontrar impulsaría a los migran­ tes retirados a optar por la mudanza completa a España o por un comportamiento multilocal, sostenido por una vivienda en cada si­ tio y una movilidad frecuente: Buenas pruebas de reconocimiento, bien, ellos no hacen eso aquí [Es­ paña]. Tienen centros y de todo, pero no es como es en Alemania. Ellos vienen, tú firmas y listo. Por ejemplo, mi medicación para la presión sanguínea. Yo quería obtener una receta y, en Alemania ellos vienen a medir la presión sanguínea primero. Aquí durante 15 años nadie nun­ ca midió mi presión sanguínea (Inge, comunicación personal, febrero de 2012). El registro administrativo (empadronamiento) de la residencia en España aparece regularmente en los estudios sobre migración de retirados por la importancia que tiene el comportamiento de esta po ­ blación, entre la cual hay una tendencia al subregistro (Rodríguez, Lardiés y Rodríguez,, 2010). También emerge esta cuestión a lo lar­ go de la entrevistas como un tema relevante en el contexto de las estrategias y decisio nes asociadas a la multilocalidad. Si los retirados afincados son tendentes a hacer de España su única residencia ofi­ cial, la relación entre retirados multilocales y el empadronamiento es ambigua (Gustafson, 2009), dependiendo de factores variados, no solo de la disponibili dad de vivienda en España (Rodes, 2011). Registrarse implica tener una vida más asentada y obtener determi­ nadas ventajas en España (Gustafson, 2009), pero también disfrutar de una forma de vida cen trada en la utilización de servicios, especial­ mente de tipo médico, en su país de origen cuando no se está registra­ do (Rodes, 2011). Por ejem plo Inge, la informante anterior, está empadronada en su municipio, lo cual, le permite acceder a determi­ nados servicios. Mientras, para su seguro médico, utiliza la casa de su hijo como la dirección oficial en Alemania. Otros informantes, por el contrario, deciden no empadronarse. Este sería el caso de Klaus, que tiene 79 años y vive de forma estacional en España desde 1999. Sus viajes a Alemania le sirven para visitar a MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 215 2/2/18 12:42 PM 216 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 sus médicos y mantener allí su apartamento en buenas condiciones. Klaus no se registra para no pagar más impuestos y para no cerrarse todas las puertas en el país de origen ante un hipotético retorno. Teme que en un futuro su pensión pierda valor y no le permita vivir de forma autosuficiente en España: Si te mudas aquí a cierta edad, no deberías cerrarles todas las puertas a Alemania. Conocemos muchos casos en los que la gente no podía ya financiar sus vidas con una pensión que habría sido suficiente 10 ó 15 años atrás. Eso significa que estás en el umbral de la pobreza bastante rápido y en España no existe una red social como en Alemania que te ayude (Klaus, comunicación personal, marzo de 2012). Conclusiones La idea central de este trabajo es destacar la importancia que tiene la vivienda en el país de origen en el escenario de la migración interna­ cional de retiro. Suele explicar la satisfacción con su estilo de vida para aquellas personas que han decidido mantenerla. Además, es una variable esencial para identificar patrones de integración distintos entre los retirados. Los datos indican que las diferencias observa­ das entre los retirados multilocales y el resto se pueden explicar en función de su perfil sociodemográfico. En primer lugar, vivir de for­ ma multilocal es un comportamiento que necesita de cierta capacidad económica para ser sostenido en el tiempo, pero también, en segundo lugar, es más frecuente entre determinados migrantes según el país de nacimiento. A este último nivel, la investigación añade al nivel de in­ gresos, como variable explicativa, las comparaciones que, entre Es pa­ ña y el país de origen, establecen los informantes cuan do valoran cómo gestionar su envejecimiento y la provisión de los cui dados necesarios. Si los retirados creen que en su país pueden recibir mejores aten ciones harán uso de sus recursos para viajar frecuen temente y mantener allí una vivienda y una dirección oficial para su seguro médico. La mul­ tilocalidad es una cuestión que debe formar parte de los modelos ex­ plicativos de la migración internacional de retiro, según se despren de de los resultados. Aunque investigaciones previas ya han analizado su dimensión transnacional a través del estudio de comunidades de MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 216 2/2/18 12:42 PM 217RODES - RODRÍGUEZ / MIGR ANTES DE RETIRO EN ESPAÑA migrantes muy concretas, sus conclusiones no han profundizado en las diferencias que pueden establecerse dentro de colectivos más am­ plios de retirados. En el caso de los retirados que migran a España el comportamiento multilocal apunta a ello, dado que se identifican grupos con perfiles sociodemográficos diferenciados y posibilidades desiguales a la hora de plantear su vida como jubilados. El estudio de las personas retiradas móviles indica ade más la inf luencia que ejer­ ce el ciclo vital sobre el comportamiento mul tilocal. Si bien parte de la mues tra es capaz de incorporar dicho comportamiento a su estilo de vida, las posibilidades de gestión de la salud y del envejecimiento en un contexto transnacional operan como un límite importante. Teniendo en cuenta lo anterior, este estudio sugiere la necesidad de que las pró ximas investigaciones conside ren las diferencias de capital económico y social entre los migrantes de retiro como una cuestión central para comprender mejor su proyecto migratorio. Es previsible que las tendencias observadas entre los retirados norteuropeos en España tendrán una continuidad en el futuro al ser personas con condiciones económicas y familiares estables, al encon­ trar disponibles medios tecnológicos que mejoran la comunicación y la movilidad a través del espacio geográfico, al tener cercanos unos destinos turísticos consolidados y al disponer de facilidades burocrá­ ticas al movimiento entre fronteras. Bajo dichas condiciones cabe esperar que estos retirados piensen en una mudanza total o parcial a países como España como estrategia para disfrutar de su jubilación. Resulta, sin embargo, más complejo valorar el impacto de la migra­ ción de retiro en las zonas receptoras si se piensa en las diferentes rea­ lidades aquí descritas. Por ejemplo, un segmento de los retirados cons tituye una población estable de vecinos que requerirá todo tipo de servicios, en especial cuidados que cubran las necesidades asociadas a un envejecimiento prolongado. Presumiblemente, una parte de ellos tendrá que abastecerse de los recursos que les faciliten sus munici­ pios de residencia. Además, hay que considerar que se trata de un grupo que puede carecer del apoyo continuado de las redes socio­fa­ miliares emplazadas en sus países de origen. Un tema a valorar es có mo se van a cubrir tales necesidades y bajo qué cauces, informales o insti ­ tucionales, se van a canalizar. MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 217 2/2/18 12:42 PM 218 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 Otras posibles demandas estarían generadas por los retirados más móviles durante sus períodos de estancia en España. En este caso su planificación resultaría dificultada por su invisibilidad a los registros municipales de población, si bien hay que tener en cuenta que los retirados podrían resolver ciertas ne cesidades contratando servicios privados o retornando a su país. En relación con este grupo de retirados móviles, será necesario valorar cuál es la incidencia sobre el mercado inmobiliario local de sus viviendas en España una vez que han retornado a su país de origen, dado su posible traspase a nuevos migrantes internacionales de retiro o su uso turístico por parte de ami­ gos y familiares. La mayor contribución de este trabajo ha sido demostrar que la multilocalidad está asociada a la variabilidad de perfiles sociodemo­ gráficos y estilos de vida que apuntan, a su vez, a recursos desiguales y proyectos migratorios diversos en la migración internacional de retiro vinculada al ocio. Desde este enfoque se hacen necesarios estu­ dios que enfaticen dichas diferencias, para valorar mejor los impac­ tos en las zonas receptoras y entender con mayor pro fundidad los estilos de vida migratorios de las personas de edad avanzada. Referencias Åkerlund, U. (2012). Selling a place in the sun: international pro­ perty mediation as production of lifestyle mobility. Anatolia: An International Journal of Tourism and Hospitality Research, 23(2), 251­267. Amelina, A. y Faist, T. (2012). De­Naturalizing the National in Research Methodologies: Key Concepts of Transnational Studies in Migration. Ethnic and Racial Studies, 35(10), 1707­1724. Basch, L., Glick Schiller, N. y Szanton Blanc, C. (1994). Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nation States. Londres: Gordon and Breach. Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, res- puestas a la globalización. Barcelona: Paidós. Benson, M. y O’Reilly, K. (2009). Migration and the Search for a Better Way of Life: A Critical Exploration of Lifestyle Mi gra­ tion. The Sociological Review, 57(4), 608­625. MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 218 2/2/18 12:42 PM 219RODES - RODRÍGUEZ / MIGR ANTES DE RETIRO EN ESPAÑA Casado­Díaz, M. Á. (2006). Retiring to Spain: An Analysis of Dif­ ference among North European Nationals. Journal of Ethnic and Migration Studies, 32(8), 1321­1339. Casado­Díaz, M. Á. (2012). Exploring the Geographies of Lifestyle Mobility: Current and Future Fields of Enquiry. En J. Wilson. (Edit.), The Routledge Handbook of Tourism Geographies (pp. 120­125), Londres: Routledge. Cohen, E. y Cohen, S. A. (2012). Current Sociological Theories and Issues in Tourism. Annals of Tourism Research, 39(4), 2177­2202. Coulter, R., Van Ham, M. y Findlay, A. (2013, julio). New Direc- tions for Residential Mobility Research: Linking Lives through Time and Space (IZA Discussion Paper, núm. 7525). Alemania: Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit, Institute of Labor Economics. Dick, E. y Reuschke, D. (2012). Multilocational Households in the Global South and North: Relevance, Features and Spatial Implications. Die Erde, 143(2), 177­194. Duchêne­Lacroix, C. (2013). Éléments pour une typologie des pra­ tiques plurirésidentielles et d’un habiter multilocal. e-Migrinter, (11), 151­167. Gibler, K., Taltavull, P., Casado­Díaz, J. M., Casado­Díaz, M. A. y Rodríguez, V. (2009). Examining Retirement Housing Pref­ erences Among International Retiree Migrants. International Real Estate Review, 12(1), 1­22. Glick Schiller, N., Darieva, T. y Gruner­Domic, S. (2011). Defin­ ing Cosmopolitan Sociability in a Transnational Age. An Intro­ duction. Ethnic and Racial Studies, 34(3), 399­418. González­Rábago, Y. y Blanco, C. (2016). Modes of Engagement of Immigrants with their Home Societies: Types and Measurements of Engagement. Journal of Ethnic and Migration Studies, 42(5), 857­876. Greiner, C. y Sakdapolrak, P. (2013). Translocality: Concepts, Ap­ pli cations and Emerging Research Perspectives. Geography Com- pass, 7(5), 373­384. Guarnizo, L. E. (2003). The Economics of Transnational Living. International Migration Review, 37(3), 666­699. MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 219 2/2/18 12:42 PM 220 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 Gustafson, P. (2008). Transnationalism in Retirement Migration: The Case of North European Retirees in Spain. Ethnic and Racial Studies, 31(3), 451­475. Gustafson, P. (2009). Your Home in Spain: Residential Strategies in International Retirement Migration. En M. Benson y K. O’Reilly. (Edits.), Lifestyle Migration: Expectations, Aspirations and Expe- riences (pp. 69­86). Reino Unido: Ashgate. Haas, H. (2013). Volunteering in Retirement Migration: Meanings and Functions of Charitable Activities for Older British Res­ idents in Spain. Ageing and Society, 33(8), 1374­1400. Halfacree, K. (2012). Heterolocal Identities? Counter­Urbanisation, Second Homes, and Rural Consumption in the Era of Mobilities. Population, Space and Place, 18(2), 209­224. Hall, K. y Hardill, I. (2014). Retirement Migration, the ‘Other’ Story: Caring for Frail Elderly British Citizens in Spain. Ageing and Society, 36(3). doi: 10.1017/S0144686X14001342 Hardill, I. (2004). Transnational Living and Moving Experiences: Intensified Mobility and Dual­Career Households. Population Space Place, 10(5), 375­389. Hedberg, C. y do Carmo, R. M. (2012). Translocal Ruralism. Mobil­ ity and Connectivity in European Rural Spaces. En C. Hedberg y R. M. do Carmo. (Edits.), Translocal Ruralism. Mobility and Con- nectivity in European Rural Spaces (pp. 1­9). Dordrecht, Países Bajos, Heidel berg, Alemania, Londres, Nueva York: Springer Netherlands. Huete, R. y Mantecón, A. (2013). La migración residencial de noreu­ ropeos en España. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (61), 219­245. Jensen, A. y Richardson, T. (2007). New Region, New Story: Imag­ ining Mobile Subjects in Transnational Space. Space and Polity, 11(2), 137­150. King, R. (2012). Geography and Migration Studies: Retrospect and Prospect. Population Space Place, 18(2), 134­153. King, R., Lulle, A., Mueller, D. y Vathi, Z. (2013). Visiting Friends and Relatives and Its Links with International Migration: A Three- Way Comparison of Migrants in the UK. (Willy Brandt Series of Working Papers in International Migration and Ethnic Rela­ MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 220 2/2/18 12:42 PM 221RODES - RODRÍGUEZ / MIGR ANTES DE RETIRO EN ESPAÑA tions, 4/13). Suiza: Malmö Institute for Studies of Migration, Diversity and Welfare (MIM)­Malmö University. Kivisto, P. (2001). Theorizing Transnational Immigration: A Crit­ ical Review of Current Efforts. Ethnic and Racial Studies, 24(4), 549­577. Koramaz, E. K. (2014). The Spatial Context of Social Integration. Social Indicators Research, 119(1), 49­71. Levitt, P. (2001). Transnational Migration: Taking Stock and Future Directions. Global Networks, 1(3),195­216. Levitt, P. y Glick Schiller, N. (2004). Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society. International Migration Review, 38(3), 1002­1039. Lizárraga, O., Mantecón, A. y Huete, R. (2015). Transnationality and Social Integration within Lifestyle Migration. A Comparative Study of Two Cases in Mexico and Spain. Journal of Latin Ame- rican Geography, 14(1), 139­159. Nieminen­Sundell, R. (2011). Beautiful Scenery, But no Jobs. Helsinki: The Finnish Innovation Fund Sitra. Recuperado de https://media. sitra.fi/2017/02/28142229/Beautiful_scenery_but_no_jobs.pdf O’Reilly, K. (2000). The British on the Costa del Sol. Londres: Routledge. Papastergiadis, N. (2000). The Turbulence of Migration: Global ization, Deterritorialization and Hybridity. Reino Unido: Polity Press. Pries, L. (1999). Migration and Transnational Social Spaces. Reino Unido: Ashgate. Rojas, V., Leblanc, H. P. y Sunil, T. S. (2014). US Retirement Mi gration to Mexico: Understanding Issues of Adaptation, Networking, and Social Integration. Journal of International Migration and In- te gration, 15(2), 257­273. Rodes, J. (2011). Residir aquí y allí. Estudio socioantropológico de la movilidad europea. España: Isabor. Rodríguez, V., Casado­Díaz, M. Á. y Huber, A. (Edits.) (2005). La Migración de Europeos Retirados en España. Madrid: Consejo Su ­ perior de Investigaciones Científicas. Rodríguez, V., Fernández M., G. y Rojo, F. (1998). European Retir­ ees on the Costa del Sol: A Cross National Comparison. Inter- national Journal of Population Geography, 4(2), 183­200. MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 221 2/2/18 12:42 PM 222 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 Rodríguez, V., Lardiés, R. y Rodríguez, P. (2010). La migración y el re- gistro de los jubilados europeos en España (Análisis del Real Ins tituto Elcano ARI Nº 20/2010). Madrid: Real Instituto Elcano. Smith, D. P. y Bailey, A. J. (2004). Linking Transnational Migrants and Transnationalism. Population, Space and Place, 10(5), 357­360. Soysal, Y. N. (2010). Unpacking Cosmopolitanism: An Insider–out­ Sider’s Reading. The British Journal of Sociology, 61(s1), 405­411. Tastsoglou, E. y Dobrowolsky, A. (Edits.) (2006). Women, Migration and Citizenship. Making Local, National and Transnational Con- nec tions. Reino Unido: Ashgate. United Nations. (1994). Social Integration: Approaches and Issues (UNRISD Briefing Paper No. 1, World Summit for Social De­ velopment). Ginebra: United Nations Research Institute for Social Development. Recuperado de http://www.unrisd.org/80256B­ 3C005BCCF9/(httpAuxPages)/510920DA18B35A6880256B­ 65004C6A7B/$file/bp1.pdf Urry, J. (2007). Mobilities. Reino Unido: Polity Press. Warnes, A. M. (2009). International Retirement Migration. En P. Uhlen berg. (Edit.), International Handbook of Population Aging (pp. 341­363). Dordrecht, Países Bajos, Heidelberg, Alemania, Londres, Nueva York: Sprin ger Netherlands. Zoomers, A. y van Westen, G. (2011). Introduction: Translocal De­ vel opment, Development Corridors and Development Chains. International Development Planning Review, 33(4), 377­388. MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 222 2/2/18 12:42 PM