Violencias contra la infancia migrante en Santiago de Chile: 
Resistencias, agencia y actores*

Iskra PAVEZ-SOTO **

Resumen
El objetivo del artículo es identificar las múltiples violencias que sufre la niñez migrante 
en Santiago de Chile, así como las estrategias de resistencia que desarro llan para enfren-
tarlas, reconociendo su capacidad de agencia. Mediante entrevistas semi estructuradas a 
niñas, niños y sus familias, se constató que sufren prácticas racistas en: la búsqueda de 
vivienda familiar, la convivencia cotidiana en el barrio, el espacio escolar con directi-
vos-docentes y en el grupo de pares. La limitación del estudio cualitativo es que no se 
pueden generalizar los hallazgos, pero tiene un gran valor testimonial porque profundiza 
en las experiencias desde los propios actores.

Palabras clave: 1. migración infantil, 2. violencia, 3. agencia, 4. Chile, 5. Lati no-
américa

Violence Against Migrant Children in Santiago, Chile:  
Resistances, Agency, and Actors

Abstract 
This study’s objective is to identify the multiple forms of violence suffered by migrant 
girls and boys in Santiago, Chile, as well as the strategies of resistance they develop to con-
front such attacks, recognizing the children’s capacity for agency. Through semi-struc-
tured interviews with children and their families, it was found that they suffer racist 
practices in the search for a family home, in their daily coexistence in the neighborhood, 
and in the school space with manager-teachers and in the peer group. The limitation of 
this qualitative study is that the findings cannot be generalized, but it has great testimo-
nial value because it delves into the experiences related by the actors themselves.

Keywords: 1. childhood immigration, 2. violence, 3. agency, 4. Chile, 5. Latin 
America.

 
Fecha de recepción: 21 de junio de 2016.
Fecha de aceptación: 17 de mayo de 2017. 

MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018

* En este artículo se presentan parte de los resultados de la investigación Fondecyt de 
Iniciación Nº 11121295. Gracias al Programa Fondecyt de Conicyt por haber financia-
do este estudio; así como a las/os evaluadoras/es anónimas/os que ayudaron a mejorar 
el manuscrito.

**   Universidad Bernardo O’Higgins, Chile, iskra.pavez@ubo.cl
http://dx.doi.org/10.17428/rmi.v9i35.423

Migraciones 35.indb   155 8/29/18   2:25 PM



[156]

Introducción

En el presente trabajo se analizan las múltiples violencias que experi-
menta la niñez migrante en Santiago de Chile y las diversas estrate-
gias de resistencia que despliegan para enfrentarlas, reco  nociendo su 
capacidad de agencia. Hay visiones (DeMause, 1982) que señalan 
que la historia de la infancia está plagada de violencia, debido a que 
las/os niñas/os se encuentran en una posición social de inferioridad y 
desventaja, en cuanto a la edad y respecto a la distribu ción del poder. 
Paradójicamente, el reconocimiento de esa posición de vulnerabilidad 
ha permitido el surgimiento de políticas de protec ción (Jenks, 1996). 
Las/os niñas/os migrantes, por su condición de extranjeros, son re-
construidos socialmente como sujetos sub al ter nos y situados en múl-
ti ples e interseccionadas posiciones de vulnerabilidad (Dettlaff y 
Johnson, 2011; Irazuzta y Martínez, 2014).

En Chile, en general, las personas migrantes son víctimas de dis-
criminación y racismo. Por ejemplo, 41 por ciento de las personas 
adultas migrantes declaró haber sufrido algún tipo de discrimina ción 
racial (Fundación para la Superación de la Pobreza, 2012, p. 19). Por 
su parte, diversas mediciones (Fondo de las Naciones Unidas para la 
Infancia [UNICEF], 2004, 2012b, p. 236; Centro de Estudios de la Ni-
ñez-OPCION [CEN-OPCION], 2012, p. 33; Sirlopú, Melipillán, Sán-
chez y Valdéz, 2015) han constatado que la niñez chilena manifiesta 
abiertamente una actitud de rechazo y hostilidad hacia la niñez mi-
grante, lo que ocurre, generalmente, en el ámbito escolar, un espacio 
clave para el proceso de integración social. Si bien, las/os niñas/os mi-
grantes acceden a la educación formal, habitualmente se insertan en 
establecimientos edu  cacionales públicos que también presentan carac-
terísticas estructurales de exclusión social (Joiko y Vázquez, 2016). 

En este trabajo se presenta primero el debate conceptual en torno a 
las violencias de las que son víctimas las niñas y los niños migrantes 
y su capacidad de agencia. Luego, un breve contexto de las migracio-
nes en Santiago de Chile y la metodología del estudio, sigue la discu-
sión de los resultados, ordenados en torno a cuatro categorías de aná lisis, 
y se finaliza con algunas reflexiones.

Migraciones 35.indb   156 8/29/18   2:25 PM



157PAVEZ-SOTO / VIOLENCIAS CONTR A LA INFANCIA MIGR ANTE EN SANTIAGO DE CHILE

Conceptualizando las violencias que sufren  
las infancias migrantes: racismo y exclusión

Como ya se mencionó, debido a las múltiples jerarquías de poder en 
donde están situados socialmente las/os niñas/os migrantes, pueden 
llegar a ser víctimas del racismo, el cual es un tipo de violencia sim-
bólica basada en la ideología de la dominación colonial, de allí que no 
requiera justificación ni legitimación para existir (Peña, 2016; Wie-
viorka, 2007). 

También es posible observar la ideología de dominación colonial 
entre países de América Latina que experimentaron esta misma con-
dición; ya que, según Aníbal Quijano (2000, p. 201), la constitución 
del continente americano se fundamenta en la colonialidad del poder. 
Este concepto alude a la clasificación social de la población sobre la 
idea de raza, una construcción mental que expresa la ex periencia 
básica de la dominación colonial. Como concepto, la idea de raza 
comienza a ser utilizado a partir de la aparición de América. La for-
mación de relaciones sociales fundadas en dicha idea produjo iden  ti-
dades históricamente nuevas y redefinió otras, tales identidades fue  ron 
asociadas a las jerarquías, lugares y roles sociales. Si bien, tanto los 
conquistadores como los conquistados (es decir, los países de la ac-
tual América) participaron de esta colonialidad del poder, Quijano 
(2000) señala que en cada país de América se ha expresado histórica-
mente de modo particular, pero la idea de la clasificación racial de 
las personas aún permanece vigente, en tanto matriz cultural. 

Es posible interpretar la ideología colonial como una forma de 
violencia simbólica. Según Bourdieu (1999), la misma funciona como 
coerción y adhesión que la persona dominada otorga de manera in-
evitable al individuo o institución dominante, puesto que se trata de 
la forma incorporada de la estructura de la relación de dominación, lo 
que él llama habitus. A partir de esta ideología colonial, se constituye 
el racismo, como una forma de clasificación racial jerárquica entre las 
personas. En el caso estudiado, las personas migrantes son clasificadas 
racialmente en términos jurídicos, fenotípicos y culturales. Si la moder-
nidad se enmarca en el Estado nación, la persona migrante es aquella 
que no pertenece, que está afuera y es diferente, extraña e incluso des -
conocida (Simmel, 2012). Por eso, se intenta asimilarla a la cultura 

Migraciones 35.indb   157 8/29/18   2:25 PM



158 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018

local, recreando y esencializando la figura social de la persona migran-
te como atrasada, subdesarrollada e inferior (Peña, 2016). 

En este sentido, hay estudios que han comprobado (Dettlaff, 
Earner y Phillips, 2009) que la niñez migrante puede llegar a sufrir 
situaciones de violencia racial, al mismo tiempo que pa  decen otros ti-
pos de violencia, como, por ejemplo, maltrato intrafamiliar. Cuando 
las/os niñas/os padecen múltiples formas de violencia, de modo si-
multáneo y en diferentes ámbitos de sus vidas, se denomina polivic-
timización infantil (Finkelhor, Shattuck, Turner, Ormrod y Hamby, 
2011; Pereda, Guilera y Abad, 2014). El enfoque de la polivictimiza-
ción permite integrar aspectos micro y macrosociales que inciden en 
el fenómeno de la violencia en contra de la infan cia, dimensiones que 
quedaban parceladas en otros enfoques, que sólo se centraban en un 
tipo de violencia (Pereda y Gallardo-Pujol, 2014; Finkel hor et al., 2005, 
p. 1305, 2011; Pereda y Tamarit, 2013).

La capacidad de agencia en las niñas  
y los niños migrantes

En la cultura la edad funciona como una categoría de poder porque 
las personas adultas gozan de una posición de autoridad con respec-
to a las niñas, niños y jóvenes (Pavez-Soto, 2012a, 2012b). Como ya 
se dijo, esta subordinación reconstruye al sujeto infantil, en general, 
no sólo al migrante, como potencial víctima de violencia, vic  timiza-
ble o violentable (Tolentino, 2013, p. 53). Esto ocurre, entre otras cosas, 
porque durante la infancia se desarrollan intensivamente las com  pe-
tencias físicas, cognitivas y psicológicas de las personas. Cierta  men te, 
el desarrollo infantil es un hecho –no se niega su existencia, por cierto– 
que incidirá en las posibilidades de acción social del sujeto (Lansdown, 
2005). Esto queda recogido en el principio de “autonomía progresi-
va” del Artículo 5 de la Convención de los Dere chos del Niño (Na-
ciones Unidas, 2002). No obstante, lo que se critica (Mayall, 2002; 
James y Prout, 1997) es reducir el complejo fenó meno de la infan cia 
contemporánea únicamente al desarrollo biospsicológico, otor gán do-
le invisibilidad a las dimensiones sociales, culturales y políticas donde 
ocurrirá dicho desarrollo.

Migraciones 35.indb   158 8/29/18   2:25 PM



159PAVEZ-SOTO / VIOLENCIAS CONTR A LA INFANCIA MIGR ANTE EN SANTIAGO DE CHILE

Desde ese marco de acción minoritario y, en ocasiones, desvalo-
rizado socialmente, se erige la acción social del sujeto infantil, que 
puede conceptualizarse como la capacidad de agencia (Mayall, 2002), 
también se le denomina estrategias de resistencia (Tijoux, 2013b) y 
puede entenderse como el ejercicio de sus derechos (Lansdown, 2005). 
Para Mayall (2002, p. 21), las/os niñas/os son agentes morales, por-
que negocian e interaccionan con otras/os, deciden y actúan y tam-
bién son actores sociales, ya que tienen deseos subjetivos (agente y actor 
son conceptos que tienen la misma raíz latina: ago, agere, egi, actum, 
Mayall, 2002). La capacidad de agencia de la niñez sería la iniciativa 
en la acción y el poder elegir, decidir y actuar, producir conocimien -
tos y experiencias, así como negociar con otros actores so  ciales en 
un marco estructural reproducido por ellos mismos (James y Prout, 
1997, p. 27). Sin embargo, es importante recalcar que la acción social 
infantil tiene un sentido y se desarrolla de modo dis tinto a la acción 
adulta, aunque normalmente se evalúa desde los pa  rámetros adulto-
céntricos (Pavez-Soto, 2012b).

De manera habitual, los estudios migratorios no reconocen la ca-
pacidad de agencia infantil, sin considerar que las/os niñas/os parti cipan 
en los procesos de movilidad con base en su estructura de opor  tu ni da-
des, como resultado de la intersección de relaciones de poder basa das 
en la clase, el género, la edad y la etnicidad/racialización en las que 
están situados, al igual que las personas adultas (White, Ní Laoire, 
Tyrrell y Carpena-Méndez, 2011). 

Desde los nuevos enfoques sociales de la infancia se investiga la 
participación de la niñez en la globalidad de los procesos migratorios 
y, de modo particular, las experiencias de violencia que sufren en los 
lugares de destino, producto del racismo, la violencia simbólica y 
la dominación colonial, así como las estrategias que despliegan para 
enfrentarla. Todos estos procesos significan una expresión de las re-
laciones de poder en las que participan, ya sea en sus familias y en los 
procesos migratorios globales, o bien como actores sociales (Pavez-
Soto, 2012a). 

Migraciones 35.indb   159 8/29/18   2:25 PM



160 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018

Contextos de la infancia migrante en Chile:  
avances y desafíos

En Chile, la población migrante en general e infantil en particular, 
ha aumentado de manera constante durante los últimos años, según 
cifras oficiales (Rojas y Silva, 2016), en el país residen casi medio 
millón de personas extranjeras (477 450); de este número, la niñez 
corresponde a 18 por ciento. Debido a diversos factores, como las 
redes migratorias o las ofertas del mercado laboral, las familias mi-
grantes se han instalado en las principales ciudades del país, tales 
como San  tiago (64.1 %), Antofagasta (7.8 %), Tarapacá (6.4 %) y 
Valparaíso (5.5 %); los flujos migratorios se caracterizan por su fe-
minización (las mujeres representan 52.9 % y los hombres 47.1 %) y 
pro   venir, en mayor medida, de países latinoamericanos, los princi-
pales son: Perú (37.1 %), Argentina (14.3 %), Bolivia (8.8 %), Co-
lombia (6 %), Ecuador (5 %), España (3 %), Estados Unidos (2.6 %), 
Brasil (2.5 %), China (1.7 %) y Alemania (1.6 %) (Rojas y Silva, 2016). 
Por razones de segmentación del mercado de trabajo, generalmente 
las familias migrantes deben enfrentar condiciones de vida duras, 
como habitar en barrios con altos índices de exclusión social y estar 
expuestos a vivir en condiciones de precariedad (20 % estaría afecta-
do por la pobreza y el hacinamiento, Ministerio de Desarrollo So cial 
[Mideso], 2012).

Diversos estudios (Pavez-Soto, 2012a; Tijoux, 2013b; Tijoux y 
Rivera, 2015; Riedemann y Stefoni, 2015; Suárez-Cabrera, 2015) han 
constatado los numerosos mecanismos de exclusión y discriminación 
racial que sufre la niñez migrante en su inserción cotidiana en Chile. 
En un estudio de CEN-OPCION (2012, p. 33), las/os niñas/os de 
Chile mencionan que en sus círculos sociales el grupo de los perua-
nos frecuentemente (48.1 %) son objeto de comentarios negativos. 
Además, 19.2 por ciento de la propia niñez chilena no aprueba que 
grupos inmigrantes tengan acceso a derechos sociales. Es importante 
señalar que esta hostilidad es mayor en San tiago que en otras regiones 
del país (CEN-OPCION, 2012, p. 35). En reiteradas ocasiones, el UNICEF 
(2012b) ha recomendado al Estado de Chile la necesidad de garanti-
zar derechos a la niñez migrante en ese país y prevenir la discrimina-
ción y el racismo. Tijoux (2013b) ha investigado el sufrimiento de la 

Migraciones 35.indb   160 8/29/18   2:25 PM



161PAVEZ-SOTO / VIOLENCIAS CONTR A LA INFANCIA MIGR ANTE EN SANTIAGO DE CHILE

niñez peruana estig matizada por su nacionalidad, pero, de manera 
si multánea, resiste esta violencia por su deseo de insertarse en la so-
ciedad chilena. 

Cabe señalar que, en Chile, la infancia en general padece de malos 
tratos, por ejemplo, la mayoría (71 %) de las/os niñas/os (sin distin-
guir origen nacional o nivel socioeconómico) ha sufrido algún tipo de 
violencia al interior de sus propias familias; regularmente psicológica y 
física (25.9 % sufre violencia física grave) y en menor medida (8.7 %), 
de violencia sexual (debido a las jerarquías de género, las niñas serían 
las principales víctimas de este tipo de violencia) (UNICEF, 2012a). Si 
bien la mayoría (86 %) de niñas/os extranjeras/os atendidos por el Ser-
vicio Nacional de Menores (Sename) ha requerido apoyo en el Área 
de Protección de Derechos, especialmente cuando son víctimas de 
negligencia, para diagnóstico y peritaje, por falta de documentos o 
ser víctima de abuso sexual. Sólo 13.15 por ciento ha requerido apo-
yo en el Área de Justicia Juvenil. Las regiones de mayor atención son 
Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana (coincidiendo con 
las que tienen mayor población migrante) y las principales nacionali-
dades de origen corres ponden a Perú (39.76 %), Argentina (18.32 %), 
Bolivia (18.2 %), Colombia (10.05 %) y Ecuador (5.74 %) (Sename, 
2013, p. 8). En la actualidad se desconoce cómo afecta de manera 
concreta la violencia hacia la niñez migrante que reside en el país (de bi-
do a que faltan estudios cuan  ti ta tivos). Justamente, el presente trabajo 
busca aportar datos cualitativos para reflexionar sobre este fenómeno. 

Ámbito legal para la protección de la infancia migrante
Desde el punto de vista legal, en Chile aún existe el desafío de ela -
borar políticas públicas y leyes que protejan efectivamente a la niñez  
migrante de las múltiples violencias de las cuales pueden llegar a ser 
víctimas. Por ejemplo, la llamada Ley de Extranjería promulgada en 
1975 durante la Dictadura (Decreto Ley Nº 1094) aún está vigente e 
ignora completamente el tema. Si bien se está elaborando un nuevo 
Proyecto de Ley de Migraciones que incorporaría el enfoque de dere-
chos, mediante el que se podría exigir la protección de la infancia fren  te 
a la violencia (Rojas y Silva, 2016). Además, aún se encuentra vi   gen-
te la llamada Ley de Menores, promulgada en 1967 (Ley Nº 16.618), 
y, de la misma manera, se está elaborando una nueva Ley de Garantías 

Migraciones 35.indb   161 8/29/18   2:25 PM



162 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018

de Derechos de la Niñez y Adolescencia (Boletín Nº 10.315-18), ins-
pirada en el enfoque de derechos que la reem plazaría y supondría un 
marco legal actualizado para la pro tección de la violencia que sufre 
la infancia en general en el país. Com  plementario a esto, se acaba de 
aprobar en el Congreso de la Re  pública una ley que tipifica el maltra-
to infantil como un delito con penas de presidio. 

Paralelamente, cabe señalar que el Estado chileno había estable-
cido algunas medidas administrativas (no leyes orgánicas basadas en 
políticas públicas) que garantizaban la atención sanitaria, psicosocial 
y jurídica en caso de que las/os niñas/os migrantes hubieran sido víc-
timas de cualquier tipo de violencia, como el acceso al sistema público 
de salud (Decreto Exento Nº 6.410) y a la Red de Protección de la 
Infancia (Acuerdo de colaboración entre el Ministerio del Inte  rior y 
el Servicio Nacional de Menores, 2009). 

Metodología del estudio: incorporando la voz  
de la infancia migrante

El diseño metodológico de la investigación es de corte cualitativo, el 
alcance es de carácter descriptivo y se utilizó como técnica de genera-
ción de datos la entrevista semiestructurada en profundidad. La mues-
tra de las personas entrevistadas se obtuvo a través del contacto con tres 
instituciones –públicas y ONG– que tienen Programas de Atención a 
la Infancia (general y migrante), ubicadas en comunas de la zona 
norte de la ciudad de Santiago, lugares donde han comenzado a ins-
talarse familias y comunidades migrantes en los últimos años. Es ne-
ce  sario decir que sólo algunas/os niñas/os habían ingresado a estos 
pro gramas por situaciones de violencia y que no era un criterio de in -
clusión ni exclusión para participar del estudio. El contexto de reali-
zación de las entrevistas fue en las dependencias de estas instituciones, 
en los domicilios de las/os niñas/os y las familias y/o en lugares pú-
blicos como plazas o parques.

La muestra de las personas entrevistadas ha sido de tipo opináti-
co estratégico (Valles, 1997) y fue constituida por 31 niñas/os de 6 a 
17 años de edad, nacidos en el extranjero o Chile (pero con progeni-
tores extranjeros) provenientes de Perú (21), Bolivia (4), Ecua  dor (3), 
Colombia (1), Haití (1), Palestina (1) y Francia (1); y 29 madres, padres 

Migraciones 35.indb   162 8/29/18   2:25 PM



163PAVEZ-SOTO / VIOLENCIAS CONTR A LA INFANCIA MIGR ANTE EN SANTIAGO DE CHILE

y/o personas adultas responsables de Perú (21), Boli  via (4), Ecuador 
(1), Colombia (1), Francia (1) y Chile (1). La información recogida se 
categorizó mediante el programa informático Atlas Ti, después se ta-
buló y codificó para aplicar la técnica del “Aná  lisis crítico del dis-
curso” (Valles, 1997). 

Además, esta investigación se realizó desde la metodología foca-
lizada en la niñez (child-focused ) que garantiza el anonimato y res -
peto a los derechos de la infancia durante el estudio (James y James, 
2010, p. 10). Para ello, se aplicó un protocolo ético a través de la firma 
de un Asentimiento Informado infantil y un Consentimiento Infor-
mado adulto, siguiendo las recomendaciones de las leyes 19.628 de 
protección de datos y 20.120 de investigación científica con seres hu-
manos (atendiendo a estos protocolos, se explicita que todos los nom  -
bres de las personas entrevistadas son pseudónimos autoseleccionados) 
(Ley Nº 19.628; Ley Nº 20.120).

Las preguntas de las entrevistas fueron adecuadas según la edad 
y se realizaron en parejas para equilibrar la relación de poder con el 
equipo de investigación adulto. Durante dicha entrevista, se incluye-
ron juegos y descansos, así mismo, se dispuso de materiales (hojas de 
papel, lápices de colores, etcétera) para que dibujaran las situaciones 
sobre las cuales no podían o no querían hablar. El hecho de pedir la 
opinión de manera directa a las/os niñas/os durante la investigación 
es una afirmación de su derecho a opinar sobre los asuntos que les 
afectan, contemplado en el Artículo 12 de la Convención de los De-
rechos del Niño (Naciones Unidas, 2002). 

Violencias contra la infancia migrante  
y su capacidad de agencia. Resultados, análisis y discusión

A continuación se presentan los resultados de las entrevistas, ordena-
dos en categorías de análisis. En primer lugar, se muestran los datos 
referidos a la violencia en el proceso de búsqueda de vivienda fami-
liar y las estrategias desplegadas por las víctimas para enfrentarla 
(capacidad de agencia). En segundo, se reflexiona sobre las violencias 
en el barrio e igualmente se mencionan los mecanismos de acción de 
las víctimas. En tercero, se reflexiona sobre las experiencias de violen-
cia y racismo que viven las/os niñas/os en la escuela de parte del cuerpo 

Migraciones 35.indb   163 8/29/18   2:25 PM



164 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018

directivo docente y, por último, al interior del grupo de pares o el 
bullying racista. Cabe señalar que en cada categoría se muestran los 
discursos de los menores y se complementa con los de sus madres 
y/o padres.

Víctimas de la violencia estructural  
en el mercado de la vivienda
La niñez migrante en Santiago de Chile es víctima de una violencia 
estructural en el mercado de la vivienda que se manifiesta durante el 
proceso inicial de instalación del grupo familiar en el país de destino. 
Estos mecanismos discriminatorios y raciales de acceso a la vivienda 
constituyen nuevas fronteras simbólicas y materiales, porque se ampa-
ran en lógicas informales, ilegales o abusivas que ocasionan la reclu-
sión de las familias migrantes hacia determinados barrios y tipos de 
viviendas dentro de los territorios (Contreras, Veera y Labbé, 2015).

En el estudio se encontró una exclusión doble en la búsqueda de 
vivienda: por ser migrantes y menores. Una niña peruana entrevista-
da que sufrió esta violencia estructural en la búsqueda de vivienda y 
también del racismo manifiesto que hacía un llamado a su expulsión 
del país, utiliza dos estrategias para enfrentarla: por un lado, culpa a 
las propias personas migrantes de esta violencia, es decir, desplaza la 
responsabilidad hacia las propias víctimas, lo que Bourdieu (1999) 
denomina habitus incorporado y, por otro, despliega una estrategia de 
minimización de la violencia:

Lo que no me gusta es que por culpa de unos hay muchos que pagan, 
nos tocó una vez que tenía que mudarnos, por algunos problemas, fui -
mos a una casa y dijeron no, porque son peruanos […] Pero hay niños 
que también son desagradables y malos. Porque a veces me trataban 
mal. Me decían que vuelva a mi país y me insultaban, pero ya no les tomo 
importancia (Catalina, comunicación personal, diciembre de 2013).

Esta violencia estructural del mercado de la vivienda que rechaza 
abiertamente a la niñez migrante es un mecanismo de violencia y 
exclusión, porque obliga a las familias migrantes a habitar en los már-
genes de la ciudad, sólo en aquellos lugares donde los acep  tan, ocasio-
nando así, situaciones de pobreza, hacinamiento e inestabilidad. A 

Migraciones 35.indb   164 8/29/18   2:25 PM



165PAVEZ-SOTO / VIOLENCIAS CONTR A LA INFANCIA MIGR ANTE EN SANTIAGO DE CHILE

partir de los resultados de este estudio, puede afirmarse que las familias 
migrantes acaban viviendo en una pieza o habitación utilizada como vi-
vienda familiar, en casas en mal estado ubicadas en ba rrios altamente 
excluidos, en condiciones de subarrendamiento, sin contrato o con 
precios abusivos (Contreras, Veera, y Labbé, 2015). 

Las madres entrevistadas enfrentan esta violencia estructural de la 
vivienda, unida o agudizada por ser también víctimas de violencia ra-
cial, utilizando estrategias de aislamiento/encierro de las/os niñas/os 
en el hogar y acciones de adaptación a este tipo de situaciones:

Ningún niño puede salir, porque ella dice que no, que acá niños no se 
aceptaban […] No es vida esto de acá para ellos, porque pasan ence-
rrados. Aparte que en el colegio les empezaron a hacer bullying (Úrsula, 
comunicación personal, diciembre de 2013).

No es cómodo vivir aquí, pero lo hago, porque también aceptan ni-
ños, es difícil buscar una pieza donde quieran estar con niños, al co-
mienzo tenía muchos problemas, porque me decían que era peruana, 
pero yo lo trataba de sobrellevar (Filomena, comunicación per  sonal, 
diciembre de 2013).

Víctimas de la violencia en el barrio
Sumado a lo anterior, las/os niñas/os migrantes, debido a su condición 
vulnerable, son víctimas de la violencia de las vecinas y los vecinos adul-
tos del barrio que en ocasiones se molestan porque juegan en los espa-
cios comunes. La escasez de equipamiento comunitario (como par ques 
y plazas con zonas destinadas al juego y la recreación infantil) ocasio-
na conflictos de convivencia barrial. En las ciudades moder  nas, la 
niñez es la que más sufre la falta de infraestructura comunitaria, como 
parques y plazas, donde puedan jugar, ya que se ha priorizado la mo-
vilidad urbana a través de vehículos motorizados en las calles y aveni-
das (Tonucci, 2003). En las ciudades de Chile, en general, son pocos 
los espacios públicos, gratuitos y bien cuidados que inviten a la convi-
vencia entre grupos sociales y, de modo particular, que permitan el 
ejercicio del derecho al juego, la recreación y el descanso infantil. En 
este estudio se puede comprobar que las/os niñas/os terminan dispu-
tando los espacios públicos para tener un lugar donde jugar, lo que 

Migraciones 35.indb   165 8/29/18   2:25 PM



166 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018

genera tensiones y conflictos de convivencia con otros grupos sociales. 
En el caso concreto de este tra  bajo, se encuentra que la violencia es 
verbal y se manifiesta a través de amenazas e insultos: 

Hay una vecina que vive abajo, cuando nosotros estamos jugando a la 
pelota, ella no quiere que juguemos y casi nos pincha la pelota (Jaime, 
comunicación personal, diciembre de 2013). 

Una viejita se enoja, un viejo también, nos dicen garabatos, no sé, por-
 que nosotros no le pegamos pelotazos a su ventana (Ignacio, comunica-
ción personal, diciembre de 2013).

En el siguiente relato se observa una situación donde la niñez 
migrante es víctima de múltiples violencias: desde las/os vecinas/os 
del barrio, hasta ser testigo de la violencia de la pareja adulta y violen-
cia psicológica de parte de su madre. En la investigación se encuentró 
que esta situación refleja el fenómeno de la polivictimización infan-
til, en donde convergen diversas manifestaciones de la violencia y se 
intersecciona con las jerarquías raciales, de edad y clase social (Finkel-
hor et al., 2011). Aunque cabe destacar que la madre entrevistada des-
pliega una estrategia de enfrentamiento de la violencia con su vecino, 
la cual, probablemente, empeora la tensión familiar:

Donde nosotros vivimos los tratan con mucho garabato, con insulto, 
los retan, varias veces he tenido conflicto con la vecina, porque yo soy 
extranjera y a mi niño, que piensan que es extranjero lo tratan […] Sí, 
nos insultábamos con mi pareja, nos agredíamos. Ahora no, gracias a 
Dios que estoy yendo a la psicóloga, ya me siento más tranquila, estar 
con cua tro niños es muy difícil. Es decir, mi enojo siempre les cobraba con 
ellos (Ana, comunicación personal, diciembre de 2013).

En el siguiente relato se muestra, una vez más, la interseccionali-
dad o polivictimización (Pereda y Gallardo-Pujol, 2014) de las/os 
niñas/os migrantes, quienes son víctimas de la violencia por parte de 
sus vecinos del barrio y del racismo institucional que se desprende del 
discurso policial al culturizar, nacionalizar y territorializar la violen-
cia como algo que supuestamente sucede allá (en el país de origen) y 
no acá (en Chile) (van Dijk, 2003; Galaz y Montenegro, 2015; 

Migraciones 35.indb   166 8/29/18   2:25 PM



167PAVEZ-SOTO / VIOLENCIAS CONTR A LA INFANCIA MIGR ANTE EN SANTIAGO DE CHILE

Aguilar, 2012): “El vecino vino prepotentemente, con insultos. Y en 
carabineros dijeron que no estábamos en Perú. Y la niña se puso ner-
viosa” (Juan, comunicación personal, diciembre de 2013).

Víctimas de la violencia en la escuela  
desde el cuerpo directivo y docente
Según los datos del estudio, se constata que la niñez migrante es 
víctima de la violencia, discriminación y racismo en el ámbito esco-
lar de modo recurrente, a veces de manera sutil y otras abierta; en 
ocasiones desde el mundo adulto y otras, entre pares. La escuela es el 
lugar donde pasan la mayor parte del día, una instancia clave para la 
instalación en el país de destino. Otras investigaciones (Riedemann y 
Stefoni, 2015; Tijoux, 2013a) han cons  tatado que en la escuela transi-
tan visiones, discursos y prácticas racis tas entre los diferentes actores 
de la comunidad educativa, por ello, es fundamental el rol del cuerpo 
directivo, docente y paradocente, porque son quienes se encuentran en 
la posición de autoridad escolar. No obs tante, habitualmente estos ac-
tores tienden a negar las prácticas de discriminación y racismo que 
suceden al interior de su propia co   mu nidad –un mecanismo clásico 
del racismo discursivo, por cierto (van Dijk, 2003)–, lo que dificulta 
aún más la intervención, el apoyo y la transformación. En las entre-
vistas infantiles del estudio, el cuerpo docente aparece como lejano y 
agresivo, sin la disposición, formación profesional ni marcos estructu-
rales (políticas, planes y programas) que le permitan acoger a las/os ni-
ñas/os migrantes, gestionar la diver sidad en el aula y llevar a cabo una 
educación intercultural de forma efectiva: “Me siento tan mal que 
quiero estar en Perú, con mi familia y mi hermana Lucero […] la tía 
Joselyn es mala, porque nos grita todo el rato” (Verónica, comunica-
ción personal, diciem bre de 2013).

En el siguiente relato se observa una situación de racismo, mato-
naje1 y bullying que sufre una niña que nació en Chile y tiene la nacio na-
lidad chilena, pero, el origen peruano de su familia funciona como el 
estigma para la discriminación (Pavez-Soto 2012a; Tijoux 2013b). 
Llama la atención la actitud de indiferencia y complicidad de los 

1 En Argentina, Bolivia y Chile el término refiere a matonismo como conducta de 
quien quiere imponer su voluntad por la amenaza o el terror (Real Academia Española 
[R AE], 2017).  

Migraciones 35.indb   167 8/29/18   2:25 PM



168 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018

otros frente a una situación de violencia, ya que justamente la actitud 
de los otros es clave para frenar o reproducir las situaciones de violen-
cia –lo que también se denomina “el tercero del triángulo”, (Galdames 
y Arón, 2007)–. La niña percibe una imagen negativa del profesor, 
lo que funciona como un factor inhibidor para la denuncia. Por ese 
motivo, la víctima despliega una estrategia que será desarrollada re-
currentemente por las/os niñas/os migrantes entrevistadas/os en este 
estudio: la acción del silencio, no contar lo sucedido, en este caso, no 
denunciar la violencia:

Cuando llegué, todos me molestaban en la sala, porque puro era pe-
ruana. Cuando yo llevaba mi colación, una niñita me la quitaba, me 
insultaba, me decía peruana delante de todos y el resto no hacía nada, 
ellos también me insultaban, los mismos de siempre, pero la niña se 
fue. Cuando llegué era así, yo no le conté al profesor, era muy malo, 
porque me gritaba mucho (Alejandra, comunicación personal, diciem-
bre de 2013).

En el siguiente relato, el niño observa la indiferencia del cuerpo 
directivo docente ante la violencia, al tiempo que sufre la expulsión 
de los juegos infantiles por parte de su grupo de pares; aquí también 
se observan situaciones de polivictimización de la infancia migrante 
(Dettlaff y Johnson, 2011; Finkelhor et al., 2011; Pereda et al., 2014) 
y se comprueba que el niño despliega la estrategia del silencio para 
frenar la violencia física:

Cuando a mí me pegan otros niños más grandes que van en octavo, el 
director está viendo ahí al frente y no les dice nada, me siento mal […] 
cuando recién entré a esta escuela, le dije ¿puedo jugar? y me dijeron 
ándate, con garabatos […] le dije a mis papás y ellos van a reclamar al 
director […] yo no digo nada, porque me pegan (Damián, comunica-
ción personal, diciembre de 2013).

El racismo opera como un medio para subalternizar a las niñas y 
los niños migrantes (Dube, 2001), de esta manera, quedan situados 
como sujetos que no pertenecen a esa escuela, ese barrio, ni a ese 
país y, por lo tanto, deben ser ubicados en los márgenes (Irazuzta y 

Migraciones 35.indb   168 8/29/18   2:25 PM



169PAVEZ-SOTO / VIOLENCIAS CONTR A LA INFANCIA MIGR ANTE EN SANTIAGO DE CHILE

Martínez, 2014). En el siguiente relato se observan diferentes estra te gias 
desplegadas por la madre ante la violencia racial escolar: acallamien-
to del instinto de defensa de sus hijos; desplazamiento del pro  blema del 
racismo hacia el tema de la crianza infantil; culpabilización de la 
víctima y culturización/territorialización de la violencia (como algo 
que sucede allá en el país de origen y no acá en Chile) (van Dijk, 2003; 
Riedemann y Stefoni, 2015). Tanto el racismo como las estrategias de 
las víctimas para enfrentarlo revelan el proceso de producción de 
un habitus de sometimiento (Bourdieu, 1999), mismo que comienza 
a ser internalizado paulatinamente. Por su parte, en este caso, el niño 
tam  bién decide la acción del silencio:

Una madre es una tigresa para defender a los hijos, pero lamentable-
mente después pensaba y veía lo que me podía pasar más adelante, 
entonces, qué hacía, trataba de sacarlo del lugar o simplemente conver-
sar el tema y yo ganaba más estando tranquila y haciéndolo entender 
a mi hijo que, bueno, que la vida es así, que más adelante van a cambiar 
las cosas […] Lo discriminaron muy feo, muy fuerte, me dolió, porque 
yo después me enteré, al mes y gracias a una profesora […] Cuando yo 
fui a reclamar a la directora, ella fue muy cortante, muy fría, qué iba 
a hacer, tenía más que perder, ella era la directora, yo una madre de 
familia inmigrante. Así que simplemente tenía que agachar, decir bueno, 
está bien, hablar con mi hijo, que tenga más confianza en mí. Tam-
bién era la forma de crianza, en Perú estamos muy acostumbrados a ser 
más rígidos con los hijos […] yo fui aprendiendo que esa forma de criar 
a los hijos no es buena, porque al final nunca tienen la confianza de 
decirte […] llegué y lo reté a él, en vez de abrazarlo (Andrea, comuni-
cación personal, diciembre de 2013).

Las/os niñas/os migrantes también son víctimas del racismo ma-
nifiesto por parte de otras madres y padres del entorno escolar. En 
este caso, la madre usa la estrategia de la confrontación con la per  sona 
adulta y la adopción de un lenguaje con diminutivos (morenito) en 
un intento por matizar los rasgos fenotípicos que parecieran ser la 
causa de la violencia (Pavez-Soto, 2012a), un aspecto que normal-
mente está presente en el racismo discursivo (van Dijk, 2003) y la 
subalternización (Dube, 2001). Resulta interesante comprobar cómo 
las tensiones políticas bilaterales entre los Estados (desde 2013, Chile 

Migraciones 35.indb   169 8/29/18   2:25 PM



170 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018

y Bolivia dirimen un conflicto marítimo y fronterizo en la Corte 
Inter  nacional de Justicia de La Haya, el cual ha ocasionado tensión 
en las relaciones bilaterales) inf luyen en el contexto cotidiano de la 
con  vivencia escolar y, finalmente, repercuten en la generación de 
un ambiente de hostilidad en contra de las niñas y los niños bolivianos 
mi   grantes en Chile:

Nos juntaron a nosotros como padres y le pregunté por qué le hizo eso 
a mi hijo y me dijo que, porque él era boliviano, por las cosas que el 
presidente habla acá en Chile […] siente rabia el niño, dice, el conflicto 
político que le llaman. Y dos, porque mi hijo es morenito y eso no le 
agradaba a él (Valeria, comunicación personal, diciembre de 2013).

Por otro lado, en el estudio se encuentra que, en ocasiones, cuan-
do el cuerpo docente, en tanto autoridad escolar, se enfrenta a situa-
ciones de racismo, utiliza la estrategia de atribuir la causa de la violencia 
a las familias de origen de las niñas y los niños agresores. Aquí, se iden -
tifica claramente una acción de desplazamiento de la responsabilidad, 
como si el problema de racismo fuera algo que ocurre fuera del centro 
escolar y, por lo tanto, no se puede intervenir. Esta estrate  gia de aban -
dono o renuncia de la escuela a su rol mediador, formador y facilitador, 
lamentablemente, aumentará las dificultades del proceso de inclusión 
de la infancia migrante en el país de destino (Riedemann y Stefoni, 
2015): “Y los mismos niños peruanos discriminaban a este niño. Yo 
conversaba un día con la profesora y me dice, pero también viene 
desde la casa” (Paula, comunicación personal, diciembre de 2013).

Víctimas de la violencia en la escuela  
desde el grupo de pares
Dentro del campo de la violencia escolar, se han comenzado a visibili-
zar las situaciones de maltrato y acoso que se dan entre pares, lo que se 
ha conceptualizado como bullying, entendiendo que se trata de prác -
ticas de hostigamiento, persecusión y hostilidad entre sujetos quienes, 
si bien comparten la misma edad, tienen una relación de poder asi-
métrica (Paredes, Álvarez, Lega y Vernon, 2008). Cuando la violencia 
está motivada por diferencias étnicas o culturales o en la cual haya 
una alegación explícita de motivos culturales, podría afirmarse que 

Migraciones 35.indb   170 8/29/18   2:25 PM



171PAVEZ-SOTO / VIOLENCIAS CONTR A LA INFANCIA MIGR ANTE EN SANTIAGO DE CHILE

se trata de bullying racista (Rodríguez y Ortega, 2008). Si bien existe 
un intenso debate sobre la pertinencia de usar el concepto de bullying 
(Pare  des et al, 2008), en este estudio se encontró que las/os niñas/os y sus 
familias utilizan este concepto para explicar frente a sí mismos y ante 
el equipo de investigación las situaciones de violencia que viven por 
su condición migrante. Concretamente, las/os niñas/os migrantes en-
tre vistadas/os enfrentan el racismo con las estrategias que ya se men-
cionaron: la utilización de un lenguaje con diminutivos como una 
forma de desenfatizar el rasgo fenotípico, exacerbado en la violencia 
racista (Wieviorka, 2007): “Morenita, a mí me dicen negra, porque 
soy negrita. En mi colegio también, cuando me dicen eso me siento 
muy mal, lloro, porque me insulta” (Verónica, comunicación perso-
nal, diciembre de 2013).

En el estudio se encontró que el racismo se manifiesta como un 
llamado a la expulsión de las/os niñas/os migrantes de la escuela, 
porque son representadas/os y reconstruidas/os como sujetos que ha-
bitan la categoría de la exclusión (Galaz y Montenegro, 2015). Los 
rasgos fenotípicos, las formas de hablar o el origen nacional propio o 
de las madres y/o los padres funcionan como verdaderos estigmas que 
las víctimas no pue  den ocultar (Pavez-Soto 2012a; Tijoux 2013b) y los 
agresores (incluso otras/os niñas/os migrantes) los reifican como la 
causa de la violencia racial, hasta el extremo de evaluarlos como ele-
mentos esté  ticos (Wieviorka, 2007). Esta evaluación estética no es 
casual, ya que según Gatti (2014, p. 288) las víctimas (como catego-
ría social) cargan con una estética particular que es reconocida por 
el grupo social. El estudio revela que la violencia racial recuerda la 
no pertenen cia a este espacio social de la escuela, el barrio o el país, 
reubica a la niñez migrante en los márgenes y niega cualquier pro-
mesa o ilusión de integración (Irazuzta y Martínez, 2014). La estra-
tegia de esta niñez será, nuevamente, el silencio: 

En el colegio me molestaban, se reían de mí por como hablaba o por-
que no entendía cuando me hablaban y me quedaba callada cuando 
me molestaban (Sofía, comunicación personal, diciembre de 2013). 

Migraciones 35.indb   171 8/29/18   2:25 PM



172 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018

No me siento tan bien en Chile, porque en el colegio, a veces, me mo-
 lestan porque soy peruano y me dicen, así, peruano, peruano (Camilo, 
comunicación personal, diciembre de 2013).

En la investigación se identificó que el racismo en el ámbito esco-
lar también se manifiesta a través de la violencia física y, de nuevo, el 
uso del diminutivo como insulto (Tijoux, 2013b; van Dijk, 2003), 
en estos casos, las/os niñas/os migrantes desarrollan diversas es  tra -
tegias frente a la violencia; el deseo de la huida del espacio escolar 
hostil, el silencio y el olvido:

Hay un niño que me hacía bullying, me decía la peruanita […] me tiró 
una goma y casi le cae a mi amiga, por la nariz botaba sangre […] en el 
colegio, en la sala, me molestaba (Francisca, comunicación personal, 
diciembre de 2013).

Me gustaría cambiarme de colegio, porque algunos son más agresivos, 
un niño de séptimo y un niño más grande de la media, él les quita la 
pelota a los chicos y lo patea, lo tumba y no le importa que le pase nada. 
No me gusta cómo nos tratan, o si no, te tiran piedras, te pegan, los 
más grandes (Luis, comunicación personal, diciembre de 2013). 

Cuando era niño, sí, ahí sufrí discriminación, por parte de mis 
compa ñeros, pero cosas que hasta ahora se me olvidaron, prefiero no 
acordar me de esas cosas (Juan Pablo, comunicación personal, diciem-
bre de 2013).

En las entrevistas se pudo constatar que, ante la violencia racista 
entre pares en el ámbito escolar, las madres desarrollan diversas es-
trategias para enfrentarla: la denuncia ante las autoridades escolares 
(situación que genera un desplazamiento de la responsabilidad hacia 
la institución, de ahí que sea determinante la actuación de la escuela 
frente a este tipo de situaciones) (Riedemann y Stefoni, 2015); denun-
cia judicial, el uso de un lenguaje con diminutivos para referirse al 
rasgo fenotípico fijado como el estigma (ya sea el color de piel o la 
nacionalidad de origen) (Tijoux y Rivera, 2015) y el autoreconocimiento 
de habitar en la marginalidad de este espacio social (escuela, barrio, 
país) sin ser parte del mismo. Esta última estrategia muestra el habitus 

Migraciones 35.indb   172 8/29/18   2:25 PM



173PAVEZ-SOTO / VIOLENCIAS CONTR A LA INFANCIA MIGR ANTE EN SANTIAGO DE CHILE

de situarse desde la exclusión e inferioridad (Bour dieu, 1999). En los 
siguientes casos se encuentra que, a diferencia de las estrategias de 
agencia utilizadas anteriormente, las/os niñas/os migrantes optaron 
por la acción de la denuncia, porque le relatan a su familia el racismo 
que sufrían en la escuela:

Le hacían bullying en el colegio, porque era morenita, la molestaban 
hasta por el nombre que tenía […] insultarla y como era menor de edad, 
yo le demandé por las amenazas (Silvana, comunicación personal, di-
ciembre de 2013).

Si uno está en país ajeno no tiene que hacer problema, le dije […] a mi 
hija le hacían bullying, hasta ahorita quiere que la cambie de colegio 
[…] la tratan mal, dicen no te juntes con esa niña, es peruana, es morena 
(Adriana, comunicación personal, diciembre de 2013).

El niño recibió un bullying en el colegio, yo lo paré, porque él no se 
calló, me avisó lo que pasaba, yo fui al colegio, lo hicieron expulsar al 
niño, es alto el nivel y me lo pegaba, me lo pateaba, me lo hacía poner 
papel en la nariz […] Ahorita él está con psicóloga (Valeria, comunica-
ción personal, diciembre de 2013).

En el siguiente relato se muestra que, ante el racismo y la discri-
minación étnica que eventualmente podrían sufrir sus hijos por ser 
mi grantes e indígenas, los padres utilizaron la estrategia de asimila-
ción, renunciando a sus prácticas culturales, adelantándose a las po-
sibles ten siones que ocasionaría el rechazo de su identidad cultural 
en la escuela chilena (Sirlopú et al., 2015) y por ese motivo le cortaron 
el cabello a los niños, como una forma de evitar que sufrieran: “Como 
esta ban con pelo largo, teníamos miedo de que van a hacerles bull-
ying, entonces, para que no estén burlándose […] eran indígenas” 
(Julio, comunicación personal, diciembre de 2013).

Frente a las situaciones de racismo que presenciaba de manera coti-
diana, una madre y una profesora emplean una estrategia aparen-
temente neutra, pero que ref leja un claro racismo discursivo. Ellas 
cues  tionan la condición ontológica de la existencia humana en contex-
tos donde la persona humana es migrante o tiene un determinado fe no-
tipo. En otras palabras, de sus relatos se desprende la siguiente aseveración 

Migraciones 35.indb   173 8/29/18   2:25 PM



174 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018

que, dicha así, demuestra su carga racista: el niño es persona, aunque 
sea negrito. Es decir, el fenotipo utilizado en diminutivo, lejos de 
matizar el rasgo demuestra que funciona como un estigma, lo reafir-
ma y confirma que el fenotipo es la causa de la discriminación racial 
(Pavez-Soto, 2012a; Tijoux, 2013b):

Que él sea negrito no significa que no sea una persona. Me dice mamá, 
yo puedo jugar con él, yo le digo, obvio que puedes jugar con él. Y la 
profesora decía no se pueden andar alejando del Feña, también es perso-
na, igual que ustedes […] yo adoro a ese niñito (Paula, comunicación 
personal, diciembre de 2013).

En el siguiente relato, la violencia racista entre pares se manifiesta 
de diversos modos y de manera simultánea, lo que podría configurar 
una situación de polivictimización interseccionada entre las jerar quías 
raciales, de edad, de clase y de género (Finkelhor et al., 2011). Por un 
lado, la utilización del lenguaje con diminutivos como un insulto es 
evidente, el uso de las nuevas tecnologías (en este caso, redes sociales) 
como espacios virtuales que reproducen las jerarquías de poder y do-
minación reales y la violencia física extrema y, a la vez, simbólica; tal 
como trasladar a la víctima en la basura. 

En este caso resalta una contradicción de la modernidad, la cual 
es, justamente, la generación de una cultura de “residuos humanos”, 
que abarca toda una masa de “poblaciones superf luas” conformada 
por migrantes, refugiados y otros “condenados de la tierra” (Tijoux 
y Rivera, 2015). La basura simboliza el lugar de lo descartado por el 
sistema. En este caso, las estrategias desplegadas por las víctimas son 
diferentes: la madre denuncia el racismo ante las autoridades escola-
res, quienes comienzan a preocuparse del asunto; pero las/os niñas/os 
optan, nuevamente, por el silencio:

Él decía la peruanita hace esto, mira esto […] yo tampoco supe, recién 
este año me enteré por un mensaje que le dejó el niño en el Facebook 
[…] a mi hijo como que también le chocó un poco, porque había niños 
que le pegaban […] nunca supe por qué, se supone que ahí en el colegio 
saben si eres extranjero o no, entonces no se sabe si realmente fue por 
eso […] le pisoteaban la mochila, lo zampaba de cabeza al tacho de ba -
sura, le pegaban, una vez vino con el ojo negro. A ella le afectó lo del 

Migraciones 35.indb   174 8/29/18   2:25 PM



175PAVEZ-SOTO / VIOLENCIAS CONTR A LA INFANCIA MIGR ANTE EN SANTIAGO DE CHILE

bullying, pero de ahí yo presenté mi queja en el colegio y las cosas cam-
 biaron, comenzaron a tener más preocupación (Sofía, comunicación 
personal, diciembre de 2013).

En el próximo relato se observa que se despliegan diversas es-
trategias para enfrentar a la violencia racista entre pares, que van 
desde una actitud de sometimiento hacia una de enfrentamiento 
explícito. Se experimenta con la adaptación y la denuncia ante las 
auto ridades escolares, en vista de que no se detiene la violencia, luego 
las víctimas optan por acciones de confrontación con el grupo agre-
sor y, de este modo, generan una forma de autodefensa en un esce-
nario de aparente indiferencia de la comunidad escolar y de cansancio 
o renuncia de la autoridad familiar. La autodefensa surge como la 
única forma de agencia infantil ante la indefensión:

A ellos les costó harto, lágrimas, peleas, pero se acostumbraron. Hi-
cieron ellos mismos que se respeten. En los colegios los molestaban 
mucho, insultos, agresiones, les quitaban sus cosas y los insultaban que 
peruano tal por cual, peruano esto, peruano el otro. Y ellos a veces llega -
ban llorando, y yo tenía que ir al colegio a reclamar. Hasta que un 
día me cansé y les dije que ellos tenían que defenderse, que nadie podía 
humillarlos, ni tratarlos mal. Y así fue como ellos se comenzaron a de-
 fender solos (Maribel, comunicación personal, diciem bre de 2013).

Conclusiones

Si bien la niñez antes representaba una imagen de víctima ideal, en la 
actualidad esa visión es cuestionada por los nuevos para digmas críticos. 
En el presente estudio se planteó como objetivo cono cer las múltiples 
formas de violencia que experimentan las/os niñas/os migrantes en 
Santiago de Chile, identificando simultáneamente las diversas estra-
tegias de resistencia que despliegan, es decir, reconstruyéndolos como 
actores sociales y reconociendo su capacidad de agencia, desde el mar-
co de acción subalternizado, minoritario e in ferior en el que están si-
tuados socialmente.

Ahora bien, ser víctima de múltiples violencias desde el espacio so-
cial, cultural y simbólico destinado para que lo habite la infancia mi-
grante en el Chile contemporáneo es complejo, desafiante y bastante 

Migraciones 35.indb   175 8/29/18   2:25 PM



176 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018

desconocido para la sociedad. En este trabajo se analizaron cuatro 
escenarios sociales donde las/os niñas/os migrantes son víctimas de 
la violencia: el proceso de búsqueda de la vivienda familiar, la convi-
vencia en el barrio y las experiencias en la escuela, tanto desde el 
punto de vista de la relación con el cuerpo directivo-docente y el gru-
po de pares. 

En la investigación se identificó que la niñez migrante despliega 
varias estrategias para enfrentar a las violencias, las cuales pueden ser 
difíciles de reconocer y valorar como tales desde la mirada adultocén-
trica y etnocéntrica. Una estrategia que se identifica de ma nera recu-
rrente –y bastante compleja, por cierto– se refiere a la decisión de optar 
por el silencio, no denunciar ni pedir ayuda, a veces ni siquiera en sus 
familias. Esta decisión demuestra, al menos, dos cosas. Por un lado, 
es evidente que ser víctima de violencia es un hecho traumático y, 
como tal, el silenciamiento de las víctimas se entiende como un me-
canismo clásico de la dinámica de la violencia. En este sentido, las/os 
niñas/os y familias migrantes señalaron que optaban por el silencio 
como una manera de no provocar más conflictos, es decir, las vícti-
mas asumían la responsabilidad de la violencia y se sentían culpables 
de provocarla y frenarla, sin recurrir a otras instancias para transfor-
mar esta traumática situación, sólo optaban por el silencio. Este me-
canismo es bastante reconocible en aquellas situaciones de bullying, 
puesto que el silenciamiento de las víctimas opera como un factor 
que perpetúa la relación de intimi dación, matonaje y abuso entre 
pares. Pero, además, se encuentran otros relatos que daban cuenta de 
que el silencio era una estrategia frente a un entorno que se veía 
hostil; por ejemplo, algunas/os niñas/os sufrían de violencia racial de 
parte de su grupo de pares en el colegio y, además, de la indiferencia 
del cuerpo directivo-docente o de maltrato intrafamiliar, en ese esce-
nario, es comprensible que las víc timas no pidieran ayuda en las insti-
tuciones sociales encargadas de su protección (familia, escuela), 
puesto que también las estaban violentando. Este tipo de situaciones 
refleja, además, el complejo fenómeno de la polivictimización infantil 
que puede llegar a sufrir la niñez migrante en el Chile contemporá-
neo, debido a las múltiples jerarquías de poder y posiciones de vul-
nerabilidad (por edad, clase social, género, origen étnico-racial, etc.) 
en donde está situada socialmen te dicha niñez. 

Migraciones 35.indb   176 8/29/18   2:25 PM



177PAVEZ-SOTO / VIOLENCIAS CONTR A LA INFANCIA MIGR ANTE EN SANTIAGO DE CHILE

Se considera que la acción del silencio, siguiendo los aportes de 
Mayall (2002), refleja que las/os niñas/os migrantes son agentes mora-
les que toman decisiones en diversas situaciones, incluso en casos ex-
tremos, como cuando son víctimas de múltiples violencias. Una madre 
entrevistada se preguntaba sobre las causas del silencio de su hijo, le 
costaba mucho esfuerzo aceptar que él le tuviera confianza o no hu-
biera la suficiente comunicación como para que el niño no le contara 
sobre la violencia que sufría en la es cuela; justamente, el silencio del 
niño revela algo más profundo que ocurre en las familias, escuelas, 
barrios y la sociedad; la subalternización de la infancia en general y la 
mi   grante en particular.

Por otro lado, también se identificaron otras estrategias que de-
sarrollan la niñez frente a las violencias de las que son víc  timas: la ne-
gación, el olvido y la minimización; este conjunto de acciones, a 
diferencia del silencio, quizás representan estrategias más clásicas de 
adaptación infantil a los entornos de violencia. Igualmente, se regis-
tran situaciones en donde las estrategias de las/os niñas/os migrantes 
fueron la denuncia, contar y buscar la intervención de una autoridad 
escolar, familiar, judicial o barrial. En estos casos, como es de supo-
ner, resulta clave y determinante la actitud y la capacidad de acogida, 
contención y respuesta del grupo de pares, la familia, la escuela, las 
organizaciones locales y cualquier persona, grupo o institución que 
sea requerido por las víctimas a fin de frenar la violencia y transfor-
mar estas situaciones. 

Referencias 

Aguilar, M. J. (2012). Pensar la intervención social con personas mi-
gradas: un desafío a nuevas formas de intervención desde el 
Trabajo Social. En A. Avaria (Ed.), Desafíos de la migración. ¿Cómo 
acercarnos a las personas migradas? Miradas de y desde la Inves ti ga-
ción e Intervención Social (pp. 79–111). Santiago de Chile: Uni-
versidad Santo Tomás.

Acuerdo de Colaboración entre el Ministerio del Interior y el Servicio 
Nacional de Menores (Sename). (2009). 18 de diciembre de 2009. 
Recuperado de http://www.extranjeria.gob.cl/media/2018/03/
Convenio-Sename-Interior.pdf

Migraciones 35.indb   177 8/29/18   2:25 PM



178 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018

Boletín Nº 10.315-18. Proyecto de Ley que crea el Sistema de garantías 
de los derechos de la niñez. Recuperado de http://www.senado.cl/
appsenado/templates/tramitacion/index. php?boletin_ini=10315-18

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Barcelona: Anagrama.
Centro de Estudios de la Niñez–Corporación OPCIÓN y Universidad 

Central de Chile. (2012). Niños, Niñas y Derechos Humanos: nue-
vos actores y nuevas visiones. Principales resultados de la Encuesta 
Nacional de Derechos Humanos y Niños, Niñas y Adolescentes. San -
tiago de Chile: Escuela de Sociología-Universidad Central de 
Chile, Centro de Estudios de la Niñez-Corporación OPCIÓN.

Contreras, Y., Veera, A. y Labbé, G. (2015). Acceso exclusionario y 
racista a la vivienda formal e informal en las áreas centrales de 
Santiago e Iquique. Polis, Revista Latinoamericana, 42(2015). Recu -
perado de http://journals.openedition.org/polis/11266

Decreto Exento Nº 6.410. Aprueba Convenio de colaboración entre 
el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Fondo Na  cio nal 
de Salud, 1 de diciembre de 2014. Recuperado de http://www.
extranjeria.gob.cl/media/2018/03/CONVENIO-FONASA.pdf

Decreto Ley Nº 1.094. Establece Normas Sobre Extranjeros en 
Chile. Diario Oficial de la República de Chile No. 29.208. 19 de 
julio de 1975. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar? 
idNorma=6483

DeMause, L. (1982). Historia de la infancia. Barcelona: Alianza 
Univ ersidad.

Dettlaff, A. J., Earner, I. y Phillips, S. D. (2009). Latino Children of 
Immigrants in the Child Welfare System: Prevalence, Charac-
teristics, and Risk. Children and Youth Services Review, 31(7), 
775-783. doi: 10.1016/j.childyouth.2009.02.004

Dettlaff, A. J. y Johnson, M. A. (2011). Child Maltreatment Dy nam-
ics among Immigrant and U.S. Born Latino Children: Findings 
from the National Survey of Child and Adolescent Well-being 
(NSCAW). Children and Youth Services Review, 33(6), 936-944. 
doi: 10.1016/j.childyouth.2010.12.017

Dube, S. (2001). Sujetos subalternos. México: El Colegio de México.
Finkelhor, D., Shattuck, A., Turner, H. A., Ormrod, R. K. y Hamby, 

S. L. (2011). Polyvictimization in developmental context. Journal 

Migraciones 35.indb   178 8/29/18   2:25 PM



179PAVEZ-SOTO / VIOLENCIAS CONTR A LA INFANCIA MIGR ANTE EN SANTIAGO DE CHILE

of Child and Adolescent Trauma, 4(4), 291-300. doi: 10.1080/1936 
1521.2011.610432

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2004). La voz de los 
niños. ¿Qué opinan sobre la convivencia escolar y cuáles son sus 
prejuicios? Informe Anual de Actividades 2004-Chile (pp. 12-13). 
Santiago de Chile: UNICEF. Recuperado de http://www.unicef.cl/
archivos_documento/128/INFORME%202004.pdf 

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2012a). 4o Estudio de 
Maltrato Infantil. Santiago de Chile: UNICEF. Recuperado de ht-
tps://www.unicef.org/lac/Cuarto_estudio_maltrato_infantil_uni-
cef.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2012b). Los derechos 
de los niños, niñas y adolescentes migran tes, refugiados y víctimas de 
trata internacional en Chile. Avances y desafíos. Santiago de Chile: 
UNICEF, ACNUR, OIM. Recuperado de http://unicef.cl/web/
los-dere chos-de-los-ninos-ninas-y-adoles  cen    tes-migrantes-
refugiados-y-victimas-de-trata-internacional-en-chile-avan-
ces-y-desafios/

Fundación para la Superación de la Pobreza. (2012). Ser migrante en 
el Chile de hoy: Encuesta 2012. Santiago de Chile: Fundación para 
la Superación de la Pobreza. Recuperado de http://www.avina.
net/avina//wp-content/uploads/2012/09/SER-MIGR ANTE-
EN-EL-CHILE-DE-HOY-PDF-copia.pdf

Galaz, J. C. y Montenegro, M. (2015). Gubernamentalidad y relacio-
nes de inclusión/exclusión: los dispositivos de intervención social 
dirigidos a mujeres inmigradas en España. Universitas Psychologica, 
14(5), 1667-1680. doi: 10.11144/Javeriana.up14-5.grie

Galdames, S. y Arón, A. M. (2007). Construcción de una Escala 
para medir creencias legitimadoras de violencia en la población 
infantil. Psykhe (Santiago), 16(1), 15-25. doi: 10.4067/S0718-222 
82007000100002

Gatti, G. (2014). Como la [víctima] española no hay. (Pistas confusas 
para poder seguir de cerca y entender la singular vida de un per -
sonaje social en pleno esplendor). Kamchatka, Revista de análisis 
cultural, 4, 275-292. doi: 10.7203/KAM.4.4141

Irazuzta, I. y Martínez, M. (2014). Presentación. De la identidad a la 
vulnerabilidad. La cuestión de la inmigración y las irrupciones 

Migraciones 35.indb   179 8/29/18   2:25 PM



180 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018

en el nosotros. En I. Irazuzta y M. Martínez (Coords.). De la 
identidad a la vulnerabilidad. Alteridad e integración en el País 
Vasco contemporáneo (pp. 9-37). Barcelona: Bellaterra.

James, A. y James, A. (2010). Key Concepts in Childhood Studies. (Sage 
Key Concepts Series) Lon dres: Sage.

James, A. y Prout, A. (1997). Constructing and Reconstructing Childhood. 
Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood. Reino 
Unido: Routledge.

Jenks, C. (1996). Childhood. Reino Unido: Routledge.
Joiko, S. y Vásquez, A. (2016). Acceso y elección escolar de familias 

migrantes en Chile: “No tuve problemas porque la escuela es abier-
ta, porque acepta muchas nacionalidades”. Calidad en la Edu     cación, 
45, 132-173. doi: 10.4067/S0718-45652016000200005

Lansdown, G. (2005). La evolución de las facultades del niño. Flo  ren-
cia: UNICEF-Centro de Investigaciones Innocenti.

Ley Nº 16.618. Fija el texto definitivo de la ley de Menores. Diario 
Oficial de la República de Chile, Nº 28.581. 3 de febrero de 
1967. Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma= 
28581&idVersion=1999-08-05 

Ley Nº 19.628. Sobre protección de la vida privada. Diario Oficial 
de la República de Chile. 18 de agosto de 1999. Recuperado de: 
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=141599

Ley Nº 20.120. Sobre la investigación científica en el ser humano, 
su genoma, y prohíbe la clonación humana. Diario Oficial de la 
República de Chile. 7 de septiembre de 2006. Recuperado de: 
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=253478

Mayall, B. (2002). Towards a Sociology for Childhood. Thinking from 
Children’s Lives. Glasgow: Open University Press-McGraw-Hill 
Education.

Ministerio de Desarrollo Social. (2012). Resultados Encuesta CASEN 
2011. Santiago de Chile: Mideso.

Naciones Unidas. (2002). Convención sobre los Derechos del Niño. 
Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/
Pages/CRC.aspx

Paredes, M. T., Álvarez, M., Lega, L. y Vernon, A. (2008). Estudio 
exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, 

Migraciones 35.indb   180 8/29/18   2:25 PM



181PAVEZ-SOTO / VIOLENCIAS CONTR A LA INFANCIA MIGR ANTE EN SANTIAGO DE CHILE

Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y 
Juventud, 6(1), 295-317.

Pavez-Soto, I. (2012a). Inmigración y racismo: experiencias de la ni-
ñez peruana en Santiago de Chile. Si Somos Americanos. Revista 
de Estudios Transfronterizos, 12(1), 75-99. Recuperado de http://
www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/arti-
cle/view/71/76

Pavez-Soto, I. (2012b). Sociología de la Infancia: las niñas y los ni-
ños como actores sociales. Revista de Sociología, 27, 81-102.

Peña, J. (2016). “There’s no Racism in Canada, but...”. The Canadian 
Experience and Labor Integration of the Mexican Creative Class 
in Toronto. Migraciones Internacionales, 8(3), 9-36.

Pereda, N. y Gallardo-Pujol, D. (2014). One Hit Makes the Dif-
ference: The Role of Polyvictimization in Childhood in Lifetime 
Revictimization on a Southern European Sample. Violence and 
Victims, 29(2), 217-231. doi: 10.1891/0886-6708.VV-D-12-00061R1

Pereda, N., Guilera, G. y Abad, J. (2014). Victimization and Polyvic-
timization of Spanish Children and Youth: Results from a Com-
munity Sample. Child Abuse and Neglect, 38(4), 640-649. doi: 
10.1016/j.chiabu.2014.01.019

Pereda, N. y Tamarit, J. (2013). Victimología teórica y aplicada. Bar -
celona: Huygens.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y Amé  -
rica Latina. En E. Lander (Comp.). La colonialidad del saber: 
euro      centrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas 
(pp. 122-151). Buenos Aires: CLA CSO. Recuperado de http://bi-
bliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/
lander.pdf

Real Academia Española. (2017). Matonismo. En Diccionario de la 
Real Academia Española (Edición del Tricentenario). Recu perado 
de http://dle.rae.es/?id=OcSFqzX

Riedemann, A. y Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negación, y 
las consecuencias para una educación anti-racista en la enseñan-
za secundaria chilena. Polis, Revista Latinoamericana, 42. Recu-
perado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v14n42/art_10.pdf

Migraciones 35.indb   181 8/29/18   2:25 PM



182 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018

Rodríguez, A. y Ortega, R. (2008). Victimización entre escolares 
por exclusión social, racista y xenófoba. International Journal of 
Developmental and Educational Psychology, 2(1), 113-122.

Rojas, N. y Silva, C. (2016). La migración en Chile: Breve reporte y 
caracterización. Informe Observatorio Iberoamericano sobre Movi  -
lidad Humana, Migraciones y Desarrollo. Madrid: OBIMID.

Servicio Nacional de Menores. (2013). Niños, niñas y adolescentes mi-
grantes. Una mirada desde los Proyectos de Diagnóstico. Santiago 
de Chile: Sename, Departamento de Protección de De   rechos, 
Área de Diseño de la Oferta Programatica, Línea de Acción 
Diagnóstica. Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/
otros/dam_2013/NNA_MIGR ANTES.pdf

Simmel, G. (2012). El extranjero. Sociología del extraño. Madrid: 
Sequitur.

Sirlopú, D., Melipillán, R., Sánchez, A. y Valdés, C. (2015). ¿Malos 
para aceptar la diversidad? Predictores socio-demográficos y psi-
cológicos de las actitudes hacia el multiculturalismo en Chile. 
Psykhe (Santiago), 24(2), 1-13. doi: 10.7764/psykhe.24.2.714

Suárez-Cabrera, D. L. (2015). Nuevos inmigrantes, viejos racismos: 
Los mapas parlantes y la niñez migrante en Chile. Revista Latino-
americana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 627-643. 
doi: 10.11600/1692715x.1325110414

Tijoux, M. E. (2013a). Las escuelas de la inmigración en la ciudad 
de Santiago: Elementos para una educación contra el racismo. Polis, 
Revista Latinoamericana, 35.

Tijoux, M. E. (2013b). Niños(as) marcados por la inmigración pe-
ruana: estigma, sufrimientos, resistencias. Convergencia, 20(61), 
83-104.

Tijoux, M. E. y Rivera, G. (2015). Racismo en Chile: colonialismo, 
nacionalismo, capitalismo. Polis, Revista Latinoamericana, 42. Re-
cuperado de http://polis.revues.org/11226

Tolentino, K. (2013). Violencia Contra Violencia. Política pública de 
protección a la infancia vulnerada en Chile: La regulación de niñas 
y niños. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Tonucci, F. (2003). La ciudad de los niños. Un modo nuevo de pensar 
la ciudad. Buenos Aires: Losada.

Migraciones 35.indb   182 8/29/18   2:25 PM



183PAVEZ-SOTO / VIOLENCIAS CONTR A LA INFANCIA MIGR ANTE EN SANTIAGO DE CHILE

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: Re  f le xión 
metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Socio  ló gica. 
Recuperado de https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/mi-
guel-valles-tecnicas-cualitativas-de-investigacion-social.pdf

Van Dijk, T. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en Espa -
ña y América Latina. Barcelona: Gedisa.

White, A., Ní Laoire, C., Tyrrell, N. y Carpena-Méndez, F. (2011). 
Children’s Roles in Transnational Migration. Journal of Ethnic 
and Migration Studies, 37(8), 1159-1170. doi:10.1080/136918
3X.2011.590635

Wieviorka, M. (2007). La mutación del racismo. Revista Mexicana 
de Ciencias Políticas y Sociales, 49(200), 13-23.

Migraciones 35.indb   183 8/29/18   2:25 PM



Migraciones 35.indb   184 8/29/18   2:25 PM