RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK REVIEW Parentesco, comunidad y clase: Mexicanos en Chicago, 1916-1950. Gerardo Necoechea Gracia, 2015, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 253 pp. (Colección Historia. Serie Logos) Mónica PALMA MORA* Este libro contiene una historia admirable: una historia de deci- sión, de resistencia, de lucha, de integración y de cambio. Se trata de la historia de la inmigración mexicana en la ciudad de Chi- cago, Estados Unidos, durante las cuatro primeras décadas del siglo XX, de manera particular la de mexicanos originarios de la región Centro-Occidente de Mé- xico (Jalisco, Michoacán, Gua- najuato) que emigraron al vecino país del norte durante las décadas de 1910 y 1920. Su autor, Gerar- do Necoechea Gracia, expone que la alta densidad de población y el excesivo fraccionamiento en la propiedad de la tierra registra- da en la región desde finales del siglo XIX, en un principio, cons- tituyeron los principales factores de esta emigración, motivos a los que se sumaron, más tarde, los daños materiales, las pérdidas económicas y la inseguridad so- ciopolítica que ocasionó el movi- miento armado. En la primera parte de esta obra, la cual agrupa los cua- tro primeros capítulos, el autor expone con solidez y armonía narrativa el contexto histórico mexicano y estadounidense de las cuatro primeras décadas del siglo XX, los factores de expulsión y de atracción que motivaron esta migración, los rumbos de la ciudad de Chicago en donde se instalaron los mexicanos, las ac- tividades a las que se incorpora- ron, las asociaciones o clubes que fundaron, así como las dificulta- des que enfrentaron y superaron. Es decir, examina lo que los es- tudiosos del campo migratorio denominan el proceso de “ubica- ción, acomodo y asentamiento” [245] * Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Dirección electrónica: mopalmo@yahoo.com.mx FINAL-MI33.indd 245 9/13/17 3:17 PM 246 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2017 de los inmigrantes (Giménez, 2003, pp. 20-25, entre otros autores). Pero el autor no se ajusta sólo a la perspectiva migratoria para expli- car el proceso de integración de inmigrantes originarios de una sociedad agraria a otra de índole urbana e industrial. Como espe- cialista en el proceso de forma- ción de colectividades sociales, al autor le interesa indagar el cam- bio que registraron dichos inmi- grantes durante su proceso de integración. Una pregunta cen- tral guía toda la narración: ¿cuán- do un inmigrante deja de serlo? Para responder a esta interrogante –sobre la cual, considero, la bi- bliografía especializada no tiene aún una respuesta definitiva–1 Gerardo Necoechea propone en- trelazar la perspectiva migrato- ria con la de formación de clase, en el caso del presente estudio, con el análisis de la formación de la cla- se obrera estadounidense. En esta dirección, otro de los atributos del presente libro consiste en abonar al estudio de la experiencia y cambio registrados por los inmigrantes en las sociedades de destino. El autor se pregunta: ¿Cuáles fueron los re- cursos o estrategias que los inmi- grantes mexicanos utilizaron o en los que se apoyaron para integrarse a la sociedad de destino? La respuesta a esta interro- gante se halla, dice el autor, en la naturaleza de la sociedad de la cual emigraron, en particular en el estudio de las relaciones sociales que normaban su modo de vida, y éstas fueron las del parentesco. Destaca que en la sociedad de la región Centro-Occidente de Mé- xico, el parentesco agrupaba a los individuos en redes familiares, a las familias en grupos y a éstos en unidades mayores: las comunida- des. Las relaciones de parentesco también eran centrales en la desig- nación de los cargos de prestigio y de representación política. Los mexicanos de la región del Centro-Occidente, al emigrar primero a las regiones de creci- miento económico del país (Golfo y Norte) durante la primera dé- cada del siglo XX, y más tarde, al cruzar la frontera norte siguiendo las rutas que los llevaba a las regio- nes de agricultura comercial y de construcción de vías férreas, has- ta detenerse en la ciudad de Chi- cago, importante centro urbano e industrial de esos años, hacia donde trasladaron sus particula- res relaciones sociales, costumbres y tradiciones, que conservaron y ampliaron en la sociedad de des- tino. Los mexicanos extendieron sus nociones de solidaridad, coo- 1 Sobre los varios significados que encierra ser migrante, ver Dean (2011, p. 28-30). FINAL-MI33.indd 246 9/13/17 3:17 PM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK R EVIEW 247 peración y ayuda material a otros paisanos, tanto de la misma re- gión, o de otras. Las redes de pa- rentesco y paisanaje (procedentes del mismo sitio geográfico) fueron fundamentales para acomodar- se a la sociedad de Chicago y para enfrentar y resolver sus muy frá- giles condiciones de vida y de tra- bajo (se asentaron por los rumbos insalubres de la ciudad, hacina- dos, carentes de los más elementa- les servicios urbanos, en edificios en ruinas). A esas relaciones recu- rrieron para defenderse de prác- ticas discriminatorias de caseros y autoridades policíacas. Y a pe- sar de las tensiones y conflictos registrados entre los propios in- migrantes por las diferencias eco- nómicas y escolares, que también las había, al interior del grupo, y por las visiones encontradas res- pecto de las acciones a seguir para encarar la discriminación, los in- migrantes construyeron una co- munidad basada en una noción de mexicanidad que incluía rela- ciones de parentesco y paisanaje, un idioma, tradiciones religiosas y cívicas, y costumbres en común (la comida, la música, la salud –prácticas curativas). De este modo, durante las dos primeras décadas de su inmigra- ción en la ciudad de Chicago, los mexicanos fueron acomodándose al nuevo entorno social agrupados en sus tradicionales relaciones de parentesco y paisanaje, las cuales sirvieron también para incorpo- rarse, en un principio, al mercado laboral, pero aún no estaban inte- grados de manera plena a la clase obrera de la ciudad. Este proceso, plantea el autor, ocurrió en la dé- cada de 1930 en el contexto del movimiento obrero que por esos años se desarrolló en la ciudad. Con fundamento en una amplia información documental revisa- da en varios acervos de Estados Unidos, de igual modo que en fuentes hemerográficas y biblio- gráficas, y que el autor, especialis- ta en la metodología de la historia oral, entreteje con destreza con testimonios de los protagonistas, analiza las características del mer- cado laboral en Chicago durante un período de dominio del capi- tal industrial y financiero, e ilus- tra sobre el intenso movimiento de organización y lucha sindical que se desarrolló en las fábricas acereras, las empresas empaca- doras de carne y otras industrias, a raíz de la Crisis de 1929 y en el lapso previo a la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Los inmigran- tes mexicanos se incorporaron al mercado laboral, como jornaleros o trabajadores descalificados, en FINAL-MI33.indd 247 9/13/17 3:17 PM 248 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2017 el cual les eran desconocidas las relaciones laborales contractuales, de jerarquía, e impersonales, pro- pias del capitalismo industrial, situación que les acarreó malos entendidos y conflictos. Una vez más los inmigrantes mexicanos se apoyaron en sus tra- dicionales relaciones sociales para resistir y enfrentar el mal trato la- boral de capataces y supervisores. Los inmigrantes identificaron su vulnerable situación laboral con su origen mexicano. Su resisten- cia y defensa inicial, sin embar- go, resultaron insuficientes. El retorno masivo de mexicanos en los años treinta a consecuencia de las inciertas y desesperanzado- ras condiciones de vida y empleo (desempleo y reducción de las jor- nadas laborales) provocadas por la Crisis del 29, redujo a la pobla- ción mexicana inmigrante a la mi- tad. Los mexicanos que lograron sobrevivir a las durísimas condi- ciones de vida de esos años y que permanecieron en la ciudad, eran en su gran mayoría jóvenes adul- tos, casados, con hijos nacidos en Chicago y por lo menos con diez años de residencia. Estos factores trastocaron su organización so- cial: las unidades familiares exten- sas desaparecieron y dieron paso a la unidad familiar nuclear, los hi- jos prolongaron los años de estu- dio y la autoridad paterna dejó de ocupar un papel central en el con- trol y reproducción de los recur- sos. A la par con este proceso, la amplia e intensa organización sin- dical del período acercó a los in- migrantes trabajadores mexicanos con sus pares de los más diversos orígenes nacionales (polacos, ita- lianos, irlandeses, croatas, ucrania- nos) incluyendo estadounidenses blancos y afroamericanos con los que compartían similares condi- ciones de vida y de trabajo. Los mexicanos se sumaron en sus pro- pios espacios laborales, y a través de los dirigentes o líderes de presti- gio de las organizaciones de su co- munidad, a la lucha sindical. Sin descartar su origen nacional, ci- mentaron su identificación como obreros explotados. Al ampliar sus vínculos sociales en los espacios de trabajo y en la vida cotidiana, el parentesco y paisanaje desapa- recieron como criterios únicos de inclusión y exclusión, y añadieron la clase y la actividad política. El autor plantea que al incorporarse de modo definitivo a la clase obre- ra estadounidense, los mexicanos completaron su integración a la sociedad de destino y dejaron de ser inmigrantes. Sin alguna duda, este libro re- lata una historia extraordinaria, la de un conjunto de hombres y FINAL-MI33.indd 248 9/13/17 3:17 PM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK R EVIEW 249 mujeres decididos a mejorar sus condiciones materiales de vida. Decisión que los condujo, sin pro- ponérselo, a modificar sus tradi- cionales formas de organización y modo de vida, y a participar en el proceso de cambio de la socie- dad de Chicago durante la prime- ra mitad del siglo XX. Desde la arena de la metodo- logía, este libro viene a enriquecer los estudios relativos al proceso de integración de los inmigrantes tan a debate en la actualidad. La histo- ria relatada en este libro combina- da con la metodología propuesta, entrecruzar la perspectiva migra- toria con la de formación de clase, para abordar el análisis de los pro- cesos sociales, hacen del libro de Gerardo Necoechea Gracia, una obra original, sólida y propositiva. Referencias Dean, M. (2011). Ser migrante, México: Sur+Ediciones. Giménez Romero, C. (2003). Qué es la inmigración: ¿problema u oportu- nidad? ¿cómo lograr la integración de los inmigrantes? ¿multiculturalis- mo o interculturalidad? Barcelona: Integral. Necoechea García, G. (2015) Parentesco, comunidad y clase: mexicanos en Chicago, 1916-1950 (Colección Historia. Serie Logos). Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. FINAL-MI33.indd 249 9/13/17 3:17 PM