Colaboradores Silvina Merenson  es maestra en antropología social por el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y el Insti- tuto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM), y doctora en ciencias sociales por el ides y la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argen- tina. Desde 2010 se desempeña como investigadora del Centro de Investigaciones Sociales, Consejo Nacional de Investigacio- nes Científicas y Técnicas, Instituto de Desarrollo Económico y Social; y es profesora adjunta del idaes en la UNSAM. Actual- mente sus investigaciones se centran en las prácticas políticas transnacionales de la migración uruguaya en la Argentina. Sus libros más recientes son Hasta el silencio en tus labios. Memo- rias de las ex presas políticas del penal de Villa Devoto duran- te la última dictadura militar (Ediciones Al Margen, 2014); y Antropología Contemporánea. Saberes, ejercicios y reflexiones (con Débora Betrisey Nadali, comps., Miño y Dávila, 2014). Correo electrónico: smerenson@unsam.edu.ar. Diana Mata-Codesal es maestra y doctora en migraciones por el Sussex Centre for Migration Studies de la Universidad de Sussex en Inglaterra, licenciada en economía por la Universi- dad del País Vasco, y en antropología por la UNED en España. Actualmente es investigadora posdoctoral asociada al Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México y al Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto en España. Sus intereses de investigación son la movilidad y la inmovilidad humanas, e incluyen relaciones y transferencias familiares en contextos transnacionales, relaciones de género en la migración o antropología de la comida en contextos migratorios. Entre [267] Migraciones internacionales 28.indd 267 30/12/14 11:34 AM sus publicaciones figuran los artículos “From ‘Mud Houses’ to ‘Wasted Houses’. The Impact of Remittances on Housing in Rural Highland Ecuador” (ReMHu-Revista interdisciplinaria de Mobilidade Humana, 2014); “Migration, Development, Gen- der and the ‘Black Box’ of Remittances: Comparative Findings from Albania and Ecuador” ( Journal of Comparative Migration Studies, 2013, con Russell King y Julie Vullnetari); “Linking Social and Financial Remittances in the Realms of Finan- cial Know-How and Education in rural Ecuador” (Migration Letters, 2013); y “Eating Abroad, Remembering (at) Home” (Anthropology of Food, 2010); así como el capítulo “Towards a Gender Sensitive Approach to Remittances in Ecuador”, en Laura Oso y Natalia Ribas, edits., International Handbook on Gender, Migration and Transnationalism (Edward Elgar, 2013). Todas sus publicaciones pueden consultarse en . Correo electrónico: dmcbilbao@yahoo.es. Lila Aizenberg es licenciada en sociología por la Universidad de Buenos Aires, y maestra y doctora en sociología por la Univer- sidad del Estado de Nueva York en Binghamton. Es autora de los artículos “Facilitating Indigenous Women’s Communities Participation in Healthcare: A Critical Review from the So- cial Capital Theory” (Health Sociology Review, 2014) y “Hacia una aproximación crítica a la salud intercultural. Un estudio de caso de mujeres indígenas en el Amazonas Boliviano” (Revista Latinoamericana de Población, 2011). Becaria posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre Cultura y Sociedad (ciecs), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Universidad Nacional de Córdoba (unc). Co- rreo electrónico: lilaaizen@hotmail.com. María Laura Rodríguez es licenciada en historia, maestra en el marco del programa europeo Phoenix em Dynamis of Health and Welfare, dirigido por la Ecole des Hautes Études en Scien- ces Sociales de París, Francia, y doctora en ciencia política por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional Migraciones internacionales 28.indd 268 30/12/14 11:34 AM de Córdoba, Argentina. Actualmente se desempeña como pro- fesora asistente en la Universidad Nacional de Córdoba y como investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Cien- tíficas y Técnicas de Argentina. Cuenta con numerosas presen- taciones en congresos y jornadas nacionales e internacionales; es autora y coautora de numerosos artículos y libros vinculados a los temas de salud y enfermedad. Correo electrónico: maria- laurarodriguez@ciecs-conicet.gob.ar. Adrián Carbonetti es licenciado en historia por la Facultad de Filosofía y Humanidades, maestro en demografía por el Centro de Estudios Avanzados y doctor en demografía por la Facultad de Ciencias Económicas, los tres grados en la Universidad Na- cional de Córdoba. Es profesor titular regular en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador independiente en el Consejo Nacional de Investi- gaciones Científicas y Técnicas de la Argentina. Entre sus libros se destaca La ciudad de la peste blanca. Historia epidemiológica, política y cultural de la tuberculosis en la ciudad de Córdoba, 1895-1947. Ha publicado artículos relacionados con la historia social de la salud y la enfermedad en diversas revistas de Brasil, México, Argentina, Colombia, Costa Rica y España. Correo electrónico: acarbonetti2001@yahoo.com.ar. Rosa Emilia Bermúdez Rico es maestra en sociología por la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y doctora en estudios de población por El Colegio de México. Profesora investiga- dora en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universi- dad del Valle e integrante del grupo de investigación “Estudios étnico raciales y del trabajo en sus diferentes componentes so- ciales”, en dicha universidad. Algunas de sus publicaciones son “Trayectorias laborales de migrantes calificadas por razones de estudio” (Estudios Demográficos y Urbanos, 2014), Inserción la- boral de jóvenes profesionales (en coautoría con Johnny Orejue- la, Carmen Urrea y Angélica Delgado, Cali, Bonaventuriana, 2013); “Migración calificada e integración en las sociedades de Migraciones internacionales 28.indd 269 30/12/14 11:34 AM destino” (Sociedad y Economía, 2010); Poblaciones y territorios en disputa (Cali, Universidad icesi, 2010); y Mujeres obreras y construcción de identidades sociales, Cali, 1930 1960 (Medellín, icesi/La Carreta, 2007). Correo electrónico: rosa.bermudez@ correounivalle.edu.co Laura García Juan es doctora en derecho con mención inter- nacional por el Instituto de Derechos Humanos de la Univer- sidad de Valencia. Jurista e investigadora experta en derechos humanos, políticas públicas y derecho migratorio de la Unión Europea. Maestra en cooperación al desarrollo con la especia- lidad de codesarrollo y movimientos migratorios. Actualmen- te es profesora colaboradora en la Universidad de Valencia, al tiempo que ejerce su profesión como abogada especializada en derecho de extranjería en el bufete de su titularidad. Ha rea- lizado estancias de investigación en el Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos iii de Madrid, así como en el Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Colabora con di- ferentes organismos de la administración pública española en funciones de asesoramiento, consultoría y formación, al tiem- po que participa como experta en varios proyectos europeos de investigación en materia de inmigración e integración. Así mismo, ha publicado un libro sobre extranjería y numerosos artículos y trabajos de investigación en editoriales y revistas de reconocido prestigio. Correo electrónico: lauragj@yahoo.es. Alessandro Albano obtuvo su doctorado en la Universidad de Bari (Italia). Actualmente trabaja en la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), en Luxemburgo. Su foco de investiga- ción se centra en las migraciones. Sus trabajos han aparecido en revistas científicas como Sfera Politicii, Rivista Italiana di Economia, Demografia e Statistica y Nike. Correo electrónico: alessandro.albano83@gmail.com. Migraciones internacionales 28.indd 270 30/12/14 11:34 AM Jesús Javier Sánchez-Barricarte es doctor por el Departa- mento de Demografía de la Universidad de California en Ber- keley. Actualmente es profesor de demografía en la Universidad Carlos iii de Madrid. Sus temas fundamentales de investiga- ción son demografía histórica, flujos migratorios, crecimiento demográfico y estudio de la población de China. Sus trabajos han aparecido en revistas como Population Studies; Genus; Eu- ropean Journal of Population; Asian Population Studies; Europe- an Journal of Ageing; Continuity and Change; The History of the Family; Espace-Population-Société; Frontiers of History in China; Canadian Studies in Population; Journal of Biosocial Science; y Asian Women. Es autor de El crecimiento de la población mun- dial: implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas (Valencia, Tirant lo Blanch, 2008); y Socioeconomía de las migraciones en un mundo globalizado (Madrid, Biblioteca Nueva, 2010). Co- rreo electrónico: jesusjavier.sanchez@uc3m.es. Cristina García-Moreno es licenciada en sociología por la Uni- versidad Autónoma de Barcelona y doctora en antropología por la Universitat Rovira i Virgili (urv) de Tarragona. Actualmen- te es profesora del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la urv. Miembro del grupo de investigación consolidado “Grupo de Antropología Social” y docente de la Maestría en Antropología Urbana, Migraciones e Intervención Social (urv). Entre sus líneas de investigación destacan la mi- gración transnacional, la migración cubana, la migración y el género (sistemas y relaciones de género), y las migraciones por amor y matrimonios mixtos (relaciones sentimentales transna- cionales). Respecto a sus últimas publicaciones, destacan: "Me fui, aunque no por cuestiones económicas", con J. Sanz (2015); "Migraciones femeninas por motivos extraeconómicos: Muje- res migrantes cubanas y ecuatorianas en España", Latin Ameri- can Research Review (en prensa); "En vivir transnacional de los inmigrantes cubanos en España", con J. J. Pujadas (Migracio- nes, 2012). Correo electrónico: cristina.garcia@urv.cat. Migraciones internacionales 28.indd 271 30/12/14 11:34 AM Julieta Piastro Behar es licenciada en historia por la Univer- sidad Nacional Autónoma de México y doctora en ciencias de la educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es miembro del grupo de investigación “Pareja y familia” de la fpcee, Blanquerna, Universidad Ramon Llull; y del grupo de “Multiculturalismo y género” de la Universidad de Barcelona. Es profesora de pensamiento contemporáneo y coordinadora del Área de Humanidades, en la fpcee, Blanquerna, Universidad Ramon Llull. Autora de varios artículos sobre inmigración e identidad y de varios capítulos de libros. Entre los más recientes destacan: “Consideraciones epistemológicas y teóricas para una nueva comprensión de las identidades” (Enrique Santamaría Lorenzo, coord., Retos epistemológicos de las migraciones trans- nacionales, Barcelona, Anthropos, 2008); y “Experiencias de in- migración. El impacto amoroso de la inmigración” (Mary Nash y Gemma Torres, coords., Los límites de la diferencia: Alteridad cultural, género y prácticas sociales, Barcelona, Icaria, 2009). Coautora, con Socorro Pérez Rincón, Carme Expósito y Antoni Vives, del capítulo “La significación del hecho migratorio y el asentamiento urbano en la recepción mediática” (Mary Nash y Antoni Vives, coords., Alteridad cultural y género en la recepción mediática de la inmigración, Barcelona, Universidad de Barce- lona, 2011). Correo electrónico: julietapb@blanquerna.url.edu. Ana Paula Penchaszadeh es licenciada en ciencia política por la Universidad de Buenos Aires; maestra en sociología y cien- cia política por la Flacso; doctora en ciencias sociales por la Universidad de Buenos Aires (uba); y doctora en filosofía por la Universidad de París 8. Es investigadora del Conicet, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (uba) e investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Univer- sidad Nacional de Lanús. Así mismo, es profesora de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires desde 1997 y en la Universidad Nacional de Lanús desde 2012. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, libros y capítulos de libros. Entre sus publicaciones recientes Migraciones internacionales 28.indd 272 30/12/14 11:34 AM pueden mencionarse “Los desafíos políticos de la hospitalidad. Perspectivas derridianas” (Alteridades, Universidad de Autóno- ma Metropolitana, 2012); “Migraciones y derechos políticos. Un debate actual” (Voces en el Fénix, uba, 2012); “Hospitalité, identité et différence. Notes pour une critique de la diversité” (S. Villavicencio y G. Navet, dirs., Diversité culturelle et figures de la hétérogéniété, París, L’Harmattan, 2012); Derrida Político (con Emmanuel Biset, comp., Buenos Aires, Colihue, 2013); “Democracia y hospitalidad. Notas para una deconstrucción de la diversidad” (Pensamiento de los Confines, Buenos Aires, 2013); y Política y hospitalidad. Disquisiciones urgentes sobre la figura del extranjero (Buenos Aires, eudeba, 2014). Correo electrónico: anapenchas@gmail.com. María del Carmen Villarreal Villamar es doctoranda en ciencias políticas y maestra en estudios contemporáneos de América Latina por la Universidad Complutense de Madrid. Cursó estudios de licenciatura en ciencias internacionales y di- plomáticas en la Universidad de Génova. Durante el período 2011-2014 ha sido becaria de la Agencia Española de Coopera- ción Internacional para el Desarrollo (aecid). Es coautora del artículo “Más allá de las remesas. Transformaciones socioeco- nómicas y proyectos de migración y desarrollo en Ecuador” (Migración y Desarrollo, 2013). Correo electrónico: mariavilla- rreal85@gmail.com. Eduardo Torre Cantalapiedra se tituló en la Universidad Complutense de Madrid en las licenciaturas de derecho; admi- nistración y dirección de empresas; y ciencias políticas y de la administración; y es maestro en relaciones económicas interna- cionales y cooperación por la Universidad de Guadalajara (Jalis- co) y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Fue asistente de investigación del doctor Jorge Bustamante, en El Colegio de la Frontera Norte (El Colef ), durante 2011. Es autor del capítulo “Crítica a los fundamentos de la cooperación internacional en el discurso del presidente Obama” (M. G. Romero Morett y L. A. Migraciones internacionales 28.indd 273 30/12/14 11:34 AM Jiménez Portugal, coords., Desafíos globales y cooperación inter- nacional). Actualmente cursa el doctorado en estudios de pobla- ción, en El Colegio de México. En 2012 y 2013 fue distinguido con el Premio a la Excelencia Colmex que otorga la Fundación bbva Bancomer. En 2014 se hizo acreedor de una Beca Santan- der de Movilidad Nacional para la realización de una estancia de investigación en El Colef y fue elegido becario del Ryoichi Sasakawa Young Leaders Fellowship Fund de la Fundación To- kio. Correo electrónico: etorre@colmex.mx. María Félix Quezada Ramírez es licenciada en sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana; maestra en demografía por El Colegio de la Frontera Norte (El Colef); y doctora en es- tudios del desarrollo por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel i. Sus publicaciones más recientes son “La dinámica migra- toria y remesas de la población indígena en el nuevo escenario de la migración internacional” (en coautoría con José Aurelio Gra- nados Alcántar, vi Congreso de alap, 2014); es coautora del libro Catálogo de pueblos y comunidades indígenas del estado de Hidalgo (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2013). Sus lí- neas de investigación son demografía étnica, migración indígena y desarrollo indígena. En 2013 recibió mención honorífica en la tesis de doctorado de la Asociación Mexicana de Estudios Rura- les A. C. Correo electrónico mfelix@uaeh.edu.mx. Migraciones internacionales 28.indd 274 30/12/14 11:34 AM Contributors Silvina Merenson  has a master's degree in social anthropology from the Instituto de Desarrollo Económico y Social (ides) and the Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Na- cional de San Martín (idaes-unsam), and has a PhD in social sciences from ides and the Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. Since 2010, she has been a researcher at the Centro de Investigaciones Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Desarrollo Económico y Social, and also teaches at idaes in the unsam. Her current research has to do with the transnational political effects of Uruguayan migration to Argentina.  Her most recent books are Hasta el silencio en tus labios: Memorias de las ex presas políti- cas del penal de Villa Devoto durante la última dictadura militar (Ediciones Al Margen, 2014), and Antropología Contemporánea. Saberes, ejercicios y reflexiones (with Débora Betrisey Nadali, eds., Miño y Dávila, 2014). Email: smerenson@unsam.edu.ar. Diana Mata-Codesal has master’s and doctoral degrees in mi- gration studies from the Sussex Centre for Migration Studies at the University of Sussex in the United Kingdom, and has bachelor’s degrees in economics from the Universidad del País Vasco and in anthropology from the Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned) in Spain. She is currently a postdoctoral researcher at the Centro Regional de Investiga- ciones Multidisciplinarias (crim) of the Universidad Nacional Autónoma de México and at the Instituto de Derechos Hu- manos de la Universidad de Deusto in Spain. Her areas of in- terest are human mobility and immobility, including family relationships and transfers in transnational contexts, gender relationships in migration, and the anthropology of food in [275] Migraciones internacionales 28.indd 275 30/12/14 11:34 AM migratory contexts. Among her published work are the articles “From ‘mud houses’ to ‘wasted houses’. The impact of remit- tances on housing in rural highland Ecuador” (ReMHu-Revista interdisciplinaria de Mobilidade Humana, 2014); “Migration, Development, Gender and the ‘Black Box’ of Remittances: Comparative Findings from Albania and Ecuador” ( Journal of Comparative Migration Studies, 2013, with Russell King and Julie Vullnetari); “Linking social and financial remittances in the realms of financial know-how and education in rural Ec- uador” (Migration Letters, 2013); and “Eating abroad, remem- bering (at) home” (Anthropology of Food, 2010); as well as the chapter “Towards a gender-sensitive approach to remittances in Ecuador,” in Laura Oso and Natalia Ribas, eds., International Handbook on Gender, Migration and Transnationalism (Edward Elgar, 2013). All her publications can be seen at www.migra- tionist.com. Email: dmcbilbao@yahoo.es. Lila Aizenberg has a bachelor’s degree in sociology from the Uni- versidad de Buenos Aires and master’s and doctoral degrees in sociology from Binghamton University, State University of New York. She is the author of the articles “Facilitating Indigenous women’s communities participation in healthcare: A critical re- view from the social capital theory” (Health Sociology Review, 2014) and “Hacia una aproximación crítica a la salud intercultur- al. Un estudio de caso de mujeres indígenas en el Amazonas Bo- liviano” (Revista Latinoamericana de Población, 2011). She has a postdoctoral fellowship from the Centro de Investigaciones sobre Cultura y Sociedad (ciecs) of the Consejo Nacional de Inves- tigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) and the Universidad Nacional de Córdoba (unc). Email: lilaaizen@hotmail.com. María Laura Rodríguez has a bachelor’s degree in history, a master’s degree in the European program Phoenix EM Dynam- ics of Health and Welfare, directed by the Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales of Paris, and a PhD in political sci- ence from the Centro de Estudios Avanzados of the Universidad Migraciones internacionales 28.indd 276 30/12/14 11:34 AM Nacional de Córdoba, Argentina. She is an assistant professor at the Universidad Nacional de Córdoba and a researcher with the Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. She has made numerous presentations at national and international congresses and meetings and is the author or coauthor of numerous articles and books on health and disease issues. Email: marialaurarodriguez@ciecs-conicet.gob.ar. Adrián Carbonetti has three degrees from the Universidad Nacional de Córdoba: a bachelor’s degree in history from the Facultad de Filosofía y Humanidades, a master’s in demogra- phy from the Centro de Estudios Avanzados, and a PhD in demography from the Facultad de Ciencias Económicas. He is a professor at the Centro de Estudios Avanzados de la Universi- dad Nacional de Córdoba and an independent researcher at the Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina. Among his books is La ciudad de la peste blanca. Historia epidemiológica, política y cultural de la tuberculosis en la ciudad de Córdoba, 1895-1947. He has published articles about the social history of health and disease in various pub- lications in Brazil, Mexico, Argentina, Colombia, Costa Rica, and Spain. Email: acarbonetti2001@yahoo.com.ar. Rosa Emilia Bermúdez Rico has a bachelor’s degee in sociol- ogy from the Universidad del Valle (Cali, Colombia) and a PhD in population studies from El Colegio de México. She is a research professor with the social sciences department at the Universidad del Valle and a member of the research team “Estudios étnicoraciales y del trabajo en sus diferentes compo- nentes sociales” (Ethnic-Racial and Work Studies in Their Dif- ferent Social Components) at that university. Her publications include “Trayectorias laborales de migrantes calificadas por razones de estudio” (Estudios Demográficos y Urbanos, 2014); Inserción laboral de jóvenes profesionales (in coauthorship with Johnny Orejuela, Carmen Urrea, and Angélica Delgado, Cali, Bonaventuriana, 2013); “Migración calificada e integración en Migraciones internacionales 28.indd 277 30/12/14 11:34 AM las sociedades de destino” (Sociedad y Economía, 2010); Pobla- ciones y territorios en disputa (Cali, Universidad icesi, 2010); and Mujeres obreras y construcción de identidades sociales, Cali, 19301960 (Medellín, Universidad icesi/La Carreta, 2007). Email: rosa.bermudez@correounivalle.edu.co Laura García Juan has a doctor of law degree with honors from the Instituto de Derechos Humanos of the Universidad de Va- lencia. She is a lawyer and researcher who is expert in human rights, public policy, and migration law in the European Union. She teaches development cooperation with a specialty in co-de- velopment and migratory flows. She is an assistant professor at the Universidad de Valencia, and also works as a lawyer special- izing in immigration law in her private law office. She has done research at the Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” of the Universidad Carlos iii de Madrid, as well as at the Instituto de Ciencia Política of the Pontificia Universidad Católica de Chile. She has worked with various Spanish public administration agencies as an adviser, consultant, and educator, while also serving as a migration and immigration expert for various European projects. She also has published a book about immigration and numerous articles and research in prestigious journals and publishing houses. Email: lauragj@yahoo.es. Alessandro Albano obtained his PhD at the Università degli Studi di Bari in Italy. He works with the European Union statis- tics agency, Eurostat, in Luxembourg. His research has focused on migration. His work has appeared in scientific journals such as Sfera Politicii, Rivista Italiana di Economia, Demografia e Sta- tistica, and Nike. Email: alessandro.albano83@gmail.com. Jesús Javier Sánchez-Barricarte received his PhD from the De- partment of Demography at the University of California Berke- ley. He is a professor of demography at the Universidad Carlos iii de Madrid. His main focus of research has been historic demog- raphy, migratory flows, demographic growth, and the population Migraciones internacionales 28.indd 278 30/12/14 11:34 AM of China. His work has appeared in journals such as Population Studies; Genus; European Journal of Population; Asian Population Studies; European Journal of Ageing; Continuity and Change; The History of the Family; Espace-Population-Société; Frontiers of His- tory in China; Canadian Studies in Population; Journal of Bioso- cial Science; and Asian Women. He is the author of El crecimiento de la población mundial: implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas (Valencia, Tirant lo Blanch, 2008), and Socioeconomía de las migraciones en un mundo globalizado (Madrid, Biblioteca Nueva, 2010). Email: jesusjavier.sanchez@uc3m.es. Cristina García-Moreno has a bachelor’s degree in sociology from the Universidad Autónoma de Barcelona and a PhD in anthropology from the Universitat Rovira i Virgili (urv) de Tar- ragona. She is a professor in the urv Department of Anthro- pology, Philosophy, and Social Work. She is a member of the research team “Grupo de Antropología Social” and teaches in the urv master’s program in urban anthropology, migration, and social intervention. Her research focus is on transnational migration, Cuban migration, migration and gender (gender sys- tems and relations), and migration for love and mixed marriage (transnational romantic relationships). Regarding her latest publications, a few standouts are: "Me fui, aunque no por cues- tiones económicas", with J. Sanz (2015); "Migraciones femeni- nas por motivos extraeconómicos: Mujeres migrantes cubanas y ecuatorianas en España" Latin American Research Review (to be published); and "En vivir transnacional de los inmigrantes cubanos en España", alongside J.J. Pujadas (Migraciones, 2012). Email: cristina.garcia@urv.cat. Julieta Piastro Behar has a bachelor’s degree in history from the Universidad Nacional Autónoma de México and a PhD in education sciences from the Universidad Autónoma de Barce- lona. She is a member of the research group “Pareja y familia” (Partners and Family) of the Faculty of Psychology, Education, and Sports Sciences (fpcee), Blanquerna, Universitat Ramon Migraciones internacionales 28.indd 279 30/12/14 11:34 AM Llull and of the group “Multiculturalismo y género” (Multicul- turalism and Gender) of the Universidad de Barcelona. She is a professor of contemporary thought and coordinator in the field of the humanities at the fpcee, Blanquerna, Universitat Ramon Llull. She is the author of various articles about migration and identity, and has written various chapters of books. Among the most of note recently: “Consideraciones epistemológicas y teóri- cas para una nueva comprensión de las identidades” (Enrique Santamaría Lorenzo, ed., Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales, Barcelona, Anthropos, 2008); and “Experiencias de inmigración. El impacto amoroso de la inmigración” (Mary Nash y Gemma Torres, eds., Los límites de la diferencia: Alteri- dad cultural, género y prácticas sociales, Barcelona, Icaria, 2009). She is a coauthor, with Socorro Pérez Rincón, Carme Expósito, and Antoni Vives, of the chapter “La significación del hecho migratorio y el asentamiento urbano en la recepción mediática” (Mary Nash and Antoni Vives, eds., Alteridad cultural y género en la recepción mediática de la inmigración, Barcelona, Universi- dad de Barcelona, 2011). Email: julietapb@blanquerna.url.edu. Ana Paula Penchaszadeh has a bachelor’s degree in political science from the Universidad de Buenos Aires (uba); a master’s in sociology and political science from Flacso; a PhD in so- cial sciences from the Universidad de Buenos Aires; and a PhD in philosophy from the Université París 8. She is a researcher with Conicet, based in the Instituto de Investigaciones Gino Germani (uba), and a researcher with the Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús. She also is professor of undergraduate and graduate studies at the Uni- versidad de Buenos Aires since 1997 and at the Universidad Nacional de Lanús since 2012. She has written books, chapters in books, and numerous articles published in national and in- ternational journals. Among her recent publications are “Los desafíos políticos de la hospitalidad. Perspectivas derridianas” (Alteridades, Universidad de Autónoma Metropolitana, 2012); “Migraciones y derechos políticos. Un debate actual” (Voces en Migraciones internacionales 28.indd 280 30/12/14 11:34 AM el Fénix, uba, 2012); “Hospitalité, identité et différence. Notes pour une critique de la diversité” (S. Villavicencio and G. Na- vet, dirs., Diversité culturelle et figures de la hétérogéniété, Paris, L’Harmattan, 2012); Derrida Político (with Emmanuel Biset, ed., Buenos Aires, Colihue, 2013); “Democracia y hospitalidad. Notas para una deconstrucción de la diversidad” (Pensamiento de los Confines, Buenos Aires, 2013); and Política y hospitalidad. Disquisiciones urgentes sobre la figura del extranjero (Buenos Ai- res, Eudeba, 2014). Email: anapenchas@gmail.com. María del Carmen Villarreal Villamar has a PhD in political science and a master’s degree in Latin American contemporary studies from the Universidad Complutense de Madrid. She stud- ied for her bachelor’s degree in international and diplomatic rela- tions at the Università degli Studi di Genova. During 2011-2014 she was a fellow of the Agencia Española de Cooperación Inter- nacional para el Desarrollo (aecid). She is coauthor of the article “Más allá de las remesas. Transformaciones socioeconómicas y proyectos de migración y desarrollo en Ecuador” (Migración y Desarrollo, 2013). Email: mariavillarreal85@gmail.com. Eduardo Torre Cantalapiedra received bachelor’s degrees from the Universidad Complutense de Madrid in law, business administration, and political science and public administration; he teaches international economic relations and cooperation at the Universidad de Guadalajara (Jalisco) and the Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. He was a research assistant to Dr. Jorge Bustamante at El Colegio de la Frontera Norte (Colef) in 2011. He is author of the chapter “Crítica a los fundamentos de la cooperación internacional en el discurso del presidente Obama” (M.G. Romero Morett and L.A. Jiménez Portugal, eds., Desafíos globales y cooperación internacional). He is studying for a PhD in population studies at El Colegio de México. In 2012 and 2013, he was honored with the Premio a la Excelencia Colmex (Cole- gio de México Excellence Prize) handed out by the Fundación bbva Bancomer. In 2014 he won a Santander National Mobility Migraciones internacionales 28.indd 281 30/12/14 11:34 AM Grant for his research work at El Colef and was named a fellow of the Ryoichi Sasakawa Young Leaders Fellowship Fund of the Tokyo Foundation. Email: etorre@colmex.mx. María Félix Quezada Ramírez has a bachelor’s degree in soci- ology from the Universidad Autónoma Metropolitana; a mas- ter’s in demography from El Colegio de la Frontera Norte (El Colef); and a PhD in development studies from the Univer- sidad Autónoma de Zacatecas. She is a professor-researcher of the Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo and a mem- ber of the Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Her most recent publications are “La dinámica migratoria y remesas de la población indígena en el nuevo escenario de la migración in- ternacional” (in coauthorship with José Aurelio Granados Al- cántar, VI Congreso de ALAP, 2014); she is coauthor of the book Catálogo de pueblos y comunidades indígenas del estado de Hidal- go (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2013). Her areas of research are ethnic demography, indigenous migration, and indigenous development. In 2013 her doctoral thesis was honored by the Asociación Mexicana de Estudios Rurales A.C. Email: mfelix@uaeh.edu.mx. Migraciones internacionales 28.indd 282 30/12/14 11:34 AM