reseña bibliográfica/book review [249] En este ensayo, Paul Collier, profesor de economía y políti- cas públicas de la Universidad de Oxford, analiza la actuali- dad del fenómeno migratorio junto a sus desafíos presentes y futuros. El trabajo está centra- do en la migración proveniente de los países en desarrollo hacia los países desarrollados, pero aborda también los flujos en dirección norte-norte, sur-sur y norte-sur. Desde una perspecti- va multidisciplinar, enriquecida por las aportaciones de campos como la neuroeconomía, el au- tor analiza la distancia entre rea- lidad e ideología en torno a las migraciones. Intenta para ello romper con los prejuicios y las creencias más difundidas sobre el fenómeno, al tiempo que su- pera los tabúes y aborda los te- mas silenciados en relación con la movilidad humana. A partir de una amplia bi- bliografía y de recientes datos estadísticos sobre el tema, Co- llier trasciende el debate acerca de si la migración es buena o mala para los países de origen y recepción y se centra en otros elementos de creciente interés: ¿Cuánta migración es buena para las sociedades receptoras y de expulsión?, ¿cuáles son las mejores estrategias a disposición para hacer de la migración un proyecto exitoso para todos? Su trabajo analiza a este respecto las consecuencias de carácter económico, social y político en las sociedades receptoras y col- ma uno de los vacíos existentes Exodus: How Migration is Changing Our World Paul Collier, 2013, Nueva York, Oxford University Press, 309 pp. María del Carmen VILLARREAL VILLAMAR Universidad Complutense de Madrid Migraciones internacionales 28.indd 249 30/12/14 11:33 AM 250 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 1, ENERO-JUNIO DE 2015 sobre el impacto de la migración en los países de expulsión al po- ner en evidencia, por ejemplo, los efectos del proceso en quie- nes permanecen en sus países de origen. Así mismo, tiene el mérito de realizar un análisis comparado de los modelos de integración, asimilación y mul- ticulturalismo vigentes en las so- ciedades anfitrionas, al tiempo que aporta numerosos ejemplos, estudios recientes y modelos económicos que permiten una fácil comprensión de estos com- plejos temas. Su ensayo es una obra provo- cativa que invita a la reflexión profunda acerca de uno de los fenómenos más importantes de la actualidad. Al margen de la instrumentalización crecien- te que se realiza del fenómeno migratorio, especialmente por sectores políticos populistas, la migración es vista por el autor como una respuesta a la prospe- ridad que no se ha globalizado y a las asimetrías globales en tér- minos de bienestar económico, político y social. Su tesis central es que los flujos migratorios li- mitados y organizados pueden ser benéficos para todos, mien- tras que una inmigración no regulada puede traducirse en un éxodo sin precedentes con graves repercusiones para las so- ciedades receptoras y de expul- sión, así como para los mismos migrantes. A partir de presupuestos éti- cos y del análisis empírico de los efectos en los contextos de expulsión y recepción, el autor ilustra las motivaciones que jus- tifican la necesidad de regular los flujos migratorios. Desde una perspectiva holística, su trabajo tiene además el mérito de abordar los múltiples víncu- los que hay entre migración y desarrollo. Para una mejor comprensión de las migraciones y sus desa- fíos a nivel global, el libro está dividido en cinco partes. En la primera sección el autor se inte- rroga sobre los factores que dan origen al fenómeno migratorio global y los elementos que han impedido hasta la fecha un tra- tamiento realista del tema. En su opinión, existe un tabú en torno al fenómeno migratorio que ha generado, por un lado, la incompetencia política para comprenderlo y, por otro, la for- mulación de políticas erróneas para manejarlo. Más que deba- tes serios sobre el fenómeno mi- gratorio, parecen prevalecer un Migraciones internacionales 28.indd 250 30/12/14 11:33 AM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK R EVIEW 251 conjunto de buenas intenciones que, sin embargo, se han revela- do incapaces de ofrecer solucio- nes. La gente de los países del sur del mundo se mueve en razón de las enormes desigualdades que persisten entre sus países y los países desarrollados, bus- cando así una mejor vida de la que aspiraría en su lugar de ori- gen. Además, factores como la atracción que ejerce el estilo de vida occidental, las facilidades brindadas por el desarrollo de nuevas tecnologías y transportes, la importancia que revisten las diásporas residentes en las socie- dades anfitrionas para estimular la movilidad, no hacen sino au- mentar las probabilidades de que la inmigración en los próximos años crezca y pueda convertirse en un éxodo futuro. En la segunda parte el autor se interroga sobre el contexto de recepción, y analiza las conse- cuencias sociales, económicas y políticas de la inmigración. Si en un primer momento la inmi- gración es benéfica para las so- ciedades receptoras, el objetivo central reside en conocer cuán- do ésta deja de ser un valor agre- gado y puede traducirse, por el contrario, en un factor que mine la cohesión social de las mismas, además de dar lugar a procesos de emigración de la población local. Con base en las experien- cias de Inglaterra, Canadá, Esta- dos Unidos y Australia, el autor considera los beneficios sociales y las desventajas que brindan los modelos multiculturalistas e in- tegracionistas. A este tenor, des- de una perspectiva comparada se abordan numerosas cuestiones que atañen a la inmigración en las sociedades receptoras, tales como los efectos de la concen- tración o las escuelas diferen- ciadas que agrupan inmigrantes por un lado y población nativa por otro. De forma paralela, no faltan referencias constantes a los desafíos que estos factores suponen para el reconocimien- to de una ciudadanía de pleno derecho de los inmigrantes, así como respecto a la identidad na- cional, el laicismo o la igualdad de género parcialmente vigente en los países anfitriones. En la tercera parte, el autor considera el proyecto migrato- rio como una inversión y ana- liza, por lo tanto, sus efectos en términos de éxito y fracaso. Estudia en este sentido los cos- tos y las desventajas de la inmi- gración, y llega a la conclusión de que en determinadas ocasio- Migraciones internacionales 28.indd 251 30/12/14 11:33 AM 252 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 1, ENERO-JUNIO DE 2015 nes ésta puede ser un proyecto erróneo para sus protagonistas. Basándose en investigaciones recientes, el autor señala que en igualdad de condiciones los in- migrantes declaran ser menos felices y tener menos bienestar que sus compatriotas residentes en sus países de origen. Ante este hecho, argumenta que si en un primer momento los inmigran- tes pueden obtener beneficios cambiando su lugar de residen- cia, cabe preguntarse cuándo dichos beneficios se reducen, lle- gando incluso a desaparecer y si los mismos podrían mantenerse con flujos inmigratorios crecien- tes en las sociedades receptoras. En la cuarta parte se analizan las consecuencias económicas y políticas de la migración para quienes no cambian su lugar de residencia. Así, se evidencia que si por un lado las remesas, las diásporas y la migración de retorno ofrecen potenciales be- neficios para el desarrollo, la democracia o el respeto de los derechos humanos en los paí- ses de origen, pueden traducirse también en fuentes de inestabi- lidad política y económica para los mismos. Al margen de la he- terogeneidad de los efectos que la migración puede generar en quienes se quedan atrás, el argu- mento central de este apartado es comprender cuánta migra- ción es benéfica para quienes re- siden en los países expulsores y cuándo ésta deja de ser un factor conveniente tanto para los que residen en tierras foráneas como para los que deciden permane- cer en sus países de origen. Por último, en la quinta par- te se examina la necesidad de reconsiderar las políticas migra- torias adaptándolas a la realidad del fenómeno migratorio y las posibilidades de absorción de las sociedades receptoras. Más allá de presupuestos individua- listas o universalistas, el autor se interroga sobre la importan- cia de factores como el aprecio mutuo, la cooperación, el respe- to y la generosidad para el fun- cionamiento de una sociedad. Ahonda para ello en los retos que supone para las sociedades receptoras la llegada constante de flujos de inmigración desti- nados a aumentar en los años venideros, y la necesidad de encontrar soluciones adecuadas que garanticen su correcta in- tegración y plena ciudadanía. Además, Collier esboza nume- rosas propuestas para permitir que el fenómeno migratorio fa- Migraciones internacionales 28.indd 252 30/12/14 11:33 AM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK R EVIEW 253 vorezca a los países involucrados y a sus protagonistas, sin que se evadan las responsabilidades de los Estados en la garantía del bienestar de sus poblaciones. En síntesis, este libro cons- tituye un aporte esencial al estudio y comprensión del fe- nómeno migratorio y es una obra de obligada lectura para los interesados en el tema desde múltiples perspectivas. Plantea serios desafíos a un abordaje del fenómeno migratorio humanis- ta y respetuoso de los derechos y libertades individuales. Posee así mismo un tono alarmista y aborda de manera marginal cuestiones como el papel de los países desarrollados en la mi- gración global, la importancia de las corrientes migratorias en épocas pasadas y la experien- cia de regiones como América Latina en la absorción de las mismas. Adolece también de soslayar las transferencias netas que se realizan desde los países emisores o la importancia de la clase social en la selección e in- tegración de los migrantes. No obstante, tiene el mérito de tra- tar controvertidos argumentos desde presupuestos realistas y poner sobre la mesa temas nece- sarios que requieren soluciones basadas en algo más que la bue- na voluntad o el idealismo. Migraciones internacionales 28.indd 253 30/12/14 11:33 AM