reseña bibliográfica/book review [255] En 2010, la Support Our Law Enforcement and Safe Neighbor- hoods Act, también conocida como Ley de Arizona Senate Bill 1070, adquirió fama interna- cional debido a su agrio carác- ter antiinmigrante y el riesgo de que impulsara el denominado “perfil racial”.1 La obra colecti- va Latino Politics and Arizona’s Immigration Law SB 1070, editada por Lisa Magaña y Erik Lee, hace una gran aportación para entender el contexto y los factores que dieron lugar a la aprobación de la SB 1070, así como las problemáticas y con- 1 Por perfil racial se entiende el uso de la raza o la etnia de una persona que hace un agente del orden para decidir cómo actuar en el caso de un incumplimiento de la ley. secuencias que tal ley genera y supone en los niveles local, na- cional e internacional; todo ello desde una perspectiva política y de políticas públicas. En el capítulo 1, Eileen Diaz McConnel expone y anali- za el contexto demográfico de Arizona en el que surgió la SB 1070, con especial énfasis en la población latina. La autora des- cribe el contexto general de esta población en Estados Unidos para centrarse en las dinámicas de crecimiento y cambio, entre 1980 y 2000, de la población de Arizona, y particularmente en características seleccionadas (raza/etnia, ciudadanía, edad, tasas de natalidad, entre otras) de la población latina en el estado en 2009, un año antes Latino Politics and Arizona’s Immigration Law SB 1070 Lisa Magaña y Erik Lee, 2013, edits., Nueva York, Springer, 300 pp. Eduardo TORRE CANTALAPIEDR A Estudiante de El Colegio de México Migraciones internacionales 28.indd 255 30/12/14 11:33 AM 256 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 1, ENERO-JUNIO DE 2015 de la aprobación de la “ley Ari- zona”, así como en sus tres con- dados más poblados: Maricopa, Pima y Pinal. En el capítulo 2, Lisa Maga- ña hace un breve repaso a las leyes, las políticas y los pro- yectos de ley de Arizona que condujeron a la aprobación de la SB 1070, interconectándo- lo con las políticas federales. A partir de 2004 se aprueban una serie de iniciativas popu- lares y un creciente número de leyes estatales referentes a los inmigrantes indocumentados. El jefe de la Oficina del She- riff del Condado de Maricopa (MCSO, por su nombre en in- glés) firma el acuerdo 287(g) con el Servicio de Inmigra- ción y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su nombre en inglés) bajo el cual se realizaron las polémicas “re- dadas de supresión del crimen”, dirigidas a los inmigrantes la- tinos que hubiesen cometido violaciones menores de tráfico. En el capítulo 3, Rodolfo Es- pino se plantea la cuestión de si las leyes antiinmigrantes (SB 1070) y acciones como las de la MCSO que se concentran en la población latina llevarían a estos a reaccionar mostrando su fuerza política. Espino utiliza los datos de una encuesta levantada una semana después de aprobada la ley Arizona entre 402 votantes latinos registrados en Arizona, para indagar cómo se sintieron a consecuencia de la aprobación de la SB 1070 y si esto les pudo conducir a la movilización o a la desmovilización. El trabajo de Robert Donne- lly permite ubicar a la SB 1070 en el contexto amplio de la apro- bación de leyes estatales relativas a los inmigrantes en toda la na- ción. Su análisis, recogido en el capítulo 4, está acotado a un conjunto de 116 leyes2 aproba- das durante la primera mitad de 2010, e indaga acerca del senti- do de las leyes (punitivo/restric- tivo o integrativo/beneficioso), su distribución geográfica y su distribución por partidos. Con- cluye que los estados con pobla- ciones residentes permanentes legales y con un largo historial de establecimiento de inmi- grantes están asociados a medi- das favorables a la integración, mientras que los estados sin tradición como receptores de in- migrantes, más conservadores y 2 Este estudio analiza datos compila- dos por la National Conference of State Legislatures (NCLS). Migraciones internacionales 28.indd 256 30/12/14 11:34 AM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK R EVIEW 257 donde el establecimiento de los latinos es nuevo, están asociados a medidas de rechazo y sanción a los inmigrantes. En el capítulo 5, Meghan McDowell y Doris Marie Provi- ne ponen a prueba con audacia la “hipótesis de la frustración”, que supone que cuando Arizona aprueba la SB 1070, retando a los plenos poderes que la federa- ción tiene sobre el enforcement de la ley, lo hace llevada por la frustración, por la aparente in- capacidad del gobierno federal para controlar la inmigración indocumentada proveniente de México. Para comprobar si la hipótesis es verosímil, las auto- ras deciden investigar, mediante el análisis de las Audiencias del Congreso, las quejas de los esta- dos antes de aprobar sus propias leyes. Además, señalan que el concepto de pluralismo legal es clave para dar sentido a la super- posición de las voces y acciones estatales y federales respecto a la inmigración indocumentada. McDowell y Provine consideran que las Audiencias del Congre- so son una vía muy accesible de comunicación entre los estados y el gobierno federal, y en tal sentido examinan las comuni- caciones sobre la inmigración indocumentada que Arizona llevó a las mismas en las dos dé- cadas anteriores (1990-2010) a la aprobación de la ley. Las auto- ras no encuentran que las inter- venciones de los representantes de Arizona anticiparan una ley con el contenido de la SB 1070; esto es, que la ley Arizona no era producto de la frustración. En el capítulo 6 se presen- ta una investigación de Car- los Santos, Cecilia Menjívar y Erin Godfrey cuyo objetivo es demostrar el potencial impac- to que la aprobación de la ley Arizona puede tener en aspectos psicológicos clave del desarrollo de los jóvenes. Según los auto- res, se ha prestado insuficiente atención a cómo los latinos y otras minorías que viven en Ari- zona perciben y experimentan la SB 1070, especialmente cuando se trata de poblaciones jóvenes. El estudio presentado se basa en una encuesta realizada entre un conjunto de 726 alumnos de secundaria, de 12.4 años de me- dia, étnica y racialmente diverso y equitativamente distribuido por sexos. Con los datos recaba- dos se exploraron las asociacio- nes entre las siguientes cuatro cuestiones: el conocimiento de la SB 1070, la identificación Migraciones internacionales 28.indd 257 30/12/14 11:34 AM 258 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 1, ENERO-JUNIO DE 2015 como estadounidenses, la discri- minación étnica percibida y la autoestima de los entrevistados. Luis F. B. Plascencia realiza en el capítulo 7 un minucioso análisis del concepto que figu- ra explícitamente como propó- sito de la SB 1070: la attrition through enforcement. En pri- mer lugar, el autor sitúa la cues- tión en perspectiva histórica mediante la recopilación de las políticas antecedentes a la ley Arizona, relativas a la migración y a los inmigrantes en los niveles federal y estatal; se evidencia que la población inmigrante mexica- na fue un objetivo recurrente de las mismas. En segundo lugar, Plascencia describe y analiza el surgimiento, evolución y limi- taciones del concepto de la at- trition through enforcement, y devela lo que inicialmente queda oculto en los discursos de los pro- pulsores del mismo. Finalmente, el autor considera que tres cues- tiones motivaron el apoyo a las diversas políticas referidas a la inmigración y a los inmigrantes en Arizona entre 1996 y 2010: las tendencias económicas, las tendencias demográficas y cier- tas formulaciones políticas. To- dos estos factores combinados generaron un proceso que busca la supresión de una clase consi- derada como peligrosa para el Estado, cuyo núcleo es la inmi- gración indocumentada mexi- cana, y la manera de lograr esta eliminación podría ser la estrate- gia de la attrition through enfor- cement. En el capítulo 8, Francisco Lara-Valencia y Jacob Fisher analizan los patrones de distri- bución geográfica de 18 sitios de contratación de jornaleros en el área del Greater Phoenix (área metropolitana que incluye 25 ciudades y pueblos), con parti- cular atención a la composición social de las áreas residenciales circundantes. Los inmigrantes indocumentados son los que mayoritariamente se dedican a esta actividad y los lugares de contratación suelen estar dentro o cerca de las vecindades con mayor concentración de hispa- nos o de extranjeros, puesto que los enclaves étnicos reducen la vulnerabilidad de los inmigran- tes indocumentados. Los autores generan una tipología de estos lugares de contratación en fun- ción del rol que las vecindades desempeñan en la distribución, y después la utilizan para espe- cular sobre los impactos de las políticas antiinmigrantes en las comunidades de migrantes. Migraciones internacionales 28.indd 258 30/12/14 11:34 AM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK R EVIEW 259 Jaime R. Aguila y Erik Lee analizan en el capítulo 9 las relaciones de México con su diáspora en Estados Unidos comparando la era “postrevolu- cionaria” (1920-1940) y el “pe- riodo tecnócrata del tratado de libre comercio” que comienza en 1988 con la elección de Carlos Salinas de Gortari, el principal arquitecto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Repasadas las diversas aporta- ciones recogidas en Latino Poli- tics and Arizona’s Immigration Law SB 1070, se constata que son abordados los grandes temas respecto a las políticas estatales enfocadas en los inmigrantes (en particular la SB 1070). Sin embargo, en lo que se refiere a las consecuencias de las políticas hay una cuestión que es clave y que obras de este tipo deberán abordar en el futuro: ¿Están las políticas respecto a los inmigran- tes indocumentados logrando los objetivos para las que fueron diseñadas y aprobadas? Si el ob- jetivo último de tales políticas consiste en desplazar a la po- blación fuera de sus respectivos territorios estatales, en la “auto- deportación”, ¿lo están logrando? En caso de que la respuesta sea afirmativa, habría que analizar cómo estas políticas están in- fluyendo en el desplazamiento de las personas y replantear las actuales teorías de la migración introduciendo cabalmente la va- riable de las políticas. Migraciones internacionales 28.indd 259 30/12/14 11:34 AM