reseña bibliográfica/book review [261] El libro de Adriana Cruz-Man- jarrez constituye un espacio para reflexionar tres aspectos: el primero, el reconocimiento del carácter multiétnico de la emi- gración mexicana hacia Estados Unidos. En comparación con algunos años atrás, la literatura sobre la participación indígena en el proceso migratorio se ha diversificado, tanto para los gru- pos que cuentan con una larga tradición migratoria como para los de reciente emigración. Esto plantea un reto a los estudiosos de la migración indígena, pues se torna necesario realizar un balance del estado de la cuestión de este tipo de migrantes. El se- gundo aspecto es la existencia de una tradición e historicidad de la migración de grupos indígenas como los mixtecos, purépechas y zapotecos que se examinan en esta obra. Ambas características hacen posible lo que la autora documenta: maduración de las redes sociales, formación y es- tablecimiento de una comuni- dad transnacional, y dilemas de identidad de la segunda genera- ción. El tercer aspecto es acerca de los elementos que facilitan la reproducción de prácticas cultu- rales y la negociación y reelabo- ración de la identidad indígena. Cruz Manjarrez utiliza el enfo- que transnacional, en boga en la literatura sobre migraciones internacionales, y ha dotado de herramientas analíticas para ex- plicar algunos procesos, entre ellos el cuestionamiento de las fronteras político-administra- tivas del Estado nación como contenedor y la simultaneidad de las prácticas sociales. El li- bro refleja años de investigación Zapotecs on the Move. Cultural, Social, and Political Processes in Transnational Perspective Adriana Cruz-Manjarrez, 2013, New Brunswick, Rutgers University Press María Félix QUEZADA R AMÍREZ Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Migraciones internacionales 28.indd 261 30/12/14 11:34 AM 262 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 1, ENERO-JUNIO DE 2015 y un intenso trabajo de campo entre Yalálag, Oaxaca, y la ciu- dad de Los Ángeles, California. Consta de siete capítulos que describen de manera articula- da los efectos de la migración internacional en la comunidad, la identidad y la cultura de los zapotecos de Yalálag durante siete décadas. En el primer ca- pítulo, “The Yalalág Zapotecs: A Town of Immigrants”, refiere el proceso migratorio e identifi- ca tres generaciones de migran- tes: los braceros, los hijos de los braceros y los nietos de los bra- ceros. Este capítulo confirma, entre otras cosas, la antigüedad de la migración de los zapotecos de Yalálag, el cimiento de re- des sociales, la participación de mujeres que desde la década de 1970 se incorporaron al proceso migratorio y los antecedentes de la formación de una comunidad en Estados Unidos. El segundo capítulo, “Buil- ding Community and Connec- tions in Los Angeles”, explica la comunidad transnacional con- formada por Yalálag y Los Án- geles. Al respecto, la comunidad de origen tiene un peso tras- cendente, pues de ella emerge el capital social que sostiene a la comunidad y a la identidad grupal en ambos puntos. Ade- más, Yalálag tiene una compo- sición geográfica y política muy interesante. Se conforma por cuatro barrios: San Juan, Santa Rosa, Santa Catarina y Santiago Apóstol. Si bien cada uno lleva el nombre de su santo patrón y celebra su propia fiesta, existen dos fiestas religiosas (San Juan Yalálag y San Antonio de Padua) que los unen como comunidad. En lo político, destaca que cada yalalteco es ciudadano o ciu- dadana porque tiene derechos y obligaciones con su barrio o comunidad. En este mismo te- nor, se distinguen tres formas nativas de organización social: gwzon, servicio comunitario y participación comunal, que se relacionan y le dan sentido a la membresía comunitaria. A través de la migración, asegura Cruz-Manjarrez, se han redefi- nido los barrios de Los Ángeles donde viven los yalaltecos y se han transnacionalizado sus fies- tas originales. En “Community Life across Borders”, el tercer capítulo, la autora hace énfasis de nuevo en la comunidad de origen; analiza la participación social y religiosa de los inmigrantes, su reintegración política, y explo- Migraciones internacionales 28.indd 262 30/12/14 11:34 AM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK R EVIEW 263 ra algunos efectos negativos de la experiencia migratoria. Para Cruz-Manjarrez, la fiesta de San Antonio de Padua es la fes- tividad más importante en Ya- lálag. Además de estar asociado al dios zapoteco, San Antonio es el protector de los migrantes. Por ello, durante su fiesta, los migrantes retornan para hon- rarlo y agradecerle. Desde la perspectiva de la autora, la par- ticipación religiosa y económica de los migrantes ha sido la clave de acceso para su reintegración a su comunidad de origen. Ella aduce que la participación de los migrantes se ha concentra- do en aspectos religiosos porque han sido relegados de la parti- cipación política. Finalmente, reconoce que la migración ha generado desigualdad social en- tre migrantes y no migrantes, introducción de la cultura de las pandillas y desintegración fami- liar; sin embargo, la migración también ha reactivado y rees- tructurado el sistema de cargos. En el capítulo cuarto, deno- minado “Yalálag Zapotec Iden- tities in a Changing World”, Cruz-Manjarrez señala la mane- ra en que la migración afecta de forma étnica y racial la identi- dad de los inmigrantes zapote- cos. En este proceso, documenta que los inmigrantes yalaltecos han aprendido a ser mexicanos mediante su experiencia mi- gratoria y se han mexicanizado en Estados Unidos. Además, se identifican como latinos pues comparten elementos comunes con otros inmigrantes latinoa- mericanos. De esta forma, su- braya que para los inmigrantes yalaltecos considerarse moder- no y tradicional ha sido com- plejo pero posible (p. 123). “Identities of the Second Ge- neration Yalálag Zapotec” es el quinto capítulo. En él se descri- be cómo la segunda generación ha desarrollado un fuerte senti- do de identidad como mexico- estadounidenses y su identidad como zapotecos de Yalálag se ha debilitado. Dos indicadores que muestran su identificación con las dos identidades son su ciudadanía estadounidense y su competencia cultural en es- pañol e inglés. Cruz-Manjarrez afirma que los migrantes han contribuido a debilitar el sen- tido de identidad como zapo- tecos de sus descendientes con acciones como no transmitir la lengua zapoteca a sus hijos por temor a no asimilarse a la socie- dad de Estados Unidos. Uno de Migraciones internacionales 28.indd 263 30/12/14 11:34 AM 264 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 1, ENERO-JUNIO DE 2015 los cuestionamientos es de quién va a depender que su cultura e identidad se mantengan (p. 145). Ella señala que estribará en los esfuerzos de los propios mi- grantes, y finalmente muestra que los de segunda generación han adoptado la identidad re- gional de sus padres (oaxaqueña y mexicana) para diferenciarse del resto de los migrantes mexi- canos y los méxicoestadouni- denses de Los Ángeles. En el capítulo sexto, “Dan- zas Chuscas: Performing Status, Violence and Gender in Oaxa- calfornia”, examina el impacto de la migración y las remesas en la identidad yalalteca. Aquí resalta que los yalaltecos están conscientes de los cambios que la migración ha traído a su cul- tura y a su identidad de grupo en términos de género, clase e identificación de su juventud. Por ello, en eventos como los bailes en Los Ángeles y la fies- ta del santo patrón del barrio los yalaltecos, tienden a retratar esas transformaciones en danzas chuscas. Para Cruz-Manjarrez estas danzas se caracterizan por su humor y su sátira hacia los comportamientos y valores negativos de los migrantes, y al mismo tiempo una de las finali- dades de estas danzas es generar una autorreflexión en los mi- grantes. Por tanto, resalta que la ejecución de estas danzas (yalal- tecos, cholos y minifaldas) cons- tituyen un lenguaje simbólico común con el que los yalaltecos se comunican. En el último capítulo, “Com- munity and Culture in Transna- cional Perspective”, se analizan los cambios en las prácticas culturales de los zapotecos de Yalálag en el contexto de la migración transnacional, con un enfoque en la danza de los Huenches, una de las prácticas culturales que caracterizan a la cultura e identidad de los zapo- tecos, pues el Huenche juega un papel central en los mitos funda- dores de Yalálag. Desde el punto de vista de la autora, la relocali- zación de esta danza encarna las luchas por el mantenimiento de la comunidad y la reinvención de las tradiciones. Así mismo, provee un importante contexto para entender cómo los yalalte- cos han construido su identidad en un contexto social e histórico específico y cómo han reconfi- gurado, reactivado y reasignado sus mitos colectivos, prácticas religiosas, ideas de género y creencias en un ambiente trans- nacional. Migraciones internacionales 28.indd 264 30/12/14 11:34 AM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK R EVIEW 265 En síntesis, en la obra de Cruz-Manjarrez se han de subra- yar las siguientes aportaciones: evidencia empírica al enfoque transnacional, un esfuerzo por resaltar algunos términos en len- gua zapoteca (guzom, huenche, bigwlash) a pesar de estar escrita en inglés y un referente impor- tante al estudio de la migración indígena en México. Además, debe destacarse el cuestiona- miento que se hacen los propios zapotecos de Yalálag acerca de lo que significa ser un auténti- co zapoteco o, como lo dice al- guno de sus entrevistados, “un zapoteco 100 %” (pp. 143-144). Esta pregunta puede trasladar- se a otros grupos indígenas; es decir, ¿quién es actualmente un nahua, purépecha u otomí 100 por ciento? Es insoslayable que los pueblos indígenas han expe- rimentado cambios profundos, y la migración internacional es uno de ellos. Si bien se han per- dido elementos importantes que definen la identidad indígena, como la lengua, también se han resignificado otros aspectos que abonan a esta identidad, como las prácticas culturales mani- festadas en las danzas que trata Cruz-Manjarrez. De esta forma, no es casual que enfatice que escogió el título Zapotecs on the Move para mostrar que después de varias décadas de migración, tanto nacional como interna- cional, la identidad y la cultura zapoteca de Yalálag han cam- biado. Finalmente, es menester hacer dos acotaciones: no olvidar la historia migratoria de los pue- blos indígenas, pues los impactos de la migración y la reconfigura- ción de las identidades tendrán ritmos diferentes entre los gru- pos indígenas; y cuestionarse lo siguiente: ¿Hasta cuándo segui- rán estas conexiones transnacio- nales entre los grupos indígenas y de quién dependerán? Migraciones internacionales 28.indd 265 30/12/14 11:34 AM