reseña bibliográfica/book review [269] Culling the Masses. The Demo- cratic Origins of Racist Immi- gration Policy in the Americas analiza el por qué del cambio en las políticas migratorias de algunos países de América, de carácter racial hacia otras abier- tamente antirracistas surgió pri- mero en las naciones más débiles y autoritarias y no desde los paí- ses democrático-liberales como en principio pudiera suponer- se. Un estudio que los autores enmarcan tanto en conside- raciones de tipo teórico sobre el institucionalismo y la teoría política, como de tipo metodo- lógico con base en evidencia en torno a las leyes migratorias y su implementación en seis países: Estados Unidos, Canadá, Cuba, México, Brasil y Argentina. La fortaleza de este libro es persua- dirnos de que los avances para el fortalecimiento del régimen internacional de los derechos humanos de los migrantes es un logro más de los países de origen que de los de destino, además de que el cambio en el tipo de políticas de un país no tiene que ver sólo con un factor y mucho menos está linealmente asociado al tipo de régimen político; tan- to las políticas racistas como las que no lo son pueden darse tan- to en sistemas autoritarios como en los democrático-liberales. La obra se divide en nueve ca- pítulos. El primero es un apar- tado introductorio en el que los autores sientan las bases de su modelo analítico consistente en tres dimensiones: vertical, tem- Culling the Masses. The Democratic Origins of Racist Immigration Policy in the Americas David Scott FitzGerald y David Cook-Martín, 2014, Cambridge, Estados Unidos, Harvard University Press, 512 pp. Yolanda SILVA QUIROZ Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, UAEM Migraciones internacionales 29.indd 269 16/7/15 3:52 PM 270 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2015 poral, horizontal, así como sus interacciones. La vertical con- siste en factores internos, especí- ficamente los intereses de clase, las ideologías racistas y presio- nes desde la sociedad. El plano temporal permite afirmar que las políticas migratorias actuales han sido formadas también por las políticas del pasado. De tal forma que lo que se ha incor- porado en éstas no son más que las acumulaciones de preferen- cias y decisiones anteriores. No obstante que esta afirmación da la idea de que las políticas si- guen trayectorias dependientes, a lo que se refieren Fitzgerald y Cook-Martín, es que algunos patrones se refuercen al paso del tiempo. Finalmente, la di- mensión horizontal incluye fac- tores internacionales (agendas internacionales, la difusión de las políticas y lo que llaman la política de la humillación inter- nacional). Este plano permite ir más allá de la comparación entre países como unidades aisladas y mostrar, por el contrario, cómo las interacciones entre gobiernos y actores no gubernamentales moldean las políticas de un país en particular, sin olvidar por supuesto el contexto histórico y los cambios en la geopolítica mundial. Sin duda, se trata de un modelo de análisis sofistica- do e interesante no sólo para los estudiosos de las migraciones in- ternacionales, sino también para otros campos como la Ciencia Política. En el capítulo dos el lector encontrará un detallado recuen- to socio-histórico, temporal y geográfico sobre las reuniones regionales y multinacionales en torno al tema migratorio. Se tra- ta también de un balance sobre los posicionamientos y actores clave en contra y a favor de las políticas racistas y la discrimi- nación hacia ciertos grupos de migrantes observada en los paí- ses de destino y de origen; pero fundamentalmente las interac- ciones entre actores y los efectos de éstas en el cambio de las po- líticas migratorias. A partir del capítulo tres y hasta el ocho, se aborda cada uno de los casos de estudio, comenzando con Esta- dos Unidos, le siguen Canadá, Cuba, México, Brasil y Argen- tina. En cada uno de ellos se enfatiza la dimensión que desde el punto de vista de los autores tuvo mayor peso en las políticas migratorias. Cuba se presenta como el ejemplo más claro de la influencia que un país puede Migraciones internacionales 29.indd 270 16/7/15 3:52 PM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK R EVIEW 271 tener sobre otro. Mientras que México es considerado un caso en donde a pesar de tener mí- nima inmigración, se conformó una política migratoria étnica- mente selectiva, en un gobierno populista y como respuesta a la presión ejercida desde el ex- terior. En los casos de Estados Unidos y Canadá se encuentran argumentos en torno al peso que tuvieron en sus políticas, las ideologías de clase, los merca- dos, así como el origen político de sus regímenes. Finalmente, Brasil y Argentina son ejemplos de las enormes diferencias que puede haber en los países entre el carácter de la política migratoria escrita en sus marcos jurídicos y la forma en que realmente se implementa. Cada capítulo por separado constituye un aporte al conocimiento; sin embargo, la calidad de su contenido, la rigurosa y casi exhaustiva histo- ria de cada país va más allá y los presenta no como entes aislados sino vinculados. Otro aspecto de esta obra que es de suma relevancia es que, aunque en la época actual el sentido común apuntaría a que ahora los países ya no discrimi- nan a los inmigrantes por cues- tiones raciales, lo que los autores plantean es que la selectividad racial es un debate no acabado y que sigue vigente, sólo que se desdibuja cuando se entrecruza con coyunturas y agendas po- líticas como el combate al te- rrorismo, el tema de seguridad nacional y la delincuencia trans- nacional. Ahora la selectividad no tiene que ver con la idea de inferioridad de una raza, pero sí se discrimina por orígenes na- cionales, como ocurre desde los atentados del 11 de septiembre de 2001. En el texto también se puede leer implícitamente el rol del po- der de soberanía de los Estados. Un poder que se ejerce durante las negociaciones, la firma, la ratificación de las convenciones internacionales de derechos hu- manos y en el establecimiento de clausulas que evitan que los Estados acaten todos y cada uno de los principios contenidos en las mismas. Es claro entonces que el régimen de derechos hu- manos emergió justamente en el marco de relaciones de poder entre los Estados nación y es en el marco de estas relaciones asi- métricas que puede entenderse porque ningún país de destino ha ratificado la Convención In- ternacional sobre los Derechos Migraciones internacionales 29.indd 271 16/7/15 3:52 PM 272 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2015 Humanos de los Trabajadores Migratorios y sus Familias. Por otra parte, el libro aporta elementos de juicio en torno al papel que juega el contexto in- ternacional en las políticas de inmigración de los diferentes países. Aunque, en principio, debido al carácter endógeno de una política de este tipo y el poder que tiene cada Estado de determinar quien entra y quien sale de su territorio; los autores muestran, sin lugar a dudas, la importancia de la discusión in- ternacional y la política exterior en la elaboración de la política de inmigración. De tal forma que éstas dejan de tener en su perspectiva un origen endógeno y por el contrario son también el resultado de fuerzas exógenas. Al final, sea que las políticas de inmigración hayan sido origi- nadas por presiones internas o externas en todos los casos ana- lizados por los autores, se deja claro que la selectividad étnica y racista que las ha caracteri- zado se fundamenta más sobre percepciones de los efectos de la inmigración y menos sobre con- secuencias objetivas. A la luz de los debates sobre las transformaciones en las di- námicas migratorias de muchos países de América y los cambios que sus políticas de inmigra- ción debieran tener, este libro es relevante por las rigurosas y detalladas reflexiones sobre los procesos de consolidación segui- dos en algunos países, los esce- narios y sobre todo los retos para todo el continente. La posibili- dad de una renovada discrimi- nación étnica en las políticas de inmigración actuales, a decir de los autores, no debe descartarse. Sin embargo, es más probable que éstas ocurran de forma más evidente en los márgenes de la política, en debates sobre pun- tos específicos. En todo caso, el lector podrá tener en sus manos un referente académico obliga- do para comprender las políticas migratorias y los debates que en la actualidad son parte del esce- nario migratorio. Migraciones internacionales 29.indd 272 16/7/15 3:52 PM