reseña bibliográfica/book review [273] En demografía, se nombra como métodos indirectos a los emplea- dos para dimensionar y caracter- izar los fenómenos demográficos cuando los datos básicos están incompletos, son de baja calidad o no se dispone de ellos. Existe una gran variedad de estos mé- todos para el estudio de la fecun- didad y mortalidad, no siendo así para el caso de la migración. En este contexto, Virgilio Parti- da Bush –profesor e investigador especializado, entre otros temas, en el estudio de los cambios en la migración interna en México y en otros países de América Lati- na– presenta su libro Estimación indirecta de la migración inter- regional: El caso de México, en el que analiza el potencial de los métodos indirectos para el análi- sis de la movilidad territorial. Entre los métodos indirec- tos empleados para el estudio de la migración destaca el mé- todo residual, el cual consiste en relacionar la dinámica del volumen poblacional a un factor social y otro natural.1 En el li- bro, Virgilio Partida argumenta que una de las limitaciones de este método es que no permite descomponer el factor social en sus componentes, es decir inmi- 1 El total de una población aumenta o disminuye en función de las entradas por inmigración o nacimientos y las sa- lidas por emigración o defunciones. Los métodos residuales estiman la migración neta (inmigrantes menos emigrantes) a partir de datos sobre los otros compo- nentes de la ecuación. Estimación indirecta de la migración interregional: El caso de México Virgilio Partida Bush, 2014, México, D. F., Flacso México, 143 pp. Luis Enrique CALVA SÁNCHEZ Programa de Cátedras Conacyt Migraciones internacionales 29.indd 273 16/7/15 3:52 PM 274 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2015 gración y emigración, además de que puede atribuir de forma incorrecta parte del crecimiento poblacional al fenómeno migra- torio, cuando hay deficiencias en la cuantificación de la po- blación y/o del factor natural. A partir de lo anterior, el autor del libro justifica la necesidad de continuar desarrollando propu- estas y ensayos de otros métodos que provean de estimaciones del fenómeno migratorio. El objetivo del libro es retomar un método indirecto propuesto por Rogers y Jordan (2003) e indagar en su posible aplicación para estimar de manera indirecta las proporciones de migración interregional en México. La pro- puesta es que la distribución por edad de los migrantes es simi- lar en dos o más momentos del tiempo, es decir, al comparar la distribución obtenida en un cen- so o encuesta es factible que sea similar a la observada diez años atrás en otro ejercicio similar. De tal forma que las proporciones en la distribución mantienen una relación entre cualquiera de los dos grupos de edad, con lo cual se supone que sólo varía el nivel de migración. A través de los cu- atro capítulos que conforman el libro, el autor ensaya variaciones metodológicas de la idea anterior que responden a la disponibili- dad de los datos.2 En el primer capítulo, el au- tor inicia con la definición del fenómeno estudiado: el cambio definitivo de residencia habitual de las personas de una entidad federativa a otra, es decir, la mi- gración interna. Con ésta, calcu- la de forma directa la proporción de migrantes por edad para cada uno de los lustros comprendidos entre 1985-2010; emplea las pre- guntas sobre el lugar de residen- cia cinco años atrás –a la fecha del levantamiento– incluidas en los censos y conteo de población realizados entre 1990 y 2010. El autor identifica 992 posibles flu- jos interestatales, sin embargo, advierte que en algunos casos los flujos son numéricamente insignificantes o incluso no reg- istran migración alguna, por lo que propone como estrategia analítica dividir al país en ocho regiones, y así disminuye a 64 2 La información sobre migración di- fiere entre los censos o conteos empleados por el autor: en un caso la información es de una muestra pequeña (1.4 por ciento para el censo de 1960), en otro la infor- mación no está desagregada por edad (censo de 1970) y en un tercero no se dispone de dato alguno sobre migración (censo de 1950). Migraciones internacionales 29.indd 274 16/7/15 3:52 PM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK R EVIEW 275 los posibles flujos intrarregion- ales e interregionales. En general, las proporciones por edad de la migración inter- regional que el autor presenta en el primer capítulo muestran consistencias a través del espacio y tiempo. Los perfiles etarios se acercan en buena medida al modelo propuesto por Roger y Castro (1981), es decir, una fun- ción para las tasas de migración interna compuesta por tres com- ponentes: infantil, trabajo y re- tiro. El primero se refiere a los niños que se movilizan geográfi- camente como miembros de una familia y cuyo patrón migratorio refleja el patrón de los padres; el segundo componente se refiere a la población en edad laboral que se desplaza principalmente por motivaciones económicas; y finalmente tenemos a la mi- gración de la población que se retira de la vida laboral. Estas si- militudes son el argumento para suponer que el patrón por edad de cada flujo específico no cam- bia sustancialmente en el tiem- po y por lo tanto el autor augura buenos resultados a la aplicación de métodos indirectos. En el segundo capítulo el au- tor inicia propiamente con la estimación basada en métodos indirectos. Se trata de ejerci- cios de evaluación que toman como referencia los quinque- nios comprendidos entre 1975 y 2010. El primer ejercicio se centra en la estimación indi- recta de la migración inter- regional, para lo cual el autor relaciona la proporción de mi- grantes de cinco años o menos de edad, observada en un año censal determinado, con la proporción de migrantes inter- regionales por edad observada en otro año censal; el segundo ensayo es similar pero el autor emplea como referencia el gru- po 15-34, y en un tercer mo- mento introduce directamente las proporciones de un quin- quenio a otro sin hacer interfer- ir un grupo etario de referencia. La similitud en el resultado de los tres ensayos motivan al au- tor a concluir que la alternativa más sencilla y eficiente es la tercera, y con está realizará –en el siguiente capítulo– estima- ciones para aquellos períodos en los que la información sobre migración reciente es incom- pleta o inexistente. En el tercer capítulo el autor evalúa los métodos indirectos pero fuera del marco temporal empleado para inspeccionar su Migraciones internacionales 29.indd 275 16/7/15 3:52 PM 276 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2015 confiabilidad. Se enfoca en los censos de 1950, 1960 y 1970, para los que no se dispone de información desagregada por edad de los migrantes o está in- completa. De los períodos anali- zados, el que mayor reto implica es el de 1945-1950, pues el autor no cuenta con información so- bre la migración reciente al año de levantamiento. La solución que nos propone es asemejar el patrón de desplazamientos terri- toriales de 1955-1960 al período de interés, para esto requiere la distribución regional de la po- blación al inicio y al final del primer quinquenio. Sin em- bargo, la distribución para 1945 tampoco está disponible, por lo que nuevamente el ingenio debe suplir esta escasez de infor- mación y mediante una inter- polación spline a partir de datos censales y conteos disponibles en el período de 1930-2010, el autor obtiene una estimación del reparto poblacional para el año en cuestión. Con los resultados de las esti- maciones anteriores, además de mostrar el potencial de los mé- todos indirectos, el autor iden- tifica una herramienta útil para abordar desde otro ángulo el estudio de la migración interre- gional. Se trata de un algoritmo de asignación biproporcional it- erativa a partir de dos distribu- ciones espaciales en el tiempo, con el cual, en el capítulo cuar- to, analiza los flujos migratorios según el tamaño de la localidad del lugar de origen y de destino, para los quinquenios compren- didos entre 1990 y 2010. Cabe destacar que de forma directa no es posible hacer esta esti- mación, pues los datos del censo no incluyen la localidad de resi- dencia cinco años atrás, de ahí la relevancia de emplear la her- ramienta mencionada. Para estas nuevas estimacio- nes, el autor considera los cam- bios de residencia que implican quedar fuera del área de influ- encia de la localidad de origen –un enfoque más próximo al concepto demográfico de mi- gración–. El área de influencia está delimitada por las fronteras de la misma localidad (o las de una agrupación de éstas cuando conforman una misma área de influencia). Además, propone agrupar las localidades en siete conglomerados, definidos por un rango asociado al total de po- blación. Posteriormente, presenta cuatro propuestas para analizar los flujos migratorios entre estos Migraciones internacionales 29.indd 276 16/7/15 3:52 PM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK R EVIEW 277 conglomerados, el primero con- siste en distribuir a los migrantes de cada localidad de procedencia en función del tamaño de la lo- calidad en que fueron censados. En las tres propuestas restantes, la asignación se realiza a partir de métodos indirectos descritos para los capítulos anteriores. ¿Cuáles son los alcances de esta obra? Los resultados y de- bates que el autor presenta están orientados principalmente a la metodología y deja en segundo plano el análisis de la tenden- cia cronológica de la movilidad territorial observada en México durante el período estudiado. En este sentido, los resultados más importantes giran en torno al objetivo principal del trabajo que, como se indicó, es mostrar el potencial de un método indirecto aplicado a diversos contextos de disponibilidad de datos. La conclusión es que a diferencia de la idea original de recuperar el nivel de migración a partir del grupo de menores de cinco años, se tome el total de migrantes disponible. Otro resultado relevante es que el supuesto del patrón mi- gratorio por edad prevalece en la realidad mexicana en el período analizado, por lo tanto es fact- ible emplear métodos indirec- tos para estimar la migración interregional para otros períodos o para otros niveles espaciales. En este sentido, el autor invita a los interesados a continuar con la aplicación de métodos indi- rectos, a proponer y ensayar con procedimientos más sofisticados que posibiliten modelar las vari- aciones de la pauta etaria en el tiempo. Es importante señalar que para que el lector comprenda de manera fluida el contenido de las 143 páginas que conforman este libro, se requieren algunas bases matemáticas y de análisis demográfico, sin embargo, esto no debe desalentar a los intere- sados por esta lectura, ya que el autor es minucioso en explicar paso a paso los métodos que emplea y complementa su ex- posición con ejemplos. Además, el libro incluye un disco com- pacto con insumos para que el lector verifique los resultados; intente escenarios distintos al construir sus propias regiones, e incluso a nivel estatal puede en- sayar el cálculo de la migración intermunicipal a partir de cen- sos distintos a los que trabaja el autor. Finalmente, se debe re- saltar, además de la importancia Migraciones internacionales 29.indd 277 16/7/15 3:52 PM