reseña bibliográfica / book review [267] Enmarcado dentro de la disci- plina de las relaciones interna- cionales, con una perspectiva poscolonialista, el texto exami- na “las políticas de la no-ciu- dadanía y cuestiona cómo la agencia de los no-ciudadanos es controlada a través de las prác- ticas de control fronterizo y los espacios de excepción que exis- ten en las fronteras” (p. 1). Se realiza una crítica a los discur- sos y metodologías tradicionales que, con el afán de comprender y representar las políticas globa- les que ordenan y regulan la es- fera internacional, refuerzan los silencios de los sujetos. A través de una etnografía multisitua- da en el campo de refugiados Nduta, en Tanzania, la zona fronteriza España-Marruecos y el Centro de Detención Migra- toria Villawood, en Australia, se resaltan las voces contestatarias a las políticas de control fronte- rizo y migratorio mediante un movimiento que no es contro- lado o indultado por el Estado. Las conceptualizaciones sitios de intervención y agencia irregular son interesantes propuestas para repensar las experiencias de la vida cotidiana en los regímenes migratorios y la capacidad del sujeto de actuar y transgredir las políticas y discursos de control. En el primer capítulo, “In- troduction. Situating Migrant Narratives in Irregularity”, se pre- senta el eje neurálgico del libro, que es colocar las narrativas de los migrantes como actores contesta- tarios a las políticas de migración, Borders, Asylum and Global Non-Citizenship. The Other Side of the Fence Heather L. Johnson, 2014, Reino Unido, Cambridge University Press, 251 pp. Amalia CAMPOS-DELGADO Queen's University Belfast, Reino Unido Migraciones internacionales 30.indd 267 12/22/15 2:25 PM 268 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2016 y no como sujetos pasivos sobre los que estas regulaciones son im- puestas. Conceptualiza a la irregu- laridad como una experiencia que cuestiona y resiste la capacidad del Estado de decidir quién cruza las fronteras geopolíticas y en qué condiciones. Así pues, la agencia y voz del sujeto es el eje transversal del texto. Esto es especialmente discutido en el segundo capítulo, “Narratives and Moments”, don- de se presenta la reflexión episte- mológica y metodológica de lo que implica centrar la mirada y el análisis en la narrativa migrante. Cuestiona la manera en que es- tas narrativas se han silenciado y propone reenfocar el análisis a los migrantes irregulares, no como sujetos marginales o excluidos sino como sujetos reflexivos y agentes contestatarios en las polí- ticas de la irregularidad. En el tercer capítulo, “From Forced and Voluntary to Irre- gular and Regular”, la autora argumenta que el paradigma migración forzada-migración vo- luntaria es insuficiente para com- prender los entramados del actual régimen de asilo y refugio. Deta- lla la manera en que el nexo entre los Es-tados-nación y la cons- trucción de la ciudadanía moldea los discursos sobre quién tiene la capacidad de agencia política. En este sentido, subraya que en la ló- gica territorio-ciudadanía el no- ciudadano, el migrante fuera del orden y regulación del Estado, el irregular, es excluido y, en tanto que su presencia demuestra las grietas del control fronterizo, se convierte en el foco de las prácti- cas de seguridad. En “Framing the Migration Regime in Border Control”, cuarto capítulo, analiza la opera- ción de tres regímenes globales de control de las movilidades: el ré- gimen de migración, el régimen de control fronterizo y el régimen de refugio y asilo. Ejemplifica con el caso Australiano el régimen global de migración, el cual está orientado al control y a la preser- vación del poder del Estado en la regulación de las movilidades y la imposición de restricciones punitivas a las migraciones irre- gulares. Por su parte, el régimen de control fronterizo es abordado con la frontera España-Marrue- cos, cuya complejidad analíti- ca va más allá de ser solamente una frontera nacional o regional, al expresarse la agenda global de prevención, control y restric- ción de la migración irregular y el reforzamiento de las fronteras vulnerables a la movilidad au- Migraciones internacionales 30.indd 268 12/22/15 2:25 PM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK R EVIEW 269 tónoma. Por último, el régimen global de refugio y asilo es descri- to con el caso de Tanzania, que históricamente ha sido el mayor Estado receptor de refugiados en África. Donde la confinación de estas poblaciones en campos de refugiados está vinculada, por un lado, a la construcción del nexo entre migración e ilegalidad en el discurso oficial y, por el otro, a la búsqueda de la movilidad de retorno promoviendo programas de repatriación. En el marco de los discursos globales que subra- yan la importancia del manejo del riesgo, la seguridad y el con- trol fronterizo, el factor común entre estos tres escenarios es el énfasis en las políticas de disua- sión, prevención y control de la movilidad irregular. En el quinto capítulo, “Re- thinking Irregularity”, se encua- dra el análisis en la irregularidad vívida, describiendo las interac- ciones entre los sujetos y las es- tructuras de control fronterizo. Así, “las narrativas de los mi- grantes dan cuentan de la brecha entre discursos de índole huma- nitario de protección de los de- rechos humanos y las prácticas reales de control de las fronteras” (p. 114). El común denominador de estas experiencias es la nega- ción a asumir y participar en las regulaciones y normas para el movimiento controlado por el Estado, ya sea para entrar o salir del país. Siendo así, la irregulari- dad está forjada por los regíme- nes de control fronterizo y por las decisiones de sujetos de resistir la regularidad impuesta por las políticas del Estado. Justamente, una de las apuestas analíticas es ir más allá de las emociones de inseguridad, exclusión y estan- camiento que se develan en las narrativas y alejarse del arquetipo del otro indefenso e inactivo y de- velar la tenacidad, determinación y el ejercicio de la agencia política en estas acciones. El sexto capítulo, “Camps and Detention Centres. Spaces Con- taining Irregularity”, profundiza en la construcción de la irregula- ridad en el campo de refugiados Nduta en Tanzania y el Centro de Detención Migratoria Vi- llawood, en Australia. La autora establece ciertos puntos donde es- tos espacios coinciden: 1) tienen una estructura y regulaciones que los separan de los ciudadanos en el exterior; 2) la agencia del su- jeto está altamente restringida y es considerada como peligrosa; 3) aquellos que viven al interior viven en un territorio de excep- Migraciones internacionales 30.indd 269 12/22/15 2:25 PM 270 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2016 ción temporal y espacial cuyas condiciones están normadas por las decisiones de terceros. Sostie- ne que ambos forman parte del régimen de control fronterizo, que no únicamente puede ser delimitado a espacios fronteri- zos per se, sino que engloba a es- tos espacios donde se proyecta el poder del Estado para detener, separar y expulsar a la migración irregular. En el capítulo siete, “The Other Side of the Fence”, se desa- rrolla un análisis sobre la manera en que estos espacios son cons- truidos y percibidos en las narra- tivas de los migrantes. Cuestiona las concepciones unidirecciona- les de exclusión frecuentemente empleadas para el análisis de los campos de refugiados. Argumen- ta que, mientras exclusión se concibe como una categoría que puntualiza los límites de acción, irregularidad alude a la disrupción y transgresión del límite. Así, por ejemplo, constata la agencia irre- gular con la historia de migrantes en Oujda, quienes obtuvieron alguna clase de estatus regular como refugiados en Marruecos y decidieron no aceptarlo, pues su objetivo era obtener asilo en España; o con la experiencia de aquellos que al intentar cruzar las fronteras clandestinamente son detenidos y deportados y, al cruzar nuevamente la frontera, re- chazan y desafían la decisión del Estado; o los que se empeñan en que sus experiencias sean escu- chadas a pesar de la insistencia del discurso oficial de invisibilizar las historias de la irregularidad. En el capítulo octavo, “Irre- gularizing Agency”, se desarrolla la conceptualización de agencia irregular, estipulando que es a través de ésta como los espacios de excepcionalidad impuestos por el Estado son cuestionados y reconfigurados en la vida cotidia- na. Asegura que “irregularidad no es un punto final en la políti- ca de control, pero [es] un punto clave dentro de la política de mo- vilidad” (p. 174). Cuestiona los discursos de la ciudadanía que fija la agencia política a la categoría de ciudadano, el cual es legitimado a actuar y participar. Establece que la no-ciudadanía no puede consi- derarse despolitizada en tanto que los migrantes irregulares deman- dan el reconocimiento de dere- chos y confrontan las políticas de control. En este sentido también objeta las aproximaciones que li- mitan la participación política de los migrantes a la interlocución de los ciudadanos, establece que, Migraciones internacionales 30.indd 270 12/22/15 2:25 PM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK R EVIEW 271 en cambio, los ciudadanos no ha- blan en nombre de, sino con ellos. Así, en el capítulo final “Conclu- sion. Stories about Migration”, por un lado, reafirma la propues- ta de cuestionar la manera en que la subjetividad política y agencia están centradas en la figura del ciudadano y, por el otro, apunta- la su argumento de la globalidad del régimen de control fronterizo y migratorio, el cual se expresa a través de las prácticas y políticas comunes en diferentes puntos del globo para gobernar la movilidad de los migrantes irregulares. En breve, el libro de Johnson retoma un discurso fundamental sobre la agencia en los estudios migratorios, conceptualizando la irregularidad como una experien- cia vívida y contestataria al con- trol del Estado y posicionando a la voz del migrante como legíti- ma y poderosa. Sin embargo, en su afán por enfatizar la capacidad de agencia irregular, no profundi- za en las historias de vida y con- textos de origen que, en mucho, forjan la capacidad de agencia y el impuso de los sujetos por exigir y ejercer su derecho a la movilidad. En este sentido, no expone sobre las violencias directas y estructu- rales que han permeado la vida de estos sujetos. Y si bien la voz y mirada del migrante es un eje rector, no ahonda sobre las expe- riencias del tránsito, sobre el con- junto de viajes fragmentados que componen cada travesía, y que en gran medida moldean la manera en que los migrantes accionan y reflexionan sobre su propio cami- nar. La agencia de los no-ciudada- nos no sólo está presente como disidencia de este régimen global, sino que lo reconfigura a través de sus historias, representaciones y decisiones de movilidad. La re- flexión de Johnson es sugerente para la comprensión de los entra- mados sociopolíticos en los que se constituyen las agencias irregula- res y la respuesta de los Estados- nación en su anhelo por ordenar y contener estas movilidades, que ante todo son estrategias de vida, de supervivencia. Migraciones internacionales 30.indd 271 12/22/15 2:25 PM