MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016

Problemas actuales de sobrepeso  
entre los migrantes mexicanos

Germán VEGA BRIONES*
 

Resumen
La idea central de este trabajo es conocer el perfil sociodemográfico y laboral de los 
migrantes con sobrepeso u obesidad que retornan a México, la atención médica y 
la autopercepción de la salud. El trabajo se trata de un análisis de tipo descriptivo 
basado en la información del Módulo sobre Salud de la Emif Norte 2010. Uno de 
los principales hallazgos es que en su mayoría los migrantes con sobrepeso u obesi-
dad fueron diagnosticados después de haber llegado a Estados Unidos; sin embargo, 
la percepción que ellos tienen de su estado de salud en el vecino país es positiva en 
comparación con la que tenían en México. Se concluye que el retorno de migrantes 
con este padecimiento podría impactar a la sociedad y al sistema de salud mexicano.

Palabras clave: 1. sobrepeso, 2. migrantes, 3. trabajo, 4. Estados Unidos, 
5. retorno a México.

Mexican Migrants’ Problems with Being Overweight

Abstract
The main idea of this article is to show the demographic and economic profile of 
Mexican international migrants, according to their condition of obesity or being 
overweight. This article is a descriptive analysis and is based on information of 
the Emif Norte’s 2010 Health Module. One of the main findings of this article is 
that most Mexican migrants were diagnosed as being overweight after arriving in 
the United States; however, Mexicans’ perception about their health in the United 
States is more positive than it is in Mexico. One of the conclusions is that the re-
turn of Mexican migrants who are overweight could impact Mexican society and 
the Mexican health system.

Keywords: 1. overweight, 2. migrants, 3. work, 4. United States, 5. return to 
Mexico.

* Investigador independiente, México. Correo electrónico: gvegabriones@yahoo.com.



[202]

Introducción

Oaxaqueños de la región de los Valles Centrales expresaron que ellos 
subieron de peso: “porque en los Estados Unidos, por el tipo de trabajo 
que tenemos (podar pasto en las afueras de Nueva York), no hay tiem-
po de volver a casa y tomar alimentos sanos. Tuvimos que acostum-
brar a comprar un abre latas, comer hamburguesas, hot dogs, y abrir 
comida enlatada, junto con coca cola” (entrevista de German Vega 
con varios migrantes de los Valles Centrales, Oaxaca, mayo, 2013).

En los últimos meses diferentes medios de comunicación han 
comentado con alarma cómo México ha llegado a ocupar el pri-
mer lugar en obesidad entre los países miembros de la Organi-
zación para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 
incluso actualmente por encima de Estados Unidos. Aunque se ha 
tratado de buscar diversas explicaciones, como el exceso en el con-
sumo de refrescos y bebidas azucaradas, comida rápida, comida 
chatarra, y por supuesto la influencia cultural de Estados Unidos 
en la venta y consumo de este tipo de alimentos como consecuen-
cia de la globalización y de la incorporación de las mujeres al mer-
cado de trabajo, el hecho de que esta problemática sea abordada 
con alarma en medios de comunicación masivos indica que éste 
se ha convertido en un gran problema de salud para México, en 
donde se han visto afectados, prácticamente, todos los grupos de 
edad como los niños, adolescentes, jóvenes y adultos. 

Autores como Álvarez (2004), mencionan que fue a mediados 
del siglo XX cuando los médicos empezaron a preocuparse por 
la obesidad y fue considerada por dos razones; en primer lugar, 
al terminar la Segunda Guerra Mundial, después de las relativas 
privaciones que sufrieron los países en guerra, hubo abundancia 
de alimentos y se observó un aumento de la obesidad en todo el 
mundo; en segundo lugar, los médicos se dieron cuenta de las 
graves consecuencias que esta condición tiene para la salud, como: 
aumento de casos de diabetes, hipertensión arterial, infartos al 
miocardio, lesiones de los pulmones, hígado, riñones, huesos y ar-
ticulaciones. Incluso se sabe que las enfermedades degenerativas, 



VEGA / PROBLEM AS ACTUALES DE SOBR EPESO EN MIGR ANTES MEXICANOS  203

en especial el engrosamiento de las arterias, llamado arteriosclero-
sis, se debe en gran parte a un estado crónico de inflamación pro-
ducido por los alimentos ricos en grasa y abundantes en calorías. 

En su columna en CNN, John D. Sutter (18 de julio de 2013), con 
base en un artículo de la revista The Economist, menciona a manera 
de hipótesis que es probable que las costumbres alimenticias esta-
dounidenses, caracterizadas por porciones extra grandes, se hayan 
extendido hacia su vecino del sur más cercano, en parte porque las 
empresas originarias de aquel país dominan el mercado del refres-
co1 y la comida rápida. Aunque es probable que la influencia cul-
tural de Estados Unidos dentro de la sociedad mexicana también 
esté relacionada con la larga tradición migratoria de los mexicanos 
que, al desplazarse en gran número a trabajar a aquel país, entran 
en contacto con la sociedad nativa con tradiciones y costumbres 
diferentes, y que al retornar a México traen consigo un conjunto 
de nuevos hábitos que ponen en práctica con su familia dentro de 
su localidad. En investigaciones realizadas en las localidades de ori-
gen se ha encontrado que en efecto los migrantes cuando retornan 
a México, en la medida de lo posible, continúan con algunos de los 
hábitos alimenticios adquiridos en Estados Unidos (Medina-Pasos, 
et al., 2010a y 2010b; Arenas-Monreal, et al., 2013).

Se sabe que los mexicanos tienden a aumentar de peso durante 
su estancia en el vecino país del norte (Arenas-Monreal, et al., 
2013), y en muchas ocasiones con el tiempo de residencia en Es-
tados Unidos la salud de los migrantes frecuentemente se vuelve 
más precaria o menos favorable (Conapo, 2005), por lo que a su 
retorno a México, en algunos casos, los migrantes reportan enfer-
medades crónico-degenerativas como diabetes mellitus, hiperten-
sión, bronquitis crónica y neumonía, además de las enfermedades 
transmisibles como la tuberculosis y las infecciones de transmisión 

1 De acuerdo con la OCDE (2013), México es el segundo país con mayor obesidad, 
después de Estados Unidos, ya que 32.4 % de los mexicanos en edad adulta y cerca de 
un tercio de los niños en 2012 reportaron este padecimiento. En su estudio, la OCDE 
agrega que a pesar de que en México se han desarrollado medidas para combatir la 
obesidad, tales como la regulación de la información, la publicidad y los impuestos 
a las bebidas azucaradas y la comida rápida, aún se necesita un compromiso efectivo 
para abordar el problema.



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016204

sexual (Hernández, 2006). Siguiendo la lógica de John D. Sutter 
(2013) podríamos sugerir que Estados Unidos sea un mejor veci-
no en todos los sentidos, en particular en el tema migratorio; sin 
embargo, la realidad es diferente y los migrantes mexicanos cuan-
do retornan presentan diversos padecimientos que complican aún 
más el problema de salud a nivel nacional; por ello en este trabajo 
consideramos importante conocer las principales características 
sociodemográficas y laborales de los migrantes con sobrepeso y 
obesidad que retornan a México por distintos motivos, así como 
la atención médica que recibieron (en México o en Estados Uni-
dos) y la autopercepción de la salud durante su estancia en aquel 
país. La fuente de información que se utiliza para indagar al res-
pecto es el Módulo de Salud incorporado en 2010 en la Encuesta 
sobre Migración en la Frontera Norte de México (Emif Norte).

El estudio de la migración y el sobrepeso u obesidad 

Sobre la salud de los mexicanos residentes 
en Estados Unidos

Se dice que la salud es un elemento fundamental del bienestar so-
cial y una condición indispensable para el desarrollo del potencial 
productivo de los individuos (Conapo, 2005) para que contribu-
yan al crecimiento económico de un país; sin embargo, se consi-
dera que en el caso del fenómeno migratorio de carácter laboral, 
el proceso de aculturación de los migrantes está directamente aso-
ciado con la salud, el estrés y las estrategias adquiridas, la dieta 
practicada y el desorden alimenticio, así como las diferencias cul-
turales para participar en las decisiones médicas y la utilización 
de los primeros cuidados de la salud (Jiménez-Cruz, et al., 2011).

En diversos estudios se ha encontrado que el proceso que impli-
ca la inmigración, y por tanto la adaptación, resulta ser una expe-
riencia estresante para los individuos involucrados porque se piensa 
que la llegada a un país diferente al de origen ocasiona depresión; 
incluso se ha mostrado que el estrés generado por el proceso de 



VEGA / PROBLEM AS ACTUALES DE SOBR EPESO EN MIGR ANTES MEXICANOS  205

aculturación predice de manera significativa la depresión sufrida, 
particularmente por mujeres inmigrantes adultas mexicanas resi-
dentes en Estados Unidos, y que con altos niveles de aculturación 
las mujeres mexicanas reportan una mejor salud (Wilkinson et 
al., 2006). Sin embargo, este problema de salud parece ser más 
impactante entre los inmigrantes de reciente arribo a Estados Uni-
dos, pues estos autores también mencionan que los síntomas de 
depresión se presentan principalmente en los inmigrantes que han 
vivido en aquel país por cinco años o menos en comparación con 
aquellos que han residido por largo tiempo. Así mismo, el estatus 
legal de los inmigrantes en el vecino país del norte está asociado 
con condiciones de salud precarias debido al estrés y la presión que 
se genera por ser indocumentados y por tener acceso restringido 
a los servicios de salud (Conapo, 2005; Conapo y Universidad de 
California, 2012; Wilkinson et al., 2006).

En este mismo sentido, también se ha mencionado que el so-
brepeso en los inmigrantes residentes en Estados Unidos está re-
lacionado con la aculturación, que se define como la adquisición 
de las normas culturales del grupo dominante, como la dieta 
practicada, fumar y la inactividad física (Gordon-Larsen et al., 
2003). En el caso particular de los adolescentes, Gordon-Larsen 
et al. señalan que la aculturación incrementa la probabilidad de 
tener sobrepeso entre los adolescentes hispanos (cubanos, puerto-
rriqueños y mexicanos) nacidos en el extranjero y residentes en el 
vecino país del norte; en tanto que en los jóvenes de segunda gene-
ración de inmigrantes,2 con excepción de los mexicoamericanos, 
estos autores encuentran una mayor influencia perversa de tener 
este padecimiento. No obstante, Khan, Sobal y Martorell (1997) 
realizan una comparación entre los descendientes de inmigrantes 
originarios de estos tres mismos países, en donde sugieren que la 
obesidad entre los mexicoamericanos nacidos en Estados Unidos 
es más sensible o está más asociada al proceso de aculturación que 
entre los cubanos y los puertorriqueños.

2 Hay que recordar que cuando se habla de la segunda generación se hace referen-
cia a los hijos, nacidos en Estados Unidos, de inmigrantes hispanos.



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016206

Otros autores han encontrado que la prevalencia de sobrepeso 
u obesidad entre la población de origen mexicano, además de ser 
alta, muestra grandes diferencias de género (Barcenas et al., 2007). 
De acuerdo con Sundquist y Winkleby (2000) en el caso de ambos 
sexos el país de nacimiento está asociado con la obesidad, mientras 
que el nivel de aculturación tiene una mayor influencia perversa 
sólo en la población femenina; específicamente, los autores argu-
mentan que las mujeres nacidas en Estados Unidos que prefieren 
hablar español tienen altas tasas de prevalencia de obesidad abdo-
minal. Así mismo, Barcenas et al. (2007) han mostrado que en-
tre la población de origen mexicano residente en Estados Unidos 
existen marcadas diferencias por sexo y por lugar de nacimiento, 
pues ellos encuentran que, en el caso de la población de origen 
mexicana nacida en Estados Unidos, 43 % de los hombres y 52 % 
de las mujeres son obesos; en tanto que para los nacidos en México 
residentes en el vecino país del norte, 33 % de los hombres y 44 
% de las mujeres también tienen este padecimiento. Esto signifi-
ca que existe una mayor influencia perversa en las mujeres, pero 
específicamente en aquellas mujeres nacidas en Estados Unidos.

Para los estudiosos del tema ha resultado de particular inte-
rés conocer la manera en que influye el tiempo de estancia en 
el sobrepeso u obesidad, porque se piensa que a medida que se 
incrementa la residencia existen mayores niveles de adaptación al 
comportamiento y normas de la sociedad estadounidense, reper-
cutiendo negativamente en la salud de los inmigrantes. En efecto, 
Goel et al. (2004) argumentan que a mayor tiempo de residencia, 
la prevalencia de obesidad entre los inmigrantes es más semejante 
a la prevalencia de los nativos. Por su parte, Barcenas et al. (2007) 
han encontrado que la proporción de inmigrantes mexicanos con 
obesidad se incrementa paulatinamente, mostrando claras dife-
rencias de género; estos autores concluyen que las mujeres con un 
tiempo de residencia mayor o igual a 10 años en Estados Unidos 
son quienes tienen más problemas de obesidad, toda vez que, del 
total de mujeres estudiadas, 44 % con 10 a 14 años de residencia 
y 51 % con 15 años y más, tienen este padecimiento; en tanto que 



VEGA / PROBLEM AS ACTUALES DE SOBR EPESO EN MIGR ANTES MEXICANOS  207

los hombres con obesidad representan 32 % con 10 a 14 años y 36 
% con 15 años y más. 

Recientemente, el Consejo Nacional de Población (Conapo) y 
la Universidad de California, realizaron una investigación sobre el 
uso y acceso a los servicios de salud, en donde señalan que los jóve-
nes inmigrantes mexicanos de 12 a 29 años residentes en Estados 
Unidos son más propensos a enfermarse en comparación con los 
nativos y otros grupos de inmigrantes. Uno de los hallazgos más 
interesantes de este estudio es que a pesar de que los jóvenes mexi-
canos padecen casi cualquier tipo de enfermedades comunes en la 
sociedad estadounidense (como asma, resfriados, alergias respirato-
rias, vómito, diarrea, hipertensión y enfermedades del corazón), su 
mayor problema es la diabetes y la obesidad, toda vez que la propor-
ción de mexicanos con estas enfermedades suele superar a los otros 
grupos poblacionales (Conapo y Universidad de California, 2012).

Por ejemplo, los jóvenes mexicanos tienen una mayor prevalen-
cia de diabetes mellitus entre la población residente en ese país, con 
una tasa de 13.3 por cada mil, superando ligeramente a los cen-
troamericanos (12.8 por mil), a los afroamericanos (12.4 por mil), a 
los nativos de origen mexicano (9.4 por mil), a los blancos no hispa-
nos (9.3 por mil) y a otros inmigrantes (7.2 por mil). Con respecto 
a la prevalencia de obesidad, se observa que una mayor proporción 
de jóvenes mexicanos de 18 a 23 años tiene este problema de salud 
(16.5 por mil), sólo superado por el grupo de afroamericanos en el 
mismo rango de edad (17.3 por mil). Mientras que en el grupo de 
24 a 29 años, es la población de origen mexicano la que representa 
una mayor proporción (26 por mil), nuevamente superado sólo por 
los afroamericanos en este grupo de edad (30.6 por mil). De igual 
manera, aunque la proporción de inmigrantes mexicanos de 24 a 
29 años con obesidad (21.6 por mil) es menor que la de los nativos 
(23 por mil), los mexicanos superan a los centroamericanos (19.2 
por mil) y a otros inmigrantes (17.9 por mil) en estas edades con 
problemas de peso (Conapo y Universidad de California, 2012).

Así, se considera que el padecimiento de este tipo de enferme-
dades entre los inmigrantes adolescentes, jóvenes y adultos y sus 



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016208

descendientes en Estados Unidos, generalmente, está relacionado 
con el incremento en los estándares de vida y su poder de compra, 
incluyendo un mayor acceso a la comida, que no tienen en su país 
de origen (Barcenas et al., 2007). No obstante, el acceso a la comi-
da no es indicativo de una buena alimentación, ya que ésta puede 
ser insuficiente y la malnutrición puede muy bien coexistir con la 
presencia de obesidad (Jiménez-Cruz, Bacardí-Gascón y Spindler, 
2003). Además, se piensa que las precarias condiciones de salud de 
los inmigrantes mexicanos en el vecino país del norte están asocia-
das con el uso y acceso restringido a los servicios de salud, mismo 
que se ve afectado por la inserción ocupacional en empleos escasa-
mente calificados y mal remunerados, el carácter indocumentado 
que incide de manera desfavorable en la integración social y por 
el tiempo de residencia en aquel país (Conapo, 2005; Conapo y 
Universidad de California, 2012). De esta manera, se dice que el 
fenómeno migratorio en cualquiera de sus modalidades (legal o 
ilegal, de reciente o largo arribo, temporal o permanente) tiene 
diversas implicaciones para la salud pública, tanto en el país de 
destino como en el de origen (Arenas-Monreal et al., 2013).

La migración y sus consecuencias en la salud 
en el lugar de origen

En el caso particular de los mexicanos, el carácter transnacional 
de la migración ha ocasionado que los estudiosos de los temas 
de salud también consideren la influencia de la emigración en 
las localidades de origen. En primer lugar, hay señalamientos que 
indican que la recepción de remesas monetarias permite que las 
familias accedan a otro tipo de alimentación que contribuye al 
desarrollo de ciertos padecimientos; en segundo lugar, se piensa 
que los comportamientos adquiridos en la sociedad estadouniden-
se permean a las localidades de origen. 

Con respecto al primer caso, distintos autores han mencionado 
que al parecer las remesas por sí solas no tienen efectos significativos 
en los cambios en los estilos de vida y de alimentación en los luga-



VEGA / PROBLEM AS ACTUALES DE SOBR EPESO EN MIGR ANTES MEXICANOS  209

res de origen (Carmona y Vizcarra, 2009; Reséndiz, 2009). En un 
estudio realizado en niños de primaria de comunidades rurales con 
alta migración en el estado de México, se encontró que la migración 
del padre, y en consecuencia el acceso a las remesas monetarias, no 
está del todo asociada con la obesidad y el sobrepeso que padecen 
los niños de esta zona, pues 22.6 % de los escolares sin padre mi-
grante tiene este problema, en tanto que los escolares con padres 
migrantes representan 20.4 %; por tanto, las autoras mencionan 
que este problema tiene causas más locales que afectan a todos los 
niños de las localidades estudiadas (Carmona y Vizcarra, 2009).

En otros estudios, siguiendo la línea relacionada con la influencia 
de la aculturación, se indica que la inserción económica, la identidad 
cultural y los elementos estructurales del país receptor, permiten que 
los migrantes modifiquen su estilo de alimentación para adaptarse a 
la sociedad de acogida, incorporando nuevos productos alimenticios 
a los que tienen acceso, y que casi siempre traen consigo cuando 
retornan a su lugar de origen (Calvo, 1982, citado en Arenas-Mon-
real et al., 2013). Así mismo, se menciona que cuando las personas 
emigran de zonas rurales poco desarrolladas hacia zonas industria-
lizadas, manifiestan una transición alimentaria que modifica sus 
patrones dietéticos para adaptarse a las costumbres del país receptor, 
que con el tiempo pueden resultar desfavorables para su estado nu-
tricional; de este modo, se señala que cuando los migrantes retornan 
a su lugar de origen continúan practicando los mismos patrones ali-
menticios inadecuados, lo que aumenta el riesgo de padecer diversas 
complicaciones en la salud (Medina-Pasos et al., 2010a y 2010b).

En un trabajo cualitativo realizado en localidades rurales de 
cinco municipios3 del estado de Morelos se encontró que la ali-
mentación de las mujeres entrevistadas se modifica con la ex-
periencia migratoria, pues aun cuando continúan cocinando 
comida mexicana, incorporan alimentos que son comunes en 
Estados Unidos porque en ese país las mujeres tienen mayor 
poder adquisitivo, acceso a otro tipo de productos y diversidad 

3 De acuerdo con estos autores, se aplicaron 47 entrevistas en profundidad en 
localidades de los municipios de Miacatlán, Tepalcingo, Tlayacapan, Totolapan y 
Yautepec, en Morelos.



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016210

de lugares para su consumo (Arenas-Monreal et al., 2013). Los 
autores señalan que estos cambios alimenticios en las mujeres 
migrantes tienen consecuencias en la salud porque tienen mayo-
res riesgos de desarrollar enfermedades cardiovasculares, tanto 
en Estados Unidos como en México, puesto que estas prácti-
cas son trasladadas cuando las mujeres retornan a su lugar de 
origen. En esta misma línea, Medina-Pasos et al. (2010b) en 
su investigación sobre un grupo de migrantes de retorno en el 
área rural de Yucatán, encuentran que 85 % de los entrevistados 
tienen problemas de sobrepeso que comprometen su estado de 
salud a causa de los hábitos alimenticios inadecuados; en este 
trabajo también se observa que las mujeres migrantes mexicanas 
son más vulnerables ante los problemas de sobrepeso y obesidad, 
pues tanto los estudios en el país de destino como en el de ori-
gen, indican que este grupo de población tiene mayor prevalen-
cia ante esta enfermedad. 

Alcances y limitaciones del estudio

Este trabajo es de tipo descriptivo, en donde se realiza un análisis 
de frecuencias y tablas cruzadas de las principales características 
sociodemográficas y laborales de los migrantes mexicanos que re-
tornan al país, según la condición de padecimiento de sobrepeso u 
obesidad. La información estadística que se utiliza es secundaria y 
ha sido obtenida del Módulo sobre Salud, que fue incorporado al 
cuestionario del flujo de los Procedentes de Estados Unidos de la 
Emif Norte aplicada en el año 2010.

La Emif Norte es una encuesta continua que, durante poco 
más de 20 años, se ha aplicado en las principales ciudades de cruce 
fronterizo. El propósito fundamental de la Emif Norte es medir y 
caracterizar directamente el flujo laboral de mexicanos de 15 años 
y más que recorren el trayecto entre México y Estados Unidos, 
pero que necesariamente llegan a alguna de las ciudades fronteri-
zas donde se concentran para intentar cruzar hacia el vecino país, 
para permanecer en ella o internarse en territorio mexicano hacia 



VEGA / PROBLEM AS ACTUALES DE SOBR EPESO EN MIGR ANTES MEXICANOS  211

sus lugares de origen, después de haber trabajado o buscado tra-
bajo en la frontera o en aquel país.4 

Debido a la complejidad del fenómeno, la encuesta está dise-
ñada para identificar cuatro flujos migratorios laborales5 en lu-
gares y momentos estratégicamente establecidos en las ciudades 
seleccionadas: 1) procedentes del sur; 2) procedentes de Estados 
Unidos;6 3) procedentes de la frontera norte; y 4) devueltos por 
la patrulla fronteriza. El instrumento que se aplica a cada uno 
de los flujos es independiente y está en continua revisión; esto ha 
facilitado que dentro de la encuesta se generen datos adicionales 
sobre algún tema o problemática en particular o sobre situaciones 
coyunturales asociadas al fenómeno. Este tipo de información tan 
específica se ha registrado en distintos módulos, con financia-
miento propio de diferentes instituciones interesadas, que se han 
aplicado en determinados operativos de campo como parte del 
proceso de levantamiento de los datos de la Emif Norte.7

Este es el caso del Módulo sobre Salud incorporado a la Emif 
Norte en 2010. Para este módulo se consideró una muestra de 
2 310 individuos, de los 8 420 que constituyeron la muestra de 

4 Para más información, véase la publicación Encuesta sobre Migración en la Fron-
tera Norte de México, 2010. Serie anualizada 2003-2010, disponible en la página web 
de El Colegio de la Frontera Norte.

5 La observación de estos cuatro flujos migratorios permite que la encuesta tenga 
mayor flexibilidad para cumplir con diversos objetivos que expliquen el proceso mi-
gratorio laboral de los mexicanos.

6 En 2005 se inició la aplicación de la encuesta a los migrantes procedentes de Es-
tados Unidos, en los principales aeropuertos de México, así como en los aeropuertos 
de la ciudad de México, Morelia, Nuevo León y Guadalajara.

7 Entre 1994 y 2010 se han aplicado al menos ocho módulos con objetivos distin-
tos: 1) migración internacional y participación electoral en 1994; 2) los efectos de la 
Propuesta 187 en los migrantes mexicanos en 1995 y 1996; 3) tenencia de credencial 
para votar e intención de voto en 1996; 4) migración internacional y riesgos asociados 
al cruce de la frontera y programas locales de ayuda al migrante en 1999; 5) el impacto 
de los atentados terroristas en el fenómeno migratorio de mexicanos en Estados Unidos 
en 2001 y 2002; 6) factores de riesgo de infección por VIH/sida en 2004; 7) El uso y 
acceso a los servicios de salud de los migrantes en 2004; y 8) el módulo sobre salud en 
2010. Aunque se debe mencionar que, con excepción de este último, la información re-
gistrada en los módulos anteriores no se encuentra disponible en las bases de datos de la 
Emif Norte, sino que se crearon bases de datos que contienen la información específica 
de cada uno de los módulos con las características captadas de los migrantes en flujo.



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016212

los procedentes de Estados Unidos; la población ponderada del 
Módulo de Salud corresponde a 193 675 migrantes en f lujo, de 
los cuales 168 392 (86.9 %) corresponden a la muestra expandi-
da a la que sí se le aplicó el cuestionario de salud. No obstante, 
sólo 32 341 (19.2 %) individuos indicaron que en algún momen-
to un médico les dijo que tienen un problema de salud (véase 
cuadro 1); por tanto, este volumen representa a la población total 
que en efecto fue cuestionada con diversas preguntas orientadas 
a conocer distintos padecimientos como: hipertensión (presión 
alta), diabetes (azúcar en la sangre), colesterol alto, cáncer, tuber-
culosis, sobrepeso u obesidad, alguna enfermedad del estómago, 
respiratoria, o del corazón, si fue diagnosticada antes o después 
de haber llegado a Estados Unidos, si sigue algún tratamiento 
médico específico para la enfermedad, si ha visitado al médico y 
en cual país, y la percepción sobre el estado de salud durante la 
estancia en aquel país. 

Cuadro 1. Flujo de migrantes laborales en muestra para la aplicación  
del Módulo de Salud y diagnóstico médico de algún problema

Indicador Absolutos Porcentajes

Aplicación del Módulo de Salud

Total 193 675   100

Sí se aplicó módulo 168 392   86.9

No se aplicó módulo 25 283 13.1

Diagnóstico de algún problema de salud 
realizado por un médico o profesional de la salud

Total             168 392 100

Sí               32 341  19.2

No             136 051 80.8
 
Fuente: El Colef, Conapo, STyPS, INM y SRE, Encuesta sobre Migración en la Frontera 
Norte. Procedentes de Estados Unidos, 2010.

En este sentido, la información proporcionada por el Módulo 
sobre Salud es de especial interés para el desarrollo de este tra-
bajo, debido a que pretendemos aproximarnos a un perfil socio-



VEGA / PROBLEM AS ACTUALES DE SOBR EPESO EN MIGR ANTES MEXICANOS  213

demográfico y laboral de los migrantes en flujo con sobrepeso 
u obesidad y conocer su experiencia migratoria durante el cruce 
(documentado o indocumentado), al mismo tiempo ponemos 
en evidencia que, en su mayoría, se trata de individuos que fue-
ron diagnosticados con ese padecimiento durante su estancia en 
Estados Unidos. Sin embargo, tal como se mencionó antes, la 
información proporcionada por este módulo sólo permite cono-
cer algunos indicadores generales relacionados con varios pade-
cimientos, dado que su objetivo no es profundizar en alguno en 
particular; por tanto, no es posible argumentar que efectivamen-
te el aumento de peso de los migrantes se deba a un cambio en 
los hábitos alimenticios o al sedentarismo al que pueden estar ex-
puestos en aquel país, debido a que en la encuesta no se cuestiona 
sobre los comportamientos y hábitos alimenticios y de actividad 
física antes y después de la migración; aunque tampoco tenemos 
respuestas concluyentes en relación a la influencia de problemas 
como la ansiedad o el estrés. Otra limitación que se observa es 
que, si bien la información es generalizable para los migrantes 
mexicanos, no es representativa para cada una de las entidades 
federativas, ya que en esta encuesta hay estados que no registran 
casos de migrantes con sobrepeso u obesidad.

Perfil sociodemográfico y laboral de los migrantes  
con sobrepeso u obesidad

Características sociodemográficas

De acuerdo con el Módulo de Salud de la Emif Norte 2010, de 
la población total con algún padecimiento de salud, 6 929 (21.4 
%) migrantes en flujo mencionaron que tienen problemas de so-
brepeso u obesidad, 24 377 (75.4 %) no tienen este tipo de pro-
blemas y 1  035 (3.2 por ciento) individuos no especificaron su 
situación en términos de salud. En relación con las características 
sociodemográficas que presenta esta población, como tradicional-
mente ha ocurrido, se observa un mayor flujo de hombres que 



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016214

de mujeres migrantes, aunque en el caso de los individuos con 
problemas de sobrepeso u obesidad el porcentaje que representa 
la población masculina es menor que el de los migrantes sin este 
problema; al mismo tiempo la proporción de mujeres con sobre-
peso u obesidad es mayor que el de aquellas sin estos padecimien-
tos (cuadro 2).

La estructura por edad muestra que, en general, los migrantes 
laborales que retornan a su país se concentran en las etapas de 
edades más productivas y reproductivas, pues 28.2 % se encuen-
tra en el grupo de edad de 35 a 44 años, 21.8 % en el de 45 a 54 
años y 20.4 % en el de menos de 35 años; en tanto que 29.6 % 
tiene 55 años y más de edad. En particular, los migrantes con 
sobrepeso u obesidad se agrupan, principalmente, en las edades 
de 35 a 44 años y en el de 45 a 54 años, es decir, los datos indican 
que el problema de sobrepeso y obesidad afecta en mayor medida 
a ciertos grupos que tienden hacia edades mayores, toda vez que 
los individuos sin obesidad se distribuyen de manera más pro-
porcional en cada uno de los grupos de edad, siguiendo el patrón 
general de la población migrante.

El indicador de escolaridad presenta resultados más o menos 
homogéneos entre los migrantes con sobrepeso u obesidad y los 
que no tienen este problema; sin embargo, una mayor propor-
ción de personas con este padecimiento mencionan que tienen 
algún grado de bachillerato y más, con respecto al porcentaje que 
representan los individuos sin sobrepeso ni obesidad. El estado 
civil de los individuos muestra que, en efecto, en gran medida los 
migrantes se encuentran unidos o casados, aunque esta propor-
ción es mayor en el caso de los que tienen sobrepeso u obesidad, 
pues representan 96.8 %, siendo incluso más alto que el promedio 
general (81 %); mientras que el porcentaje de los que no tienen 
sobrepeso u obesidad se distribuye también de forma importante 
entre los solteros y los que alguna vez estuvieron unidos.

En este mismo sentido, la jefatura del hogar expone resultados 
interesantes que indican que actualmente continúa una mayor 
migración de individuos que se declaran jefes del hogar (64.5 %), 



VEGA / PROBLEM AS ACTUALES DE SOBR EPESO EN MIGR ANTES MEXICANOS  215

aunque vale la pena resaltar dos resultados específicos; por un 
lado, la proporción de jefes de hogar sin sobrepeso u obesidad es 
mayor que aquellos que tienen este problema de salud; por otro 
lado, estos datos permiten observar que entre los migrantes con 
sobrepeso u obesidad, un porcentaje considerable corresponde a 
quienes no son jefes del hogar, es decir, quienes cumplen esta con-
dición y tienen este padecimiento son, principalmente el esposo(a), 
el hermano(a), el padre o madre y el hijo(a).

Cuadro 2. Características sociodemográficas de los migrantes mexicanos, 
según padecimiento de sobrepeso u obesidad

 
Características 

sociodemográficas
Con sobrepeso

u obesidad
Sin sobrepeso

u obesidad

Sexo* 6 929 24 376

Masculino 53.3 66.5

Femenino 46.7 33.5

Grupos de edad* 6 927 24 377

Menos de 35 años 9 23.7

35 a 44 años 45.1 23.4

45 a 54 años 23 21.4

55 a 64 años 14.4 16.6

65 años y más 8.5 14.9

Escolaridad* 6 928 24 376

Ninguna 0.7 3.3

Primaria 33.6 33.3

Secundaria 33.4 34.4

Bachillerato y más 29.6 23.8

Algún grado cursado en E.U. 2.7 5.3

Estado civil 6 929 24 377

Soltero 0.8 15.3

Unido o casado 96.8 76.6

Alguna vez unido 2.5 8.2

Jefatura del hogar 6 929 24 377

Jefe 57.5 66.6

No jefe 42.5 33.4

(Continúa...)



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016216

Características 
sociodemográficas

Con sobrepeso
u obesidad

Sin sobrepeso
u obesidad

Relación de parentesco** 2 948 8 153

Esposo o esposa 93.4 67.2

Hijo o hija 0.7 10.6

Hermano o hermana 3.5 4.7

Padre o madre 2.4 2.8

Otro parentesco - 14.7

Notas: *Los valores perdidos corresponden a las respuestas no especificadas.
**El total de esta subpoblación sólo considera a los individuos que no son jefes del hogar.
Fuente: El Colef, Segob, Conapo, STyPS, UPM y SRE, Encuesta sobre Migración en la 
Frontera Norte. Procedentes de Estados Unidos, 2010.

Condiciones migratorias del cruce a Estados Unidos

Los migrantes laborales que retornan a México en mayor medi-
da son migrantes permanentes porque declaran que residen en 
Estados Unidos (76.4 %), por tanto los migrantes circulares que 
indican que residen en México representan 23.6 %; sin embar-
go, el porcentaje de migrantes con sobrepeso u obesidad que son 
residentes permanentes no sólo es mayor que el porcentaje de los 
migrantes sin este padecimiento, sino que también es superior al 
promedio general antes mencionado, tal como se observa en el 
cuadro 3. Es decir, que los mexicanos residentes en el vecino país 
del norte, a diferencia de los que señalan como lugar de residen-
cia su país de origen, en mayor medida desarrollan este problema 
de salud, lo cual es importante considerar debido a que en las 
investigaciones sobre migración y salud se ha encontrado que los 
movimientos migratorios repercuten en la salud de los individuos 
como consecuencia, principalmente, de los cambios en los hábitos 
de consumo alimenticio al ingresar al país de acogida (Medina-
Pasos et al., 2010a y 2010b; Arenas-Monreal et al., 2013).

Con respecto a los documentos migratorios que utilizaron los 
individuos la última vez que cruzaron a Estados Unidos, en el 
cuadro 3 se observa que los migrantes con sobrepeso u obesidad 

(Continuación cuadro 2)



VEGA / PROBLEM AS ACTUALES DE SOBR EPESO EN MIGR ANTES MEXICANOS  217

que sí utilizaron algún documento representan 22 % más que los 
migrantes sin problemas de sobrepeso ni obesidad, lo que indica 
que este problema de salud afecta sobre todo a los migrantes que 
poseen algún tipo de documento que les permite entrar y salir de 
Estados Unidos. Por su parte, una mayor proporción de indivi-
duos que no usaron documento alguno para cruzar, señalan que 
tampoco contrataron coyote o pollero (87.6 %), esto significa que 
los migrantes que sí contrataron a alguien para que los ayudara a 
cruzar representan una menor proporción que se refleja sobre todo 
entre los migrantes con sobrepeso u obesidad, ya que únicamente 
5.5 % de estas personas sí contrataron a alguien para que los ayu-
dara a realizar el cruce.

Cuadro 3. Características migratorias de los mexicanos en Estados Unidos, 
según padecimiento de sobrepeso u obesidad 

Características migratorias
Con sobrepeso

u obesidad
Sin sobrepeso

u obesidad

Uso de documentos* 6 420 18 265

Sí usó 93.7 71

No usó 6.3 29

Contratación de coyote o pollero* 6 420 18 265

Sí contrató 5.5 14.9

No contrató 94.5 85.1

Número de cruces para trabajar o buscar trabajo* 6 909 12 977

Ninguno 7.4 36.4

Sólo una vez 19.2 38

Dos o más veces 73.4 25.6

Año del primer cruce* 5 092 14 595

Antes de 1980 13.6 36.7

1980-1989 42.1 23.8

1990-1999 40.7 25.8

2000-2010 3.5 13.7

Modalidad migratoria** 6 588 24 376

Circular 17.5 78.9

Permanente 82.5 21.1

(Continúa...)



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016218

Características migratorias
Con sobrepeso

u obesidad
Sin sobrepeso

u obesidad

Antecedentes laborales** 6 929 24 316

Sí ha trabajado 85.9 67.2

No ha trabajado 14.1 10.6

Firma de contrato** 5 637 17 983

Sí 53.6 37

No 46.4 63

Derecho a beneficios o prestaciones*** 5 955 19 186

Solamente servicios de salud 8.4 13.9

Servicios de salud y otras prestaciones 44.7 26.5

No tenía servicios de salud pero sí otras prestaciones 8.5 2.5

Sin beneficios o prestaciones 38.5 57.1
 
Notas: *Los valores perdidos corresponden a los individuos que contestaron que su mi-
gración fue no laboral, a quienes viajaron en avión y quienes cruzaron a Estados Unidos 
por primera vez.
**Los valores perdidos corresponden a quienes sólo permanecieron horas en Estados Uni-
dos y a los no especificados.
***Los valores perdidos corresponden a los individuos que son patrones o trabajadores por 
cuenta propia, a quienes no trabajaron en Estados Unidos y a quienes sólo permanecieron 
horas en Estados Unidos.
Fuente: El Colef, Segob, Conapo, STyPS, UPM y SRE, Encuesta sobre Migración en la 
Frontera Norte. Procedentes de Estados Unidos, 2010.

El indicador sobre el número de cruces para trabajar o buscar 
trabajo muestra que una mayor proporción de migrantes con so-
brepeso u obesidad han cruzado dos veces o más para trabajar en 
Estados Unidos; en contraste, los individuos sin este padecimien-
to principalmente señalan que sólo han cruzado una vez con este 
objetivo. La experiencia migratoria medida con el primer año de 
cruce también indica que los migrantes sin sobrepeso ni obesidad 
tienen una mayor historia dentro de este fenómeno, ya que muchos 
iniciaron antes de 1980; en tanto que los primeros desplazamientos 
laborales realizados por los migrantes con sobrepeso u obesidad 
iniciaron en las décadas de 1980-1989 y 1990-1999, justo en el 
período de regularización migratoria que probablemente los bene-
fició y que podría tener una relación estrecha con que muchos de 

(Continuación cuadro 3)



VEGA / PROBLEM AS ACTUALES DE SOBR EPESO EN MIGR ANTES MEXICANOS  219

estos migrantes son documentados y residen de manera permanen-
te en Estados Unidos, lo que implicaría una mayor aculturación.

Estancia en Estados Unidos

Los migrantes laborales que retornan a su lugar de origen proceden 
en gran medida de los estados americanos que tradicionalmente han 
tenido una mayor concentración de población mexicana trabajado-
ra, como California y Texas.8 No obstante, las diferencias se encuen-
tran al interior de los grupos de población que se están analizando, 
ya que 53.6 % de los migrantes con sobrepeso u obesidad mencio-
nan que la mayor parte del tiempo estuvieron residiendo en Texas, 
12.2 % en el estado de California, 10.6 % en Colorado y 23.6 % 
en otro estado; en contraste, los migrantes sin sobrepeso ni obesidad 
proceden en mayor proporción del estado de California (40.4 %), 
Texas (27.6 %), Colorado (6.2 %) y de otro estado (25.6 %).

En relación con las cuestiones laborales, una gran proporción 
menciona que tiene antecedentes laborales en Estados Unidos, ya 
que alguna vez ha trabajado (80.5 %); de acuerdo con la preva-
lencia, el porcentaje de migrantes con sobrepeso u obesidad que 
declaran que alguna vez han realizado alguna actividad remu-
nerada es mayor que el porcentaje de los migrantes que no pa-
decen este problema de salud (cuadro 3). Este resultado coincide 
con que la proporción de individuos con sobrepeso u obesidad 
(73.1 %) que al momento de la entrevista señalaron que sí están 
trabajando es mayor que la proporción de aquellos que no tienen 
este padecimiento (59.2 %); esto significa que en mayor medida 
los migrantes con sobrepeso u obesidad retornan de visita a su lu-
gar de origen en México, por lo que tienen intenciones de retornar 
nuevamente al vecino país del norte, pues el trabajo representa 
estabilidad y una responsabilidad adquirida en aquel país.

Sin embargo, se sabe que los trabajadores mexicanos que han 
emigrado a Estados Unidos para trabajar o buscar trabajo general-

8 Los migrantes procedentes de estos estados representan 34.1 y 33.5 %, respecti-
vamente, en tanto que 7.2 % proceden de Colorado y 25.2 % de otros estados.



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016220

mente consiguen realizar alguna actividad remunerada en condi-
ciones de desventaja, lo que se confirma cuando se les pregunta si 
firmaron un contrato de trabajo para desempeñar su actividad. Al 
respecto, se observa que un poco más de la mitad de los migrantes 
con sobrepeso u obesidad firmaron un contrato de trabajo, en 
tanto que esta proporción disminuye a 37 % entre los individuos 
sin sobrepeso ni obesidad, lo que significa que más de la mitad 
de los migrantes con esta misma característica no firmaron un 
contrato laboral en su trabajo (cuadro 3).

Estos resultados también se reflejan en el indicador sobre el 
derecho a beneficios o prestaciones laborales, pues la manera en la 
que se insertan los migrantes mexicanos al mercado laboral cons-
tituye un factor importante para determinar las prestaciones, en 
específico el acceso a los sistemas de seguridad médica (Conapo, 
2005). En este sentido, se observa que más de la mitad de los mi-
grantes con sobrepeso u obesidad sí tienen algún tipo de benefi-
cio: como servicios de salud y otras prestaciones, no tiene servicios 
de salud pero sí otras prestaciones y solamente servicios de salud, 
aunque 38.5 % no goza de algún tipo de beneficio o prestación. 
El caso de los trabajadores migrantes sin sobrepeso ni obesidad 
es aún más grave y preocupante, pues más de la mitad no tiene 
beneficios ni prestaciones (cuadro 3); con estas condiciones labo-
rales ambos tipos de migrantes se encuentran en una situación 
de mayor vulnerabilidad dentro del mercado de trabajo de Esta-
dos Unidos, sobre todo porque, de acuerdo con Conapo (2005), 
muestran una alta participación en las actividades de limpieza y 
preparación de alimentos y de construcción, transporte, manteni-
miento, reparación y producción, cuya contratación incluso puede 
ser informal.

Condiciones del viaje de retorno a México

Los migrantes laborales que retornan a México después de haber 
trabajado o buscado trabajo en Estados Unidos en mayor medida 
viajan acompañados (76.6 %). En particular, los migrantes con 



VEGA / PROBLEM AS ACTUALES DE SOBR EPESO EN MIGR ANTES MEXICANOS  221

sobrepeso u obesidad son quienes representan una mayor propor-
ción de individuos que viajan en estas condiciones, con respecto a 
aquellos que no tienen este padecimiento (cuadro 4). Los migran-
tes que no viajan solos son acompañados por al menos un fami-
liar, aunque el porcentaje de migrantes con sobrepeso u obesidad 
que viaja con su familia es ligeramente menor que el de aquellos 
que no tienen este padecimiento.

Cuadro 4. Indicadores sobre el viaje de retorno de los migrantes,  
según padecimiento de sobrepeso u obesidad

Indicadores sobre el viaje de regreso
Con sobrepeso

u obesidad
Sin sobrepeso

u obesidad

Compañía durante el viaje 6 929 24 377

Viaja solo 18.3 24.9

Viaja acompañado 81.7 75.1

Número de familiares que lo acompañan* 5 661 18 312

Ninguno 9.4 5.3

Al menos un familiar 38.8 62.7

Dos a tres familiares 37.1 25.5

Cuatro familiares y más 14.7 6.4

 
Nota: *Los valores perdidos corresponden a los individuos que realizan su viaje sólos o 
sin compañía.
Fuente: El Colef, Segob, Conapo, STyPS, UPM y SRE, Encuesta sobre Migración en la 
Frontera Norte. Procedentes de Estados Unidos, 2010.

Por otro lado, los migrantes con sobrepeso u obesidad se di-
rigen principalmente a seis entidades al interior del país que no 
necesariamente se encuentran en las zonas de fuerte expulsión 
migratoria, ya que 18.3 % se dirige a Nuevo León, 15.3 % a Zaca-
tecas, 10.6 % a Coahuila, 9.3 % a Durango, 8.3 % a Hidalgo y 
8.1 % a Tamaulipas, el otro 30 % se distribuye en nueve entidades 
federativas.9 Así mismo, los migrantes con sobrepeso u obesidad 
en mayor proporción mencionan que se dirigen a las localidades 

9 Estas nueve entidades son: Colima, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerre-
ro, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora.



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016222

urbanas (77.9 %), superando con 10 puntos porcentuales a la pro-
porción de migrantes que no tienen este padecimiento (67.2 %). 
Al respecto, estos resultados podrían indicar que el mayor proble-
ma de sobrepeso u obesidad en la población migrante se encuentra 
en las localidades mexicanas más grandes; no obstante, debido a 
que la Emif Norte es una encuesta de flujos y que los migrantes 
podrían estar únicamente de visita en México, sería necesario rea-
lizar un estudio de mayor profundidad para concluir de manera 
más precisa sobre este tema.

Atención al problema de sobrepeso u obesidad

La información que se analiza en este apartado corresponde úni-
camente a los migrantes que padecen sobrepeso u obesidad. Así, 
se observa que en mayor medida los migrantes mencionan que el 
problema de salud les fue diagnosticado después de haber llega-
do a Estados Unidos (gráfica 1); de acuerdo con la revisión de la 
literatura en los apartados previos, es probable que los individuos 
hayan llegado sanos a aquel país y en el transcurso de su estan-
cia hayan presentado alguno de estos padecimientos, por tanto se 
considera que este es un tema de mayor relevancia debido a que 
existen algunas investigaciones de carácter cualitativo que sugie-
ren que los migrantes mexicanos modifican sus hábitos alimen-
ticios para asimilarse a la sociedad estadounidense, ya que tienen 
acceso a nuevos productos que no consumían en su lugar de ori-
gen pero que suelen tener consecuencias negativas para su salud 
(Medina-Pasos et al., 2010b; Arenas-Monreal et al., 2013).

Una mayor proporción de los migrantes con sobrepeso u obe-
sidad sí han seguido un tratamiento recetado por un médico o 
profesional de la salud; sin embargo, hay un grupo de individuos 
que representa 23.4 % de los que tienen este tipo de problemas 
de salud que se encuentran en una situación vulnerable debido 
a que declaran que no han aplicado algún tratamiento médico. 
Es probable que esta situación esté vinculada con la existencia de 
migrantes que por su condición en el mercado laboral no tienen 



VEGA / PROBLEM AS ACTUALES DE SOBR EPESO EN MIGR ANTES MEXICANOS  223

acceso a los servicios de salud, ya que en otras investigaciones se 
ha encontrado que la población joven sin seguridad médica es más 
propensa a no tener un lugar en dónde recibir atención médica de 
manera continua que le permita llevar un seguimiento de su esta-
do de salud (Conapo y Universidad de California, 2012).

Gráfica 1. Porcentaje de migrantes con sobrepeso u obesidad,  
según diagnóstico, aplicación de tratamiento, última visita al médico  

y país donde realizó la visita

*Incluye la frontera norte de México.
Fuente: El Colef, Segob, Conapo, STyPS, UPM y SRE, Encuesta sobre Migración en la 
Frontera Norte. Procedentes de Estados Unidos, 2010.

Es decir, que la población mexicana tiene menos posibilida-
des de contar con un lugar en donde recibir atención médica de 
manera regular, por lo que las visitas al médico tienden a ser me-
nos frecuentes. En este sentido, se ha encontrado que para 2005, 
37.4  % de los migrantes adultos recientes no fueron al médico 

60

50

40

30

20

10

0

70

80

90

100

Po
rc

en
ta

je

Antes 
de 

llegar 
a E.U.

Después 
de 

llegar 
a E.U.

Sí lo 
ha 

apli-
cado

No lo
ha

apli-
cado

15
días o
menos

3 
sema-
nas a

un mes

2 a 5
meses

6
meses
y más

En
México*

En Estados
Unidos

Diagnóstico 
del problema

Aplicación de 
tratamiento recetado
por un médico

Última visita al médico País en donde visitó
al médico

31.5

68.5
76.6

23.4

10.8

26.6
34.5

28.1

11.6

88.4



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016224

en los últimos dos años, mientras que los migrantes con mayor 
tiempo de residencia mostraron mayor disposición para ir al mé-
dico (22 %) (Conapo, 2005). En el caso de los migrantes en flujo 
con problemas de sobrepeso u obesidad registrados por la Emif 
Norte, las visitas al médico o profesional de la salud tampoco son 
tan frecuentes, pues una mayor proporción de migrantes indica 
que la última vez que visitó al médico fue hace dos a cinco meses, 
en tanto que sólo 10.8 % la última vez que visitó al médico fue 15 
días o menos previos al viaje de retorno a México. Esto adquiere 
mayor sentido porque los migrantes con sobrepeso u obesidad 
indican que las visitas al médico las han hecho, sobre todo, en 
Estados Unidos.

Percepción del estado de salud

Al inicio de este trabajo mencionamos que el proceso migrato-
rio genera depresión porque los migrantes se sienten estresados 
y presionados por el arribo a una nueva sociedad con tradicio-
nes y costumbres diferentes a las del país de origen; no obstan-
te, los migrantes mexicanos con sobrepeso u obesidad muestran 
una percepción positiva de su estado de salud. En particular, las 
respuestas a las preguntas sobre algún tipo de sentimiento de 
depresión, en mayor medida, fueron negativas; aunque es impor-
tante mencionar que de los migrantes con sobrepeso u obesidad, 
22.4  % menciona que durante su estancia en Estados Unidos 
frecuentemente se sintió deprimido o triste; 15.4 % con frecuen-
cia se sintió deprimido nervioso, intranquilo o desesperado; y 
25.9  % se sintió deprimido cansado o agotado. Así mismo, un 
poco más de la mitad de los migrantes con sobrepeso u obesi-
dad considera que su estado de salud fue mejor o mucho mejor 
en Estados Unidos que en México, tanto sólo 7.8 % menciona 
que fue peor o mucho peor y alrededor de 40.1 % señala que 
las condiciones de salud que tuvieron mientras estuvieron en el 
vecino país son iguales a las que tenían en México, es decir, que 
no observaron cambio alguno en este aspecto.



VEGA / PROBLEM AS ACTUALES DE SOBR EPESO EN MIGR ANTES MEXICANOS  225

Conclusiones

El presente trabajo se ha realizado pensando en que la migración 
implica diversos cambios, tanto en las personas como en su entor-
no de salida y de llegada. Estos cambios se reflejan en y afectan a 
diversos aspectos de la vida cotidiana de los individuos inmersos, 
directa o indirectamente, en esta dinámica. El mejoramiento de 
las condiciones materiales de vida de las familias que se quedan en 
el lugar de origen, vía la recepción de remesas, es sólo una mínima 
parte de un fenómeno mucho más complejo que tiene matices 
sociales, económicos, políticos, demográficos y de carácter histó-
rico, que han permeado y propiciado cambios en dos sociedades 
con tradiciones y costumbres diferentes.

La reproducción de la migración mexicana que ha ocurrido du-
rante más de un siglo10 ha ocasionado que al mismo tiempo se 
reproduzcan las desigualdades sociales en el lugar de destino;11 
pero estas desigualdades también se han reproducido en el lugar 
de origen, y los migrantes establecidos, temporal o permanente-
mente, en el vecino país del norte han adoptado y socializado nue-
vos comportamientos que han irrumpido en el origen. Por esto 
es importante conocer el perfil de los migrantes con sobrepeso u 
obesidad que retornan a México de visita familiar, de paseo o por 
otros motivos, pues ellos constituyen una población que reside en 
territorio ambiguo al pasar la mayor parte de su vida productiva 
rigiéndose bajo las leyes y estándares estadounidenses, donde no 
terminan por ser completamente aceptados, al mismo tiempo que 
se complica su pertenencia al lugar de origen en México, dando 
lugar a un difícil proceso de ajustes y reincorporación a su retorno.

La información obtenida con la Emif Norte y expuesta en este 
trabajo no permite conocer, de manera detallada, la irrupción o 

10 La historicidad del fenómeno migratorio mexicano se debe a los requerimien-
tos de mano de obra barata en el mercado laboral estadounidense, a las precarias 
condiciones laborales existentes en México y a las redes sociales que los individuos 
han configurado a través del tiempo y que han permitido que nuevas generaciones 
de migrantes de diversos orígenes se incorporen al fenómeno y se establezcan en 
Estados Unidos.

11 Con respecto a la reproducción de las migraciones, véase a Canales (2013).



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016226

los cambios en el lugar de origen; sin embargo, dada la naturaleza 
del fenómeno y el grave problema de sobrepeso y obesidad que 
actualmente enfrenta la sociedad mexicana, es de suponer que el 
retorno de migrantes con este padecimiento, que alguna vez sa-
lieron del país para trabajar o buscar trabajo impacte no sólo a la 
sociedad, sino también al sistema de salud y sus indicadores, lo 
que se convierte en un reto de atención a la salud para el gobierno 
mexicano. En este sentido, es importante considerar que en la ca-
rrera migratoria indocumentada, como es el caso de la migración 
mexicana, existe un proceso de selección de mano de obra barata, 
en donde sólo logran cruzar los individuos físicamente más aptos 
para realizar arduos trabajos (Corona y Huerta, 2013; Feldmann 
y Durand, 2008); es decir que cuando cruzan la frontera hacia el 
otro lado, los migrantes son individuos relativamente sanos que se 
desenvuelven dentro del mercado de trabajo de Estados Unidos y 
cuando retornan a México lo hacen en condiciones diversas (con 
dólares o sin dólares, de visita, deportado o retornados voluntaria-
mente, con familia o sin familia, legal o ilegal) y en ocasiones con 
la salud deteriorada por las actividades realizadas o por la edad 
avanzada.

En el caso particular que nos ocupa, hemos podido observar 
que el perfil de los migrantes con sobrepeso u obesidad difiere 
del promedio general del migrante laboral mexicano. Los migran-
tes con sobrepeso u obesidad son individuos que se concentran 
en una edad más avanza, pero todavía productiva, son unidos 
o casos, con una importante participación de personas que son 
esposa(o)s del jefe del hogar; estos individuos se caracterizan por 
ser residentes permanentes y legales, con un historial de varios 
cruces entre ambos países y que coincidentemente cruzaron por 
primera vez en el período de amnistía, y tienen un trabajo estable 
con contrato, que además les permite acceder a algunos beneficios 
o prestaciones como los servicios de salud. Sin embargo, a pesar 
de que los migrantes con sobrepeso u obesidad fueron diagnosti-
cados en Estados Unidos, consideran que su salud es mejor, mu-
cho mejor o igual que en México, lo que tal vez valdría la pena 



VEGA / PROBLEM AS ACTUALES DE SOBR EPESO EN MIGR ANTES MEXICANOS  227

estudiar desde una perspectiva cualitativa para indagar a fondo 
sobre esta percepción.

Finalmente, debemos mencionar que los resultados expuestos en 
este trabajo son relevantes debido a que es difícil obtener informa-
ción estadística para realizar un diagnóstico de las características 
de la población migrante con sobrepeso u obesidad, ya que no exis-
ten fuentes que proporcionen este tipo de información al nivel de 
detalle como lo ha facilitado el Módulo sobre Salud incorporado 
a la Emif Norte 2010. Aunque como señalamos previamente, esta 
problemática debe ser abordada con mayor profundidad, pues ac-
tualmente se ha convertido en una cuestión de salud importante 
que involucra a toda la sociedad mexicana, pero considerando la 
exposición de los migrantes a una sociedad con un nivel de vida y 
hábitos de consumo y de alimentación diferentes, es necesario po-
ner mayor atención en este grupo de población en particular, sobre 
todo porque en investigaciones de tipo cualitativo se ha demostrado 
que cuando los individuos retornan a su localidad de origen traen 
consigo los nuevos hábitos alimenticios adquiridos en la sociedad 
de destino, que se extienden con facilidad al resto de la sociedad.

Referencias

ARENAS-MONREAL, Luz, Myriam RUIZ-RODRÍGUEZ, Pastor BO-
NILLA-FERNÁNDEZ, Rosario VALDEZ SANTIAGO e Isabel HER-
NÁNDEZ-TEZOQUIPA, 2013, “Cambios alimenticios en mujeres 
morelenses migrantes a Estados Unidos”, Salud Pública de Mé-
xico, vol. 55, núm. 1, enero-febrero, pp. 35-42.

ÁLVAREZ CORDERO, Rafael, 2004, ¡Me caes gordo! La discrimina-
ción light, México, Plaza y Valdés.

BARCENAS, Carlos H., Anna V. WILKINSON, Sara S. STROM, Yu-
mei CAO, Katherine C. SAUNDERS, Somdat MAHABIR, María 
A. HERNÁNDEZ-VALERO, Michele R. FORMAN, Margaret R. 
SPITZ y Melissa L. BONDY, 2007, “Birthplace, years of residen-
ce in the United States, and obesity among Mexican-American 
Adults”, Obesity, vol. 15, núm. 4, abril, pp. 1043-1052.



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016228

CANALES, Alejandro I., 2013, “La migración en la reproducción 
de la sociedad global”, Migración y Desarrollo, vol. 12, núm. 21, 
segundo semestre, pp. 9-41.

CARMONA GONZÁLEZ, Maricela e Ivonne VIZCARR A BORDI, 
2009, “Obesidad en escolares de comunidades rurales con alta 
migración internacional en el México Central”, Población y Sa-
lud en Mesoamérica, vol. 6, núm. 2, enero-julio, pp. 1-18.

CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (CONAPO), 2005, Migración 
México-Estados Unidos. Temas de salud, México, D. F., Conapo, 
en <http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Migracion_
Mexico-Estados_Unidos_Temas_de_salud>, consultado el 19 
de julio de 2013.

CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (CONAPO) y UNIVERSIDAD 
DE CALIFORNIA, 2012, Migración y salud. Jóvenes mexicanos 
inmigrantes en Estados Unidos, México, D. F., Conapo/Segob/
Salud/Gobierno Federal/Migration and Health Research Cen-
ter/School of Public Health, UC Berkeley/UC Davis/Betty Irene 
Moore School of Nursing/UCLA Center for Health Policy Re-
search/Bixby Center for Global Reproductive Health/UC Glo-
bal Health Institute, University of California/UNFPA.

CORONA VÁZQUEZ, Rodolfo y Liliana HUERTA RODRÍGUEZ, 
2013, “Migración de los jóvenes mexicanos hacia Estados Uni-
dos”, en José Luis Calva, coord., Los jóvenes de hoy: presente y 
futuro, México, Juan Pablo Editor/UDG/UAN/UAZ/El Colegio 
de Chihuahua/El Consejo Nacional de Universitarios, pp. 147-
165 (Análisis Estratégico para el Desarrollo, vol. 18).

ENCUESTA SOBRE MIGR ACIÓN EN LA FRONTER A NORTE DE MÉ-
XICO (EMIF), 2010, México, El Colef/Segob/Conapo/STyPS/
Unidad de Política Migratoria de la Segob/SRE.

FELDMANN, Andreas y Jorge DUR AND, 2008, “Mortandad en la 
frontera”, Migración y Desarrollo, núm. 10, pp. 11-35.

GOEL, Mita Sanghavi, Ellen P. McCARTHY, Russell S. PHILLIPS 
y Christina C. WEE, 2004, “Obesity among US Immigrant 
Subgroup by Duration of Residence”, JAMA, vol. 292, núm. 23, 
diciembre, pp. 2860-2867.



VEGA / PROBLEM AS ACTUALES DE SOBR EPESO EN MIGR ANTES MEXICANOS  229

GORDON-LARSEN, Penny, Kathleen MULLAN HARRIS, Dian-
ne S. WARD y Barry M. POPKIN, 2003, “Acculturation and 
overweight-related behaviors among Hispanic immigrants 
to the US: the National Longitudinal Study of Adolescent 
Health”, Social Science and Medicine, vol. 57, pp. 2023-2034.

HERNÁNDEZ BADILLO, Nelida [tesis de maestría], 2006, “Migra-
ción y servicios de salud en los migrantes mexicanos”, Tijuana, 
México, El Colegio de la Frontera Norte.

JIMÉNEZ-CRUZ, A., M. BACARDÍ-GASCÓN y A. A. SPINDLER, 
2003, “Obesity and hunger among Mexican-Indian migrant 
children on the US-Mexico border”, International Journal of 
Obesity, vol. 27, pp. 740-747.

JIMÉNEZ-CRUZ, Arturo, J. M. WOJCICKI, M. BACARDÍ-GAS-
CÓN, A. CASTELLÓN-ZAR AGOZA, J. L. GARCÍA GALARDO, N. 
SCHWARTZ y M. B. HEYMAN, 2011, “Maternal BMI and mi-
gration status as predictors of childhood obesity in Mexico”, 
Nutrición Hospitalaria, vol. 26, núm. 1. pp. 187-193.

KHAN, L. K., J. SOBAL y R. MARTORELL, 1997, “Acculturation, 
socioeconomic status, and obesity in Mexican Americans, Cu-
ban Americans, and Puerto Ricans”, International Journal of 
Obesity and Related Metabolic Disorders, vol. 21, núm. 2, febre-
ro, pp. 91-96.

MEDINA-PASOS, Alonso, Luis A. CHEL-GUERRERO, Sergio NIE-
TO-MONTENEGRO, David A. BETANCUR-ANCONA, Katherine 
L. CASON y Aturo F. CASTELLANOS-RUELAS, 2010a, “Diseño 
y evaluación de una intervención de orientación alimentaria 
en un grupo de migrantes de retorno a Yucatán, México”, 
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, vol. 30, núm. 3, 
pp. 13-20.

MEDINA-PASOS, Alonso J., Luis A. CHEL-GUERRERO, Sergio NIE-
TO-MONTENEGRO, David A. BETANCUR-ANCONA, Katherine 
L. CASON y Arturo F. CASTELLANOS-RUELAS, 2010b, “Evalua-
ción del estado de salud y nutrición de un grupo de emigrantes 
de retorno a Yucatán, México”, Nutrición Clínica y Dietética 
Hospitalaria, vol. 30, núm. 1, pp. 26-34.



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016230

ORGANIZACIÓN PAR A LA COOPER ACIÓN Y EL DESARROLLO ECO-
NÓMICO (OCDE), 2013, “México debe combatir el aumento de 
obesidad, asegura la OCDE”, en <https://www.oecd.org/mexi-
co/Health-at-a-Glance-2013-Press-Release-Mexico_in-Spa-
nish.pdf>, consulado el 6 de mayo de 2014.

RESÉNDIZ, Hipólito Enrique [tesis de maestría], 2009, “Impacto 
de las remesas en el estado nutricional de las familias de mi-
grantes del municipio de Toliman del estado de Querétaro: una 
prueba piloto”, Querétaro, México, Universidad Autónoma de 
Querétaro.

SUNDQUIST, Jan y Marilyn WINKLEBY, 2000, “Country of bir-
th, acculturation status and abdominal obesity in a national 
sample of Mexican-American women and men”, International 
Journal of Epidemiology, vol. 29, pp. 470-377.

SUTTER, John D., 2013, “El ‘Campeonato mundial’ de obesidad 
en México, ¿es culpa de EU?”, CNN, en sección “Opinión”, 
18 de julio, en <http://mexico.cnn.com/opinion/2013/07/18/
opinion-el-campeonato-mundial-de-obesidad-en-mexico-es-
culpa-de-eu>, consultado el 18 de julio de 2013.

WILKINSON, Anna V., Maria A. HERNÁNDEZ VALERO, Carol J. 
ETZEL, Carlos H. BARCENAS, Magaret R. SPITZ, Melissa L. 
BONDY y Sara S. STROM, 2006, “Self-Rated Health Among 
Adult Women of Mexican Origin”, Hisp J. Behav Sci, vol. 28, 
núm. 1, febrero, pp. 127-142.

Fecha de recepción: 14 de julio de 2014.
Fecha de aceptación: 19 de junio de 2015.