reseña bibliográfica / book review [285] El veterano migrólogo austra- liano Stephen Castles, que se dio a conocer como un joven especialista a principios de la década de 1970, cuando pu- blicó con Godula Kosack Los trabajadores inmigrantes y la estructura de clases en la Europa occidental (FCE, 1984 [1973]), y más recientemente, junto a Mark J. Miller, La era de la migración (2004, y que va por la quinta edición en inglés, ya con un tercer coautor, Hein de Haas), en esta ocasión apadrina a un grupo de investigadores, unos jóvenes, otros veteranos, de varios países con tradición migratoria, la mayoría de ellos participantes en el proyecto se- minal que está detrás de este libro titulado “Social Trans- formation and International Migration in the 21st Century” [STIM], realizado en la Univer- sidad de Sydney entre 2009 y 2014. Y acompañándolo como coeditoras están las investiga- doras Derya Ozkul, de Turquía, y Magdalena Arias, de México. De esa manera, si en su primer gran libro comparó lo que su- cedía con los trabajadores inmi- grantes en Alemania, Francia, Suiza e Inglaterra, en esta oca- sión, más de 40 años después, los diferentes casos de estudios se centraron en Corea del Sur, Turquía, México y Australia. Los 19 capítulos de 22 au- tores se organizan así: la intro- ducción de Castles, la parte I, Social Transformation and Migration. National and Local Experiences in South Korea, Turkey, Mexico and Australia Stephen Castles, Derya Ozkul y Magdalena Arias Cubas, eds., 2015, Londres, Palgrave Macmillan, 325 pp. Guillermo ALONSO MENESES* * El Colegio de la Frontera Norte, México. Correo electrónico: gui@colef.mx. 286 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016 “Methodological Challenges”; parte II, “Case-study Insights: South Korea”; parte III, “Case- study Insights: Turkey”; parte IV, “Case-study Insights: Mexi- co”; parte V, “Case-study In- sights: Australia”; y un apartado de conclusiones. Este conjunto de aportes diversos, teórica- mente justificaría la voluntad de realizar una “transnational research” (que el mismo Cast- les relativiza en un gesto que lo honra). Y como podrá imaginar el curioso lector de esta reseña, me será imposible detallar los hallazgos dignos de mención de cada uno de los capítulos. Aunque debo decir que estamos ante ese tipo de libros que por su composición y número de autores resultan poco prácticos; aquí hay alguno que otro capí- tulo que si no estuviera nadie lo echaría en falta. De la misma manera que chirría que el apar- tado de México esté copado por investigadores de la Universidad de Zacatecas y exista un redun- dante sesgo economicista en dos de los capítulos. No obstante, aquí va mi particular síntesis. El introductorio capítulo 1 de Stephen Castles, “Interna- tional Human Mobility: Key Issues and Challenges to Social Theory”, comienza planteando la pregunta capital que animó la investigación: ¿De qué diversas maneras están interrelacionados la movilidad humana y los más amplios procesos de transforma- ción en el contexto de la globali- zación neoliberal? Esta cuestión es la que justificaría la selección de los cuatro países estudiados; debiéndose señalar que en cada uno de ellos, uno de los capítu- los se ciñe a un estudio de caso local. Así, en Corea del Sur fue- ron las calles multiculturales del centro urbano de Wongok- dong, una conurbación de la ciudad de Ansan; en Turquía fue el barrio de Kumkapi, en el viejo sub-distrito de Fatih, Estambul. En México fue la comunidad agrícola de Casa Blanca, Zaca- tecas; y en Australia, la pequeña ciudad de Fairfield, conurbada en el suroeste de Sydney. La manera elegida para dar cuenta desde la teoría social de la dinámica cambio social/or- den social, y a este respecto en estudios migratorios la influen- cia de Alejandro Portes es evi- dente, se hizo asumiendo que la irrupción sin freno de la ideolo- gía neoliberal tras la caída del Muro de Berlín en 1989 es tan fundamental como las innova- R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK R EVIEW 287 ciones en la nuevas tecnologías. Para ello retomaron acertada- mente el enfoque y el espíritu de la obra de Karl Polanyi – que data de 1944–, The Great Transformation: the Political and Economic Origins of Our Time, [el lector en español dis- pone de la edición de La Pique- ta, Madrid, de 1989, aunque yo prefiero la de la editorial Clari- dad de Buenos Aires, de 1947]. Y es que en pleno siglo XXI, al igual de lo que ocurrió en el XIX, tal como lo denunció Po- lanyi, el liberalismo de mercado ha ignorado sistemáticamente la “penetración” [embeddedness] de la economía en la sociedad, con la consiguiente destrucción de los fundamentos sociales, políticos, religiosos o éticos. Aunque esta perspectiva –como lo reconoce Castles– tiene no- tables limitaciones cuando se abordan escenarios en Europa o América del Norte. Sea como fuere, el análisis de la migración internacional ac- tualmente no puede realizarse desvinculado del mercado de trabajo global, así como del mul- tifactorial entramado capitalista en el que se inserta éste. Pero, de la misma manera, “Human mo- bility should be understood as an essential component of chan- ge, shaped not just by economic factors but importantly also by complex historical, cultural and social factors” (pp. 9-10). Y si cito este pasaje es porque no en todos los capítulos, bien los de corte teórico, bien los de estudio de caso o aquellos que tienen una perspectiva nacional, se fue capaz de ir más allá de las referencias estadísticas sobre economía o demografía. Ni ra- zón histórica, ni conocimiento etnográfico, ni interpretaciones que sinteticen los hallazgos cua- litativos y cuantitativos. Por fal- ta de espacio, pero también por erróneas estrategias textuales. Finalmente, Castles expli- cita y desarrolla seis principios teóricos y metodológicos que resultan orientativos en la inves- tigación, por más que algunos ya los conozca el lector espe- cialista: 1) “Migration is not a result of social transformation, nor a cause of it, but an integral part of transformation proces- ses”; 2) “it is misguided to try to separate migration studies from broader social theory”; 3) “migratory processes are shaped both by macro-social structures and by the actions and perceptions of affected po- 288 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016 pulations, both migrants and non-migrants”; 4) “global forces are mediated through national cultural patterns and historical experience”; 5) “the effects of global are always experienced locally”; y 6) “there is no single correct way of analyzing globa- lization. Global, national and local dimensions are connec- ted in complex and non-linear ways”. Ni qué decir tiene que varios autores se saltaron este guión, que si lo hubieran uti- lizado como una partitura les hubiera ayudado a arquitectar mejor sus pesquisas y plasmar por escrito sus capítulos. En la parte I de “retos metodo- lógicos” destacan el capítulo 2 de Rebecca Williamson, “Towards a Multi-scalar Methodology: The Challenges of Studying So- cial Transformation and Inter- national Migration”, una crítica a los estudios nacionalcéntricos (alérgicos a cualquier perspecti- va comparativa o transnacional) y al nacionalismo metodológi- co (que tiende a homogeneizar, máxime cuando se abusa de la información estadística); y el ca- pítulo 4 de Shanthi Robertson “The temporalities of Interna- tional Migration: Implications for Ethnographic Research”. Sin embargo, ambos capítulos, con ideas interesantes, a los que se les nota positivamente que están escritos por jóvenes en forma- ción, les falta tanto referencias a autores clásicos de la etnografía como a pertenecientes a otras tradiciones académicas; es una lástima que no hayan podido leer obras de franceses, españo- les, mexicanos o brasileños. Y es que el imperialismo académico anglófono conlleva ventajas, pero también lastres, omisiones y sesgos distorsionadores im- perdonables en una obra con ambición transnacional y globa- lizadora. La parte II, “Case-study In- sights: South Korea”, integra el capítulo 5, “The Political Eco- nomy of Immigration in South Korea”, de Dong-Hoon Seol; el capítulo 6, “An Overview of In- ternational Migration to South Korea”, de Hye-Kyung Lee; y el capítulo 7, “From Salt Fields to ‘Multicultural Village Special Zone’: The Transformation of a Migrant City in South Ko- rea”, de Chulhyo Kim, que nos recuerdan que en Corea del Sur hay cerca de 1.4 millones de migrantes residentes en 2012, 90 % asiáticos, atraídos por el desarrollo industrial coreano R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK R EVIEW 289 de las últimas décadas, como el Complejo Industrial Nacional de Banwol en Ansan, la mayor parte de ellos con vínculos ét- nicos como los chino-coreanos y una parte importante se debe a matrimonios con nacionales. La parte III, “Case-study In- sights: Turkey”, integra el ca- pítulo 8, “Migration Realities and State Responses: Rethin- king International Migration Policies in Turkey”, de Ahmet Icduygu y Damla B. Aksel, el capítulo 9, “Turkey’s Neolibe- ral Transformation and Chan- ging Migration Regime: The Case of Female Migrant Wor- kers”, de Mine Eder; y el capí- tulo 10, “Migration Flows in Turkey’s Neoliberal Era: The Case of Kumkapi, Istanbul”, de Derya Ozkul. Turquía es un país con una importante diás- pora política en Alemania, y en las últimas décadas se convirtió en un país de tránsito (los re- fugiados sirios lo han eviden- ciado en estos últimos meses) y que atrae migrantes sobre todo de los nuevos estados del arco sur de la extinta URSS. Desta- cando mujeres comerciantes, las trabajadoras sexuales (sex workers) conocidas como “Na- tashas” (jóvenes mujeres rubias que fascinan a los turcos) y las empleadas de hogar de Molda- via, Uzbekistán y Turkmenis- tán tal como lo recuerda Mine Eder en el capítulo 9. Y esta pa- norámica no puede cerrarse sin recordar las tensiones entre los migrantes internos kurdos con la población turca en barrios como Kumkapi. La parte IV, “Case-study In- sights: Mexico”, integra el capí- tulo 11, “From Casa Blanca to Tusla: A Social Transformation Analysis of Mexican Migration in an Era of Neoliberal Globa- lization”, de Magdalena Arias Cubas; el capítulo 12, “The Re- turn of Migrants in the USA to Mexico: Impacts and Challen- ges for Zacatecas”, de Rodolfo García Zamorano, Alondra Ambriz Nava y Patricia Herrera Castro; y el capítulo 13, “Unra- velling Higly Skilled Migration from Mexico in the Context of Neoliberal Globalization”. La parte V, “Case-study In- sights: Australia”, integra el ca- pítulo 14, “‘In the beginning all is chaos…’: Roaming the Dystopic Realm in Australian Multiculturalism”, de Andrew Jakubowicz; el capítulo 15, “Multiculturalism at the Mar- gins of Global Sydney: Caco- 290 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016 phonous Diversity in Fairfield, Australia”, de Elsa Koleth; el capítulo 16, “The Political Economy of the Social Trans- formation of Australian Subur- bs”, de Jock Collins; el capítulo 17, “Law as an Agent of Social Transformation: Trends in the Legal Regulation of Migra- tion”, de Mary Crock y el IM- PALA Consortium; el capítulo 18, “Generations and Change: Affinities Old and New”, de Ellie Vasta. Finalmente, el capítulo 19 de “Conclusiones”, firmado por Arias, Ozkul y Castles, quie- nes nos recuerdan que en las transformaciones sociales neo- liberales no hay nada que haya ocurrido “naturalmente”, están interconectadas complejamente (no son lineales ni necesaria- mente finitas) con lo político y lo económico, éstas no han sido ni pacíficas ni sus costes han sido distribuidos compen- sadamente. El libro reivindica –aunque no tuvieron espacio para ello debido a que los ca- pítulos fueron muchos y por tanto necesariamente más cor- tos de lo deseable– la necesidad de abordar en profundidad los contextos históricos y geográ- ficos en que se manifiestan los complejos flujos migratorios. Sendos contextos, además, se muestran como altamente sig- nificativos cuando se analizan las implicaciones en la vida real de la migración internacional y las transformaciones sociales; de los individuos, las familias y las comunidades que son a quie- nes más directamente incumbe el proceso de adaptación. Uno de los ítems que les llamó la atención, especialmente desde la experiencia australiana, es el de los crímenes y la percepción de los mismos especialmente relacionados con los migrantes. En última instancia, entienden que: “This volume also shows us the need to rethink the ways in which neoliberal globalization changes relationships between states and individuals” [la cur- siva está en el original]. Sólo espero que el lector de esta reseña entienda que trans- cribir los títulos de los capítu- los me pareció la mejor manera de sintetizar el contenido de la mayoría de las contribuciones, con la esperanza que le sea de al- guna utilidad.