reseña bibliográfica / book review

[291]

Este libro es una obra pionera 
en América Latina, ya que la 
ciudadanía múltiple es un tema 
que crece en relevancia a nivel 
internacional pero que, al mis-
mo tiempo, ha sido muy poco 
estudiado en nuestra región. La 
obra, cuidadosamente editada 
por Pablo Mateos bajo el sello 
de CIESAS y el CIDE, congrega 
a diez expertos, los más recono-
cidos en el tema a nivel de las 
Américas, para que analicen 
las consecuencias teóricas, eco-
nómicas, políticas y sociales de 
la ciudadanía, el concepto del 
Estado nación soberano, y el 
impacto de la migración y la glo-
balización sobre la nacionalidad 
y la ciudadanía, en particular 
la dual o múltiple, en Estados 
Unidos, Europa y América La-

tina. Por ello, seguramente se 
convertirá en un referente obli-
gatorio para entender el tema de 
ciudadanía múltiple en nuestro 
hemisferio.

Este libro cambia el paradig-
ma de análisis sobre los estudios 
migratorios en un tiempo cuan-
do se observan políticas migrato-
rias crecientemente restrictivas. 
Ante este panorama, una obra 
de esta naturaleza provee una 
bocanada de aire fresco con res-
pecto a la discusión y análisis, 
tanto académico como mediáti-
co, de la nacionalidad, la migra-
ción y los cambios en derechos y 
obligaciones de Estados y ciuda-
danos, resultado de los procesos 
migratorios y la globalización. 
Su principal argumento es que 
en las últimas décadas, la doble 

Ciudadanía múltiple y migración: 
Perspectivas latinoamericanas

Pablo Mateos, ed., 2015, México, D. F., CIDE-CIESAS, 296 pp.

Jorge A. SCHIAVON*

* Centro de Investigación y Docencia Económicas, México. 
Correo electrónico: jorge.schiavon@cide.edu.



292 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016

o múltiple nacionalidad o ciuda-
danía ha pasado de considerarse 
como contraria al concepto tra-
dicional del Estado nación sobe-
rano, por lo que era prohibida o 
perseguida en la mayoría de los 
países, a una realidad en la que 
es aceptada, regulada y, en oca-
siones, promovida.

Así, en la actualidad, muchos 
millones de personas son nacio-
nales o ciudadanos de más de un 
Estado nación, por lo que el fe-
nómeno debe ser analizado para 
conocer su impacto legal, po-
lítico, económico y social. Esta 
obra analiza la ciudadanía múl-
tiple de aquellas personas que 
cuentan con una o varias nacio-
nalidades adicionales a la de su 
país de nacimiento en América 
Latina, particularmente de un 
país europeo o Estados Unidos. 
Estudia la evolución del fenóme-
no migratorio, la globalización y 
la evolución de las prácticas le-
gales y políticas migratorias en 
las Américas y Europa, a través 
de los cuales los latinoamerica-
nos se convierten en personas 
con múltiples ciudadanías.

El título del libro, Ciuda-
danía múltiple y migración, es 
particularmente acertado, por-
que no se discute sólo sobre la 
doble o múltiple nacionalidad 

como lo hacían obras anteriores. 
Al analizar la ciudadanía se es-
tudian tanto los derechos como 
las obligaciones que de ella ema-
nan, como lo establecen David 
FitzGerald, Pablo Mateos, Jorge 
Durand y Agustín Escobar en 
sus capítulos. Además, al carac-
terizarla de múltiple establece 
que la misma no es excluyente 
ni exclusiva, además de que pue-
de poseerse en dos o más países. 
Así, el libro argumenta que la 
ciudadanía múltiple es resultado 
de los procesos de globalización 
e interdependencia, donde el Es-
tado nación soberano, racional 
y unificado (derivado de la paz 
de Westfalia y consolidado en el 
siglo XIX), deja de ser el único 
referente al momento de definir 
la ciudadanía de un invididuo. 
Siendo así, se puede ser ciudada-
no de más de un Estado nación 
al mismo tiempo, es decir, ser 
población de dos o más Estados 
en dos o más territorios diferen-
tes y, al mismo tiempo, con de-
rechos y obligaciones en los dos 
o más espacios geopolíticos.

La estructura del texto per-
mite analizar a la ciudadanía 
múltiple en un mundo global y 
altamente interdependiente des-
de tres perspectivas, cada una 
analizada en una sección de la 



R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK R EVIEW 293

obra. La primera sección, “De-
bates sobre ciudadanía y migra-
ción”, desarrolla una perspectiva 
teórico-metodológica a través 
de los capítulos de Thomas 
Faist y de David FitzGerald. El 
primero hace un estudio sobre 
la migración y las teorías de la 
ciudadanía, mientras que el 
segundo discute el tema de la 
“ciudadanía a la carta”. Consi-
dero que hubiera sido adecuado 
incluir los capítulos de Pablo 
Mateos y de Yossi Harpaz en 
esta sección, dado que el de 
Mateos, aunque se centra en la 
perspectiva euro-latinoamerica-
na de la ciudadanía múltiple, es 
un capítulo teórico-metodológi-
co, mientras que las conclusio-
nes de Harpaz diseccionan cada 
uno de los capítulos y extraen 
preguntas de investigación para 
futuro análisis sobre el tema.

La segunda parte del libro, 
“Ciudadanos euro-latinoame-
ricanos”, contiene los capítulos 
de Pablo Mateos, anteriormente 
descrito, de Antonio Izquierdo y 
Luca Chao, y David Cook-Mar-
tin. Izquierdo y Chao analizan 
la obtención de la ciudadanía 
española por nacionales latinoa-
mericanos a través de la Ley de 
la Memoria Histórica, mientras 
que Cook-Martín estudia los 

orígenes, significado y proble-
mática de la ciudadanía múlti-
ple al recuperar la nacionalidad 
de los abuelos. La tercera sección 
aborda “La ciudadanía múlti-
ple en América Latina y Esta-
dos Unidos”, integrada por los 
capítulos de Cristina Escobar, 
Jorge Durand y Agustín Esco-
bar. Cristina Escobar hace un 
profundo análisis de los dere-
chos extraterritoriales y la doble 
ciudadanía en América Latina. 
Durand analiza el caso de doble 
ciudadanía en Estados Unidos 
de migrantes latinoamericanos, 
con énfasis en los mexicanos. 
Finalmente, Agustín Escobar 
estudia el impacto de la migra-
ción de retorno sobre la ciuda-
danía múltiple en México. El 
libro cierra con las conclusiones 
de Harpaz antes descritas.

La división de la obra en estas 
secciones es acertada, ya que si 
se desea entender la ciudadanía 
múltiple en América Latina, 
claramente los dos referentes 
obligados son Estados Unidos 
y Europa tanto en términos 
históricos, como de prospecti-
va hacia el futuro. Así, el libro 
hace un análisis balanceado de 
la ciudadanía múltiple de los la-
tinoamericanos hacia estas dos 
regiones, engarzado el análisis 



294 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016

a través de una primera sección 
teórica-metodológica.

Así mismo, considero que este 
libro posee, cuando menos, siete 
virtudes, difíciles de encontrar 
en otras obras académicas, dada 
la complejidad de resolver las 
contradicciones que cada una de 
ellas implican. Primero, es un li-
bro erudito, pero al mismo tiem-
po amigable al lector. El nivel y 
profundidad de la investigación 
académica es de gran calidad, 
pero al mismo tiempo es un tex-
to accesible no sólo para expertos 
en el tema, sino para profesores e 
investigadores de todas las disci-
plinas de las ciencias sociales, así 
como estudiantes, funcionarios 
gubernamentales y el público en 
general. Segundo, aun cuando 
el libro tiene un contenido his-
tórico amplio, el mismo sigue 
siendo tremendamente actual. 
Analiza ampliamente lo que 
pasó en el curso del último siglo 
entre Europa y América Latina y 
entre América Latina y Estados 
Unidos, pero aprovecha este co-
nocimiento y análisis de la histo-
ria para identificar hacia dónde 
pueden ir tanto las relaciones 
euro-latinoamericanas, como 
las estadounidense-latinoameri-
canas en materia de ciudadanía 
múltiple.

Tercero, es una obra muy am-
plia, pero al mismo tiempo muy 
profunda. En menos de 300 pá-
ginas provee una visión integral 
desde la perspectiva latinoameri-
cana, europea y estadounidense 
sobre la ciudadanía múltiple. 
Por una parte, estudia a la ciu-
dadanía múltiple como una va-
riable dependiente explicada por 
otras variables independientes o 
antecedentes pero, por la otra, 
también trata a la ciudadanía 
múltiple como una variable in-
dependiente que explica otras 
variables dependientes o con-
secuencias. Cuarto, es un libro 
altamente informativo, pero al 
mismo tiempo muy analítico. 
Contiene toda la información 
que un estudiante de licencia-
tura o posgrado requeriría para 
escribir una tesis de licenciatura 
sobre el tema; es decir, la canti-
dad de información que tiene es 
impresionante pero no se limi-
ta a proveer conocimiento, sino 
que hace un análisis muy pro-
fundo de esa información para 
encontrar relaciones causales que 
explican la ciudadanía múltiple 
y las consecuencias de la misma. 
Siendo así, provee no sólo cono-
cimiento, sino también las he-
rramientas analíticas para poder 
hacer uso de este conocimiento.



R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK R EVIEW 295

Quinto, es una obra crítica 
pero constructiva. Su crítica se 
enfoca en estudios migratorios 
previos que desconocían o es-
taban en contra de la ciudada-
nía múltiple debido a su visión 
Estado-céntrica, pero al mismo 
tiempo es un libro muy cons-
tructivo. Propone el cambio de 
paradigmas a través de esta crí-
tica, para mejorar las políticas 
migratorias y el entendimiento 
académico sobre el tema de la 
ciudadanía múltiple. Sexto, es 
un texto claramente interdis-
ciplinario. Es una obra acadé-
mica que hace uso del método 
científico de las ciencias sociales 
pero desde diferentes discipli-
nas, logrando una comprensión 
mucho más cabal e integral del 
fenómeno migratorio y, en parti-
cular, de la ciudadanía múltiple. 
Se estudia el fenómeno desde la 
historia, sociología, relaciones 
internacionales, ciencia política, 
derecho, administración públi-
ca, antropología social y hasta 
psicología. Esta interdisciplina-
riedad lo convierte en un texto 
particularmente rico e integral 
para entender un fenómeno tan 
relevante como la ciudadanía 
múltiple, así como los derechos 
y obligaciones que de ella se deri-
van. Finalmente, séptimo, es una 

obra ampliamente documentada 
que usa multiplicidad de fuen-
tes, desde las bibliográficas pri-
marias y secundarias, hasta las 
entrevistas y encuestas. Además 
incluye fuentes de información 
europeas, estadounidenses y la-
tinoamericanas, lo que permite 
hacer un análisis global del fenó-
meno pero desde una perspecti-
va de América Latina.

En suma, el libro es una obra 
pionera, única en su tipo. Aun 
cuando sea un texto académi-
co, provee ideas para cuestionar 
y criticar las políticas guber-
namentales y a partir de ello 
corregir y mejorar las políticas 
públicas de los Estados en ma-
teria migratoria, de nacionali-
dad y ciudadanía. Se trata de 
una investigación sólida y ri-
gurosa en términos académicos 
pero, al mismo tiempo, rele-
vante y pertinente para toma de 
decisiones de política pública. 
Es una obra que todos los inte-
resados en la materia deben leer 
con detenimiento y la bibliote-
ca de los expertos en migración, 
tanto en el ámbito académico, 
del sector público y social, no 
estaría completa sin éste libro 
en sus estantes.