reseña bibliográfica / book review [297] La historia reciente de las mi- graciones en España ha tenido dos fases claramente identifi- cables. En la primera, durante las décadas de 1960 y 1970, el saldo migratorio fue negativo. Hasta principios de la década de 1980, la emigración fue un rasgo fundamental de la diná- mica demográfica española. La siguiente fase tuvo lugar desde finales de la década de 1990, cuando los flujos de entrada se dispararon y el saldo migra- torio positivo creció conside- rablemente. En la tercera fase este aumento de la inmigración se vio bruscamente truncado a partir de 2010, cuando los flujos de entrada se redujeron notablemente y los de salida crecieron de forma notable. Los flujos de salida que se registran desde el inicio de la actual crisis económica estaban inicialmen- te formados mayoritariamente por personas nacidas en otros países, lo que podría indicar que estábamos ante retornos o nuevas migraciones (lo que en ocasiones se etiqueta como “reemigraciones”). No obstan- te, a pesar de la dificultad para analizar la composición de los flujos, las estimaciones basa- das en los registros existentes indican que la proporción de personas nacidas en España se ha incrementado. Estos cam- bios en los flujos de salida son el punto de partida del libro coordinado por Rocío Moldes y Fátima Gómez. ¿Por qué te vas? Jóvenes españoles en Alemania Rocío Moldes Farelo y Fátima Gómez Sota, eds., 2015, Madrid, Los Libros de la Catarata/Universidad Europea, 143 pp. David MUÑOZ-RODRÍGUEZ* * Universidad de Valencia, España. Correo electrónico: francisco.d.munoz@uv.es. 298 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016 La reciente emigración de personas nacidas en España se ha convertido en un tema de gran repercusión en los medios de comunicación y está muy presente en las conversaciones cotidianas. Expresiones como “fuga de cerebros” o “generación perdida” se han popularizado para referirse a la emigración de españoles. Esto se debe en buena medida al hecho de que quienes salen del país son, en su mayoría, personas relativamen- te jóvenes (menos de 35 años) y con formación universitaria. De este modo, las autoras plan- tean la necesidad de contar con un análisis útil para el diseño de políticas que, a su vez, pue- dan servir de apoyo a las per- sonas que toman la decisión de salir y eviten “a corto plazo, la pérdida de inversión hecha en educación” (p. 9). En la línea de autores como Joaquín Arango, el libro parte de la premisa de la existencia de un sistema migratorio europeo. El análisis de la dinámica de di- cho sistema desde la perspectiva española arroja la existencia de las tres fases o etapas que hemos descrito al inicio de esta reseña. A partir de estos antecedentes, las autoras construyen la hi- pótesis inicial, según la cual la nueva emigración (nueva en relación a la emigración de me- diados del siglo XX) “está confi- gurada por una heterogeneidad de trayectorias que trascienden la noción de movilidad laboral” (p. 11). El contenido de esta hi- pótesis está relacionado con el debate conceptual entre movi- lidad laboral y emigración eco- nómica, en el que las autoras se posicionan sin ambages a favor de la emigración económica, concepto que a su parecer tiene más fuerza explicativa para dar cuenta de la salida de personas del territorio español. Con este punto de partida, el equipo de Moldes y Gómez desplegó una estrategia cuali- tativa, basada en la realización de entrevistas a personas rela- tivamente jóvenes, entre 20 y 35 años, con estudios medios o superiores y que en el momento de la entrevista se encontraran en Alemania. Se trata de un enfoque acertado, la estrategia cualitativa ofrece una profun- didad adecuada para explorar los significados y las vivencias de las personas que está prota- gonizando la salida; además, la baja calidad y escasez de datos cuantitativos (de registro o de R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK R EVIEW 299 encuesta) dificulta otro tipo de estrategias. Por otra parte, tanto el perfil como el país de destino conforman una deci- sión metodológica apropiada. Como hemos comentado, las estimaciones apuntan a que el perfil más frecuente correspon- de a grandes rasgos con el selec- cionado en este trabajo. Por lo que respecta al país, la elección está justificada tanto por las ta- sas de crecimiento de españoles en el mercado laboral alemán (demandantes de empleo, co- tizantes y perceptores de sub- sidios), como por la histórica relación migratoria entre Espa- ña y Alemania. Las entrevistas a jóvenes se complementan con varias entrevistas a personas consideradas expertas y que por su experiencia laboral o asocia- tiva tienen un conocimiento amplio y directo de la situación de los jóvenes españoles en Ale- mania. Estas últimas entrevis- tas dotan de mayor solidez a los resultados, que si bien no son generalizables, contienen matices suficientes como para ofrecer una buena panorámica del tema. Abre el libro un capítulo que sitúa los elementos teóri- cos del estudio. No se trata de una revisión exhaustiva de los debates contemporáneos sobre las migraciones, pero cumple sobradamente el objetivo de mostrar los conceptos y las asunciones sobre los que ha basculado el trabajo de campo y el análisis posterior. Destaca en el marco teórico la impor- tancia que se otorga al capital social, específicamente a la concepción del mismo que tie- ne Putnam. Aunque no es nue- vo este uso del capital social en el estudio de algunos aspectos del proceso migratorio, en el caso que se nos presenta hay un loable intento de vincular el capital social al uso que ha- cen los jóvenes migrantes de las tecnologías de la informa- ción y la comunicación. Esto se concreta en una pregunta de investigación en la que las autoras se interrogan sobre si “utilizan las TIC (y específica- mente las redes sociales) para reforzar lo que Putnam llamó [...] bonding social capital [...] o si son un instrumento que per- mite a largo plazo la construc- ción de bridging social capital ” (p. 27). Este primer capítulo también expone el contexto ju- rídico de la Unión Europea en materia de movilidad y migra- 300 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016 ción, así como una valoración sobre “el nivel de adecuación entre la legislación y la práctica de la movilidad” (p. 35) por los ciudadanos comunitarios. Es- tos últimos apartados pueden ser de utilidad para lectores no familiarizados con el marco le- gal comunitario. El segundo capítulo analiza el contexto socioeconómico del país de origen y el de destino. En una situación de crisis en la zona euro, destaca la eleva- da tasa de desempleo juvenil en España, que es superior a 50 %. Esta tasa es indicativa de un mercado laboral bloqueado para las personas jóvenes, que no encuentran acomodo en el mismo y cuando lo hacen suele ser por la vía de la precariedad, los bajos salarios y la sobrecua- lificación. Por el contrario, la situación en Alemania se en- cuentra a priori muy alejada de este desolador panorama: la tasa de desempleo juvenil no llega a 8 % y la temporalidad y sobrecualificación también son mucho más bajas. Este segun- do capítulo se cierra con una aproximación sociodemográfi- ca a los emigrantes españoles en Alemania, usando los datos ofrecidos por los institutos de estadística español y alemán, así como los datos del servicio de empleo de este último país. Los datos muestran el aumen- to de españoles en el mercado laboral alemán. Son interesan- tes los datos desagregados por sexo, que muestran que la pre- sencia de mujeres y hombres se ha igualado. Es también destacable la descripción de los programas de movilidad entre ambos países, que dan cuenta del trasfondo institucional en el impulso de estos flujos mi- gratorios. El extenso tercer capítulo presenta los resultados del aná- lisis de las entrevistas. En sus apartados se exploran los dis- cursos referentes a la decisión de emigrar, la elección de Ale- mania como destino, las per- cepciones y experiencias en el ámbito laboral y los usos de las redes sociales y otros elemen- tos asociados a las TIC. Se trata de un análisis amplio, que exa- mina temas relevantes para la comprensión de la perspectiva de las personas que emigran y que, debido al escaso número de trabajos, tiene un valor in- trínseco para el estudio de la emigración en el contexto eu- ropeo. R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK R EVIEW 301 Cierran el libro unas con- clusiones que contienen una interesante propuesta para esta- blecer una tipología de los pro- yectos migratorios. Cruzando varias dimensiones de análisis, las autoras identifican tres ti- pos de proyecto migratorio: el incierto (que estaría vinculado con las situaciones de preca- riedad), el móvil (que entron- caría con el cosmopolitismo) y el controlado (que serían los proyectos vinculados a los pro- gramas institucionales de mo- vilidad). El impacto de la crisis econó- mica en la dinámica migratoria europea ha sido considerable. Países del sur de la Unión Eu- ropea, como España, que ha- bían pasado a ser receptores netos de inmigración, han vuelto a ser emisores de emi- grantes. Las consecuencias de este cambio pueden ser impor- tantes, tanto desde la perspec- tiva de los países, como de las personas que componen los flu- jos. Igualmente, es urgente co- nocer cómo puede afectar esta nueva realidad a las personas procedentes de países no comu- nitarios (de África, América y Europa del Este, principalmen- te). En este sentido, el trabajo coordinado por Rocío Moldes y Fátima Gómez constituye una buena aportación, tanto por sus resultados, como por la orientación temática y me- todológica. Nos encontramos ante un libro que permite una aproximación a un fenómeno todavía emergente. En los po- cos años pasados desde que se inició este movimiento de sa- lida apenas contamos con una escasa cantidad de artículos y aún menos monografías, por lo que el presente libro resulta necesario ante la urgente tarea de conocer mejor todo lo rela- cionado con este fenómeno.