reseña bibliográfica / book review [303] En años recientes, las investi- gaciones sobre la relación entre migraciones internacionales, de- rechos humanos y desarrollo se han incrementado de manera considerable; sin embargo, exis- te poca reflexión conceptual y muy escasa reflexión epistemo- lógica en torno a esos temas y los procesos sociales involucra- dos. La gran virtud de este libro, integrado por cuatro capítulos, además de la introducción y las reflexiones finales, es precisa- mente la reflexión crítica, con- ceptual y epistemológica que pone en el centro del debate la historicidad del conocimiento mismo sobre esos tres tópicos. El primer capítulo, “Nece- sidad de una visión articulada para entender las migraciones”, presenta una detallada reflexión crítica sobre las aportaciones y limitaciones de las llamadas teorías que han pretendido ex- plicar las migraciones interna- cionales, haciendo un recorrido desde la teoría neoclásica hasta el llamado transnacionalismo. Todas ellas, a pesar de su pre- tensión de postularse como teorías, generalmente describen mucho y explican poco. Uno de los aspectos más valiosos del ca- pítulo es la profunda reflexión epistemológica sobre esas teo- rías, destacando la historici- dad de los procesos sociales y del pensamiento mismo que se construye sobre ellos. Varias afirmaciones de los autores nos Migración, derechos humanos y desarrollo. Aproximaciones desde el sur de México y Centroamérica María del Carmen García Aguilar y Daniel Villafuerte Solís, 2014, Londres, UNICACH/Juan Pablos Editor, 423 pp. María Eugenia ANGUIANO TÉLLEZ* * El Colegio de la Frontera Norte, México. Correo electrónico: anguiano@colef.mx. 304 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016 invitan a pensar de manera di- ferente los procesos migratorios al emprender su estudio: “La producción de la migración es una consecuencia de la produc- ción del capital” (p. 93), por lo que “Abordar la dialéctica de la migración implica considerar las escalas de análisis local, re- gional, nacional o internacional en una perspectiva articulada [...] mostrar las articulaciones y contradicciones entre estructu- ra y proceso, entre lo colectivo y lo individual, lo diacrónico y lo sincrónico, entre lo global, nacional y local, entre lo ma- cro y lo micro” (p. 62), pues “el fenómeno de la migración ad- quiere dimensiones complejas y, por lo mismo, no puede ser analizado con la mirada de una sola disciplina, que impone un recorte específico de la realidad y tampoco puede ser examina- do en una perspectiva local o nacional” (p. 124). Pero tam- bién advierten que una tarea in- telectual de tal envergadura no es sencilla, “pues requiere una vigilancia epistemológica para evitar caer en falsas apreciacio- nes”, tales como: la migración puede ser una enorme fuerza benefactora, las remesas consti- tuyen una palanca del desarro- llo, el transnacionalismo crea una fuerza contestataria al ca- pitalismo transnacional. Los estudios y los estudiosos de las migraciones internaciona- les con suma frecuencia omiten considerar que los migrantes son esencialmente trabajado- res y que su condición como tales tiene implicaciones en su relación con los Estados, en tanto estructuras gubernamen- tales que facilitan o dificultan sus desplazamientos, y con los empleadores en su calidad de poseedores de capital y con- tratantes de fuerza de trabajo. Pocos estudios indagan a pro- fundidad en torno a esa triada: la intervención del Estado y la participación de los empleado- res en la contratación de los tra- bajadores migrantes. El segundo capítulo, “Políti- ca migratoria y derechos huma- nos en tiempos de globalización neoliberal”, trata precisamente de la intervención del Estado y la construcción jurídica que limita o promueve el desplaza- miento selectivo de los trabaja- dores migrantes. A diferencia de otros textos que abordan la intervención de los Estados nacionales en la elaboración de políticas migratorias y que son R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK R EVIEW 305 de carácter sumamente des- criptivo (que no implica que por ello sean irrelevantes), este segundo capítulo también es decididamente conceptual y analítico y, al igual que ocurre en todo el libro, desarrolla en sus razonamientos una profun- da reflexión epistemológica. El capítulo hace referencia a la transformación del Estado constitucional de derecho cuyas políticas migratorias plasma- das en leyes, especialmente en los Estados receptores, dieron pie a normatividades asociadas con la regulación y el ordena- miento migratorio, por un sis- tema que, junto con las crisis económicas, han configurado un escenario que trastoca las fuentes jurídicas de las políti- cas migratorias con un sentido garantista, abriendo paso a un nuevo escenario de acciones y prácticas de desprotección la- boral y control, contención y expulsión de las poblaciones migrantes, avaladas por marcos normativos de carácter puniti- vo y criminalista. Los autores postulan que esos cambios son expresiones de transformaciones estructu- rales más profundas que alteran las figuras del Estado y del de- recho, que los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 aceleraron y exacerbaron en el sistema internacional, colocan- do al terrorismo como el nue- vo paradigma de la seguridad nacional, en particular en el manejo de las migraciones in- ternacionales. Los autores ilus- tran esos cambios a partir de un diagnóstico detallado de la evolución reciente de las políti- cas migratorias en Estados Uni- dos, en la Unión Europea y en el caso de México frente a Cen- troamérica. Las leyes y regula- ciones de las migraciones que establecen los Estados naciona- les se traducen en el ejercicio de su derecho a decidir quién en- tra y quién sale de su territorio. Desde esta perspectiva, las fronteras, como institución ju- rídica, delimitan la soberanía territorial de los Estados. El re- forzamiento del control de las fronteras y el férreo control de la inmigración cobra sus expre- siones más acabadas en el ámbi- to de las leyes y las regulaciones que culminan, en su límite, con la deportación, la penaliza- ción y la criminalización de los migrantes irregulares, indocu- mentados o no autorizados. Las restricciones a los derechos pro- 306 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016 cesales y civiles, las detencio- nes indefinidas sin acusación, la instauración de tribunales militares para juzgar extranje- ros, ejercer expulsiones y cerrar fronteras a migrantes forzados, son prácticas que se han incor- porado a las legislaciones de los Estados. Como consecuencia de la actuación punitiva de los Estados respecto a las migracio- nes internacionales, “El tema de los derechos humanos es es- tratégico [...] para la construc- ción del horizonte de futuro de la migración internacional irregular [pues] en ellos se finca la defensa del respeto de la dig- nidad humana” de las personas migrantes (p. 217). En el caso de México, los autores subrayan que “Las acciones de resguardo fronterizo, detención y apre- hensión abrieron las puertas a fuerzas delictivas ya existentes y crearon otras, posibilitadas por el accionar del propio go- bierno mexicano, pero también por decisiones de otros actores” (p. 232); con las trágicas conse- cuencias que todos conocemos, incluidos los secuestros y muer- tes de migrantes. En el tercer capítulo, “La mi- gración laboral centroamerica- na”. Más allá de las estadísticas y de las encuestas, los autores analizan la relevancia del fenó- meno migratorio centroameri- cano de paso por la frontera sur de México, destacando su cre- ciente importancia y compleji- dad y examinando los alcances y limitaciones de las estadísticas migratorias a partir de una re- visión detallada de la informa- ción estadística generada por el Instituto Nacional de Migra- ción (INM) y las encuestas de flujos migratorios que realiza El Colegio de la Frontera Norte (El Colef ) en colaboración con otras instituciones académicas y entidades gubernamentales (las Emif Norte y Sur). Desde mediados de la década de 1990, la migración centroamerica- na en tránsito por México con destino a Estados Unidos se intensificó masivamente, visi- bilizando la posición de Méxi- co como territorio de tránsito, situación que alertó al gobier- no mexicano “que comenzó a mantener mayor vigilancia en una frontera que históricamen- te había sido olvidada, porque no representaba peligro alguno para la soberanía nacional” (p. 261). El INM puso mayor aten- ción a la frontera de México con Guatemala e incrementó el R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK R EVIEW 307 número de estancias y estacio- nes migratorias a lo largo y an- cho del país; a la par se crearon nuevos albergues y grupos de apoyo a migrantes en su tránsi- to por México y se visibilizó el trabajo de los defensores de las personas migrantes. En el último capítulo, “Las políticas del consenso de Wash- ington o de cómo se convirtió la región centroamericana en exportadora de fuerza de tra- bajo”, los autores presentan un detallado análisis histórico de los procesos sociales que vi- vió Centroamérica a partir de los tratados de libre comercio que modificaron las relaciones geopolíticas y geoeconómicas de la región centroamericana con Estados Unidos, transi- tando hacia una nueva integra- ción promovida por la llamada “Iniciativa para las Américas” que “consiste en impulsar un sistema de libre comercio que vincule a todas las Américas, Norte, Central y del Sur, bajo los criterios de la doctrina neo- liberal en la versión promovida por el llamado Consenso de Washington” (p. 325). El capítulo inicia con el re- cuento histórico y el análisis del vínculo entre Centroamérica y Estados Unidos desde finales de la Primera Guerra Mundial, su integración económica bajo la visión de la Comisión Eco- nómica para América Latina (CEPAL) y la recomposición de las élites políticas y empresa- riales de los países centroame- ricanos. A partir de la segunda mitad de la década de 1970, se produjo un debilitamiento de las economías centroamerica- nas con una crítica fuga de ca- pitales que afectó sus economías y sus sociedades, generando un débil crecimiento económico, un fuerte deterioro social y una gran concentración de ingresos. El cambio posterior, basa- do en la apertura económica y la desregulación, profundizó la tendencia privatizadora, las des- igualdades sociales y la pobre- za, consolidando un modelo de exportación de mano de obra mediante el incremento de in- dustrias maquiladoras y de la emigración internacional. En el presente siglo, la reciente crisis financiera y económica en Es- tados Unidos, también golpeó a Centroamérica. Las difíciles condiciones de vida material y la violencia que padecen millones de centroamericanos convierten a la emigración internacional en 308 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 8, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2016 un medio de vida fundamental que los ha llevado a arriesgar sus vidas para llegar al lugar donde supuestamente encontrarán tra- bajo y mejores salarios, Estados Unidos. El trabajo informal, el subempleo, la precariedad labo- ral y los bajos salarios, así como la violencia y el hambre, consti- tuyen elementos que favorecen la emigración internacional, si- tuación que no podrá detenerse mientras se mantengan las mis- mas condiciones. Los autores concluyen que la complejidad de la migración in- ternacional constituye un reto intelectual que requiere una apertura de pensamiento para trascender las interpretaciones parciales.