MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2014 Experiencias femeninas de migración: Yucatecas en Los Ángeles María Eugenia CHÁVEZ ARELLANO Universidad Autónoma Chapingo Resumen El objetivo de este artículo es presentar el primer resultado de una investigación realizada con mujeres migrantes maya-yucatecas que se han establecido de manera permanente en Los Ángeles, California. Se abordan los motivos que las llevaron a migrar, así como la forma en que llegaron a Estados Unidos y se incorporaron al trabajo remunerado. Se destacan algunos aspectos que les permiten su inserción en la sociedad angelina, junto con prácticas de reactivación identitaria, para demostrar que la adaptación a la cultura receptora es pausada, irregular e incompleta, pero su- ficiente para desplegar estrategias de pervivencia. Se ha partido de que la condición femenina de la migración imprime a este fenómeno características específicas que merecen atención particular. De acuerdo con esto, el análisis del documento se ha basado en una intención interpretativa del sentido de las acciones, para lo cual se retomó el contenido de diez entrevistas a profundidad realizadas durante 2012 en Los Ángeles. Palabras clave: 1. mujeres migrantes, 2. causas de la migración, 3. identidad, 4. México, 5. California. Female Migration Experiences: Yucatecan Women in Los Angeles Abstract The aim of this paper is to present the initial results of a study on Maya-Yucatecan migrant women who have settled permanently in Los Angeles, California. The rea- sons that led them to migrate are addressed as well as the way they came to the Uni- ted States and joined the work force. Certain aspects that permitted their insertion into Los Angeles society are highlighted, together with identity recovery practices to show that adaptation to the host culture is slow, irregular and incomplete, but enough for them to deploy survival strategies. The paper is based on the assumption that female migration lends this phenomenon specific characteristic that warrant special attention. Accordingly, the analysis of the document is based on an inter- pretation of the meaning of the actions, for which the content of ten in-depth interviews conducted in Los Angeles in 2012 was used. Keywords: 1. migrant women, 2. causes of migration, 3. identity, 4. Mexico, 5. California. Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 69 8/7/14 5:14 PM [70] Introducción Las cuestiones migratorias han sido ampliamente abordadas desde perspectivas tanto económicas como sociales, dando cuenta de di- versas formas en las que la gente que cambia de residencia se inserta en los mercados laborales en las zonas de destino, cómo se reconfi- guran los espacios rurales y urbanos a partir de estos movimientos poblacionales, qué tipo de flujos migratorios prevalecen, el impac- to que el fenómeno migratorio tiene sobre las unidades domésti- cas y otros. Como resultado de la cada vez más innegable y visible participación de las mujeres como protagonistas en los procesos migratorios se han ido generando una serie de estrategias tanto teóricas como metodológicas en el campo, que han permitido dar cuenta de la importancia que la perspectiva de género ha tomado para explicar el papel de las mujeres en los flujos migratorios. En este sentido, se destaca la limitación teórica que el mismo concep- to de migrante tiene para identificar su participación, así como la inicial ausencia de datos por género en las fuentes oficiales. Sin embargo, el concepto de género únicamente como variable estadística que evidencia el incremento de las mujeres en el proceso migratorio, así como la prevalencia de visiones fundamentalmente estructurales como ejes del mismo, no dan cuenta suficiente de los/las migrantes como actores sociales que responden de manera automática a las condiciones económicas locales y nacionales. Tal como señala Tapia (2011), la inclusión de la categoría de género, responde a la necesidad de entender las razones por las cuales las mujeres han aumentado su incursión en los movimientos de po- blación. En un balance realizado por Ariza, sobre los alcances y limitaciones que ha tenido la perspectiva de género en el análisis de la migración, la autora subraya la importancia de resignificar a la migración como acción social, que sociológicamente permita una comprensión más amplia de articulación del fenómeno como evento social y del sentido de esta acción en el nivel individual (Ariza, 2000:53). En los últimos años, por ejemplo, se tiene importantes apor- taciones sobre la manera en que los procesos migratorios han contribuido con cambios significativos en el papel de las mujeres Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 70 8/7/14 5:14 PM CHÁVEZ/EXPER IENCIAS FEMENINAS DE MIGR ACIÓN: Y UCATECAS EN LOS ÁNGELES 71 cuando éstas se quedan a cargo de la unidad familiar o de cómo se trata de conservar el modelo patrilocal al “depositarlas” en el ho- gar de los padres del esposo que se va (D’Aubeterre, 1995, 2000; Maier, 2000; Quintal, sin año). Conocemos, sin embargo, poco de las experiencias y las formas de adaptación de las mujeres que migran y no regresan a sus luga- res de origen debido a que logran establecerse en el lugar de destino por circunstancias diversas, por ejemplo, el hecho de que sus hijos nacieron en Estados Unidos y perciben que esto les permite una vida de mayor calidad que el que pudieran tener en su lugar de nacimiento, de acuerdo con las experiencias propias de su infancia o adolescencia, como es el caso de algunas de las mujeres de las que me ocupo en este documento. En el caso específico de la migración de población maya-yuca- teca hacia Estados Unidos encontramos una serie de investigacio- nes que dan cuenta de diversas experiencias que permiten conocer la forma en que los migrantes en general –hombres y mujeres– despliegan una serie de prácticas culturales que les dan sentido a su estancia en el país de norte, así como la forma en que han afrontado su desplazamiento y vida en su nueva residencia. En este sentido destacan los trabajos realizados por Fortuny (2004), Cornelius, Fitzgerald y Lewin (2008), Solís (2009), Solís y For- tuny (2010), Cornejo y Fortuny (2011, 2012), los cuales presentan variados aspectos del fenómeno migratorio en una región donde la migración transnacional tiene poco arraigo: formas de repro- ducción de prácticas culturales, experiencias de cruce fronterizo o situaciones comparativas entre migrantes yucatecos y otros. Haciendo eco de la reflexión de Arias (2000), se ha partido de que las mujeres se constituyen como un actor social que, por su condición de género, imprimen al fenómeno migratorio un aspec- to sine qua non para su comprensión. La desigual distribución de oportunidades en el lugar de origen o la dependencia económica y moral de la familia (padres o hermanos), son factores que hacen de la posibilidad de migrar y de trabajar, un evento diferenciado para hombres y mujeres. En un trabajo realizado en California con migrantes mexicanos, Hondagneu-Sotelo (1994) se refiere a cómo los hombres y las mujeres se articulan a las redes de manera Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 71 8/7/14 5:14 PM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 201472 distinta. De esta manera, pese a no ser éste un trabajo comparati- vo entre experiencias de ellas y ellos, es posible afirmar que existe una condición migratoria femenina que merece ser conocida, no por el sólo acto de salir a trabajar o reunirse con sus familiares, sino porque necesariamente la migración las ha colocado en un papel menos subordinado hacia los varones, resultado –en mu- chos casos– de su necesaria participación en el abasto y manejo de recursos económicos para sus familias. En este documento se presenta un primer resultado de un pro- yecto de investigación que quiso centrarse en las mujeres yucate- cas que viven en Los Ángeles, California y que han hecho de esta ciudad su lugar de residencia. Las experiencias que se retoman para este trabajo se basan en una serie de entrevistas realizadas a diez mujeres en esa ciudad durante dos períodos de estancia: durante la primera semana de abril y el mes de julio de 2012. No se intenta dar una visión generalizada de la vida de las mujeres yu- catecas en Estados Unidos, sino de rescatar algunas experiencias significativas de un grupo reducido de este sector que ha querido compartir sus vivencias y experiencias personales. Todas las en- trevistas fueron grabadas con su autorización y se transcribieron para su análisis, convirtiéndolas así en un documento susceptible de ser leído y analizado a través de una perspectiva interpretativa y de comprensión de sentido, de acuerdo con la idea de que “el lenguaje es en sí el proceso por el cual la experiencia privada se hace pública” (Ricoeur, 1995:33). El objetivo de este artículo es dar cuenta de las motivaciones y formas de migración que las mujeres en cuestión experimentaron como parte de su proceso migratorio hacia Estados Unidos, la manera en que lidian con su adaptación al entorno que ahora es su residencia, así como las razones por las que han decidido esta- blecerse de manera permanente en ese país. La exposición del trabajo se ha organizado en seis apartados sobre las experiencias de las mujeres entrevistadas. En primer lu- gar, se realizó una descripción del universo de estudio, es decir, quiénes son, así como sus características generales en torno a la edad, edad al emigrar, estado civil, lugar de procedencia y otros datos que permiten ubicar sus particularidades. En el segundo Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 72 8/7/14 5:14 PM CHÁVEZ/EXPER IENCIAS FEMENINAS DE MIGR ACIÓN: Y UCATECAS EN LOS ÁNGELES 73 apartado se hace una referencia a su vida antes de salir del lugar de origen. En seguida, se aborda los motivos que declararon haberlas llevado a tomar la decisión de emigrar. En el siguiente apartado, de manera breve, he rescatado algunas de sus experiencias al pasar por la frontera. El quinto apartado se refiere a las maneras en que fueron incorporándose al trabajo remunerado y las razones por las cuales vislumbraron las posibilidades de quedarse a vivir en Estados Unidos. Por último, se alude a la manera en que manejan su adaptación a la vida de la región receptora. Quiénes son y de dónde vienen Las mujeres que forman parte de este estudio tienen un promedio de edad de 51 años, la más joven tiene 39 mientras que la mayor 74. Cinco de ellas son casadas, dos son viudas, dos divorciadas y una soltera. De las casadas, sólo una lo está con una persona que no es originaria de Yucatán, las demás se han casado con hombres origi- narios de su comunidad de origen, a veces conocieron a su pareja en Yucatán y otras veces en Estados Unidos. Cuatro de ellas han adquirido la ciudadanía estadounidense y las seis restantes perma- necen de manera indocumentada. Los períodos de estancia varían de los 18 hasta los 47 años y todas declararon querer permanecer en Estados Unidos el resto de sus vidas, aun las indocumentadas, debido a que sus hijos nacieron ahí y son ciudadanos, lo cual les garantiza una mejor vida que la que pudieran tener en sus lugares de origen, de acuerdo con sus experiencias personales antes de salir. El nivel de escolaridad entre ellas es variado: cinco de ellas mi- gran con estudios de primaria o primaria incompleta; cuatro con secundaria, una de las cuales tiene truncados los estudios de highs- chool, y otra cuenta con preparación en costura, actividad a la cual se dedica en Estados Unidos, ya que labora en una maquiladora de ropa. Otra realizó estudios de highschool y universitarios en Los Ángeles y una más tiene estudios incompletos de bachillerato, rea- lizados en su población de origen. Dos de las mujeres que migraron con estudios de primaria incompleta, realizaron diversos cursos en las escuelas de sus hijos y lograron obtener trabajo en las mismas Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 73 8/7/14 5:14 PM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 201474 escuelas, una como ayudante de maestra y otra como supervisora de niños. Las actividades laborales en que la mayoría de estas mujeres se han insertado corresponden a empleos de bajo perfil que realizan en el medio urbano y para los cuales se requiere de poca califica- ción, tales como el trabajo doméstico o el trabajo en maquiladoras. Esta situación confirma estudios varios en los que se ha identificado a las y los migrantes mexicanos realizando actividades de baja re- muneración económica, en relación con otros migrantes (Caicedo, 2010, 2012). Los lugares de origen de estas mujeres corresponden a munici- pios localizados en la región litoral centro, a la región centro y a la región sur poniente de Yucatán (según la información del Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal, 2002, cita- do en utm, sin año) (mapa). De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo, 2000) todos estos municipios presentan un grado de marginación medio, excepto Tunkás que presenta un gra- do de marginación alto. Mapa 1: Municipios de origen de las entrevistadas Fuente: Elaboración propia con base en datos del Inegi (2010). Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 74 8/7/14 5:14 PM CHÁVEZ/EXPER IENCIAS FEMENINAS DE MIGR ACIÓN: Y UCATECAS EN LOS ÁNGELES 75 De acuerdo con las fechas en que salieron hacia Los Ángeles podemos distinguir diversas etapas no sólo en el tiempo en que se dio la migración sino en las edades que tenían estas mujeres cuando decidieron emigrar (tabla 1). Cinco de ellas emigraron en la década de 1990, tres la de 1960, una en 1970 y una en la de 1980. Esto coincide con los datos aportados en diversas fuentes que indican que durante la déca- da de 1990, a la par de lo que sucedió en todo el país, se incre- mentó la movilidad de migrantes yucatecos hacia Estados Unidos (Conapo, 2000; utm, sin año; Solís y Fortuny, 2010). Tres de las mujeres que migraron con menor edad (Sara, Silvia, Lucila) lo hicieron en una época muy cercana aún a la vigencia del Programa Bracero. El padre de una de ellas se encontraba en Los Ángeles trabajando a raíz de la convocatoria del programa mencionado; otra llegó debido a una invitación casual a viajar con una persona que le ofreció trabajo; una más para reunirse con su padre quien trabajaba en Estados Unidos y había dejado a ella, a su hermano –dos años menor que ella– y a su madre en el pueblo. Linda viajó para casarse con un yucateco que vivía y trabajaba ahí. En los cuatro casos, las migrantes son las hijas mayores de la familia. Excepto Lucila, las otras tres son casos únicos de migra- ción entre sus hermanos y hermanas quienes permanecieron en sus comunidades de origen. En la década de 1980, María M. viaja con la intención de tra- bajar junto con sus hermanos, y en la década de 1990, María T., Mercedes, Marta, Heliodora y Matilde. Salvo el caso de Sara y Lucila cuyos padres había migrado para trabajar antes que ellas, las demás son primera generación de migrantes en sus familias. La vida antes de migrar Las representaciones sociales que se construyen en torno a la “sa- lida del pueblo” como una forma de acceder a una vida diferente, sobre todo mejor a la que se vive con la familia y en el lugar de origen, son sustanciales en la conformación de expectativas de las migrantes. Si para algunas no representó más que una opción por Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 75 8/7/14 5:14 PM N om br e Ed ad Es ta do c iv il Lu ga r de na ci m ie nt o de la pa re ja Es co la ri da d al m om en to d e m ig ra r # H ijo s Lu ga r de or ig en A ño d e m ig ra ci ón (e da d) Es ta tu s m ig ra to ri o Si lv ia 60 ca sa da M ér id a, Y uc at án se gu nd o añ o de pr im ar ia 3 D ze m ul 19 65 -1 96 7 (a lo s 13 ) ci ud ad an a Li nd a 74 vi ud a D ze m ul , Y uc at án te rc er o de pr im ar ia 3 D ze m ul 19 68 (a lo s 30 ) ci ud ad an a Sa ra 58 ca sa da Z ac at ec as , M éx ic o se cu nd ar ia 3 M un a 19 68 (a lo s 14 ) ci ud ad an a Lu ci la 45 di vo rc ia da co n nu ev a pa re ja A m ba s pa re ja s de Tu nk ás , Y uc at án pr im ar ia 3 Tu nk ás 19 79 (a lo s 12 ) ci ud ad an a M ar ía M én de z 39 so lte ra ba ch ill er at o in co m pl et o 3 M ux up ip 19 89 (a lo s 16 ) in do cu m en ta da M ar ía T am ay o 49 di vo rc ia da K in i, Yu ca tá n se cu nd ar ia y es tu di os d e co st ur a 4 K in i 19 90 (a lo s 27 ) in do cu m en ta da M er ce de s 45 vi ud a K in i, Yu ca tá n se cu nd ar ia 3 K in i 19 90 (a lo s 21 ) ci ud ad an a H el io do ra 43 ca sa da Te m ax , Y uc at án pr im ar ia 3 Te m ax 19 93 (a lo s 24 ) in do cu m en ta da M ar ta 40 ca sa da Te m ax , Y uc at án se cu nd ar ia 2 Te m ax 19 92 (a lo s 22 ) in do cu m en ta da M at ild e 65 ca sa da c on se gu nd a pa re ja . E l pr im er o se fu e a L. A . y la d ej ó po r ot ra fa m ili a A m ba s pa re ja s de Tu nk ás , Y uc at án pr im er a ño d e pr im ar ia 1 vi vo Tu nk ás 19 94 (a lo s 47 ) in do cu m en ta da C ua dr o 1. D at os g en er al es d e la s m uj er es d e es te e st ud io Fu en te : E la bo ra ci ón p ro pi a co n ba se e n da to s pr op or ci on ad os p or la s en tr ev is ta da s. Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 76 8/7/14 5:14 PM CHÁVEZ/EXPER IENCIAS FEMENINAS DE MIGR ACIÓN: Y UCATECAS EN LOS ÁNGELES 77 el matrimonio o por la decisión de los padres, para otras significó la oportunidad de conocer otros estilos de vida. El caso de Sara que bien podría llamarse atípico porque su ma- dre era maestra y ella debía seguir su tradición magisterial. Su padre, de origen campesino, trabajó en los campos agrícolas cali- fornianos y mientras aún se encontraba en Los Ángeles, le dio la alternativa de encontrar un derrotero diferente al que tenía mar- cado a pesar de no tener necesidades económicas. Al terminar la secundaria, era una joven estudiante que aunque no migrara, seguiría estudiando de manera formal en su comunidad o en su país, pero optó por hacerlo en el extranjero. En el caso de todas las demás encontramos que corresponden a una generación que fue la primera en acudir a la escuela. Algunas no terminaron la educación primaria, otras sí, incluso hubo quienes completaron la secundaria. A veces lo hicieron por su cuenta, es decir, ellas se pagaron los estudios secundarios porque sus padres consideraban que la escuela no era para las mujeres y era suficiente con la edu- cación elemental. A María T. su padre le pagó una escuela para que aprendiera a coser y pudiera dedicarse a una actividad femenina y realizarla en su casa. Ya casada, en su pueblo realizaba este trabajo sin salir de su casa. María T. es la tercera de cuatro hermanos, tiene un hermano y una hermana mayores. De acuerdo con su testimonio, ella sólo estudió la primaria ya que según las costumbres y la cultura del pueblo cuando yo tenía 12 años mis papás decidieron que no iba a seguir la escuela pues porque ahí la costumbre es que las mujeres se dediquen a las tareas del hogar. Dejé la escuela muy en contra de mi voluntad porque yo tenía muchas ga- nas de estudiar. Entonces mi papá decidió que yo tenía que aprender la profesión se puede decir de modista, costurera, y él me pagó mis clases por dos años y aprendí a coser y trabajé de eso en el pueblo… hasta cuando yo me vine de los 16 hasta los 20 por ahí y con mi trabajo es lo que he ejercido y de ahí ya después de casada todavía alcancé a hacer la secundaria abierta y alcancé a terminar (María T., migrante indocumentada, Los Ángeles, abril, 2012). Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 77 8/7/14 5:14 PM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 201478 María T. se divorció en 2011 porque consideró que su actual condición de mujer trabajadora y emprendedora no le podía per- mitir seguir sujeta a la subordinación de su esposo quien siempre quiso controlarla y cuya colaboración económica en el hogar era desigual. Esto la ha llevado a alejarse de las mujeres de su comu- nidad ya que considera que su forma de pensar es muy distinta a la de ellas. María M. tuvo un hijo a temprana edad y cursaba sus estudios de bachillerato en su comunidad cuando decidió viajar a Los Án- geles, dejándolos inconclusos. La incorporación de estas mujeres al trabajo remunerado a muy temprana edad fue un común denominador, sea en sus comu- nidades o en otras cercanas, inclusive en Mérida o la ciudad de México. Silvia, por ejemplo, se incorpora desde niña al trabajo remunerado en su pueblo y sus alrededores. Vivió un tiempo en la ciudad de México con su abuela y regresó a Yucatán con la idea de seguir trabajando en algo que le retribuyera económicamente más de lo que sus padres le proporcionaban. Silvia deja la escuela durante sus primeros años escolares y como “entonces, como no había ley que nos obligara para la escuela”, su madre le permite por primera vez salir de su comunidad a otra cercana para trabajar cuidando al hijo pequeño de una familia adinerada. Las activida- des que realizó fueron el empleo doméstico, el cuidado de niños o el empleo en pequeños comercios como tiendas o tortillerías. En este caso, Matilde apoyaba las actividades familiares del campo antes de casarse, cuando su esposo la dejó para ir a Estados Unidos ella se dedicó a lavar ropa en diversas casas para mantener a sus hijos. En la mayoría de los casos el dinero ganado fue destinado al apoyo del gasto del hogar paterno, incluyendo el pago de los estu- dios de los hermanos varones aunque ellos fueran de mayor edad, como en el caso de Heliodora. Los padres de origen campesino o practicantes de algún ofi- cio como la albañilería o la sastrería requerían la participación temprana de los hijos e hijas para complementar el gasto fami- liar. La participación laboral de estas mujeres para colaborar en Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 78 8/7/14 5:14 PM CHÁVEZ/EXPER IENCIAS FEMENINAS DE MIGR ACIÓN: Y UCATECAS EN LOS ÁNGELES 79 el sostenimiento económico de la familia resultaba una actividad importante. El trabajo femenino y la aportación de dinero por parte de es- tas mujeres significó una actividad necesaria dentro de una diná- mica familiar que, como en muchos casos en el medio rural, ha ido diversificando las ocupaciones de sus miembros debido a las necesidades estructurales del campo y del crecimiento propio de las familias. Muchas mencionaron el alcoholismo de sus padres y la consecuente desatención a la familia. El trabajo de la madre y el de los hijos a corta edad era imperioso para “salir adelante”. Sin embargo, esta diversificación también se presenta diferencia- da para hombres y mujeres. Mientras los hijos se incorporan a las actividades del campo o continúan los oficios de los padres y se les permite asistir más tiempo a la escuela, en ellas se presenta una tendencia a ocuparse de actividades remuneradas femeninas, dentro o fuera de su casa: el trabajo doméstico (limpieza de casas o cuidado de niños), costura, hacer tortillas o emplearse en algún comercio. De los motivos y las formas de migración La migración como fenómeno estructural que responde a la bús- queda de satisfacciones básicas fuera del lugar de origen ha sido am- pliamente analizado en sus diversas modalidades. Los movimientos migratorios, ya sea como salidas eventuales o permanentes de la población, dan cuenta de una serie de cambios y transformaciones, no sólo de carácter económico, sino también culturales, que han modificado los estilos y conceptos de vida de la gente. La salida del lugar de origen, de manera voluntaria o forzosa, temporal o permanente, individual o en grupo, es impulsada por una serie de factores que se complementan y sólo escasamente se presentan de manera aislada. Entre los principales factores que de- terminan los flujos migratorios están los económicos, personales, ambientales, políticos o culturales. En el caso de las mujeres, de las cuales se trata en este estudio, encontramos en común que se ausentaron de su lugar de origen en busca de un modo de vida di- ferente a partir de una especie de experiencia acumulada por otros Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 79 8/7/14 5:14 PM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 201480 migrantes de su familia o comunidad. Y aunque esta situación confirma de alguna manera la afirmación de Arias (2000:197) so- bre el hecho de que las migraciones femeninas parecen seguir “la ruta de los desplazamientos masculinos” (Arias, 2000:197), tam- bién es cierto que estas experiencias llegaron a representar para ellas una posibilidad de encontrar un mayor bienestar económico que el que tenían en sus pueblos, y en algunos casos también res- pondieron a una expectativa de estilo de vida atractivo y enigmá- tico que prometía un cambio sustancial que las diferenciaría de otros miembros de su familia. En todos los casos, las redes previamente existentes y origina- das en el Programa Bracero, debido a que algunos migrantes de aquella época habían permanecido en Estados Unidos, jugaron un papel fundamental en la movilidad de estas mujeres, aunque la decisión de salir fue tomada de manera personal, en la mayoría de los casos, por las protagonistas. En primer lugar, tenemos el caso de dos mujeres que literal- mente toman la decisión de migrar sin un motivo que las obligara a hacerlo o que de ello dependiera su bienestar económico o el de su familia. A temprana edad consideraron que era una forma de cambiar su mundo y su destino personal con roles establecidos por la herencia familiar y sociocultural que tenían asignada. Am- bas, al ser menores de edad (una de 14 y otra de 13 años) requieren del permiso y apoyo familiar para emprender el viaje, el cual fue otorgado ante la insistencia y decisión firme de querer migrar. Sara es la mayor de sus hermanas y hermanos y decide no se- guir la tradición familiar materna de ser maestra. Incluso la única oportunidad de salir del pueblo apuntaba a continuar con esa tra- dición, pero sus expectativas de salir en busca de otra opción se ve respaldada por su padre quien le ofrece la posibilidad de irse con él a Estados Unidos, lugar donde podría dedicarse a actividades alternativas a su derrotero profesional ya marcado en Yucatán. Silvia llega a Los Ángeles después de haber vivido y trabaja- do de los 12 a los 13 años y medio de edad en Texas, a raíz de una invitación casual. Regresa a su pueblo y casi de inmediato su madrina le ofrece llevarla a Los Ángeles, ante lo cual, y pese a Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 80 8/7/14 5:14 PM CHÁVEZ/EXPER IENCIAS FEMENINAS DE MIGR ACIÓN: Y UCATECAS EN LOS ÁNGELES 81 su corta edad, decide hacer todo lo posible por irse una vez más. Silvia refiere continuamente cómo su inquietud por tener dinero extra y la sensación de ver en su pueblo todo “cambiado, todo lo veía bien pequeño, todo lo veía chiquito todo lo que veía alrededor […] pues ya era totalmente diferente y decía ¡oh no! esto no es lo que yo quiero, tiene que ser algo mejor”, la idea de irse lejos nue- vamente la seduce profundamente. El caso de Lucila, que se va a los 12 años, se refiere a un caso de movilidad generado y decidido por terceros –sus padres–, con el objeto de reunir a la familia que se había separado con antelación. Su padre había estado trabajando por dos años en Los Ángeles y les mandó dinero para que su madre, ella y su hermano menor se reunieran con él pues había tomado la decisión de vivir y estable- cerse permanentemente en Los Ángeles. Linda, actualmente viuda y de 74 años de edad, toma la de- cisión de encontrarse con su futuro esposo, quien ya tenía una residencia en Estados Unidos, para casarse, pero lo hace a una edad adulta y consciente de la posibilidad de no volver a vivir en su lugar de nacimiento. A finales de los ochenta, María M., soltera, viaja a Los Ángeles cuando tenía 16 años en compañía de su hija mayor, un herma- no y una hermana. Los tres son los primeros de su familia que lo hacen, con el tiempo otros de sus hermanos se van a Estados Unidos a reunirse con ellos, actualmente son siete hermanos que viven ahí. María señala que viajó cuando aún estaba estudiando el bachillerato, en cuanto algunas personas de su comunidad les ani- maron a ir, les proporcionaron sus teléfonos y les ofrecieron un lu- gar para llegar. Ella es la octava de 12 hermanos, dos de los cuales, mayores que ella, vinieron “en busca de una vida mejor” porque, aunque su mamá no estuvo de acuerdo en que se fueran ya que los ingresos de todos eran importantes para el gasto familiar, decidie- ron hacerlo. Sin embargo, subraya los deseos que las experiencias de otros le contagiaron por viajar: “la verdad, la verdad, siempre soñaba con venir a California pero pues nada más nos venimos y es que siempre [los amigos] hablaban de California, nos entró un día la curiosidad y nos venimos entre tres hermanos” (María M. Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 81 8/7/14 5:14 PM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 201482 migrante indocumentada, Los Ángeles, junio 2012). El apoyo económico para el viaje lo tuvo por parte de uno de sus hermanos que se quedó en su pueblo. De 1990 a 1994 es el período en el que migran las otras cinco mujeres. Una de ellas, Matilde, se traslada a los 45 años de edad porque uno de sus hijos le mandó dinero para viajar. En su fami- lia la tradición migratoria la inicia su esposo y luego sus hijos. El padre de sus hijos, con quien nunca se casó ya vivía desde años antes en Estados Unidos pero tenía otra familia. Ahora ella vive con una nueva pareja, también de su pueblo, y con un hijo y dos nietas. Pese a su situación de indocumentada, Matilde no quiere regresar a México porque tiene cáncer en la tiroides y está en tra- tamiento gracias al servicio de salud que le proporcionan debido al trabajo de su pareja porque ella no trabaja. La vida gira alre- dedor del hijo que le queda vivo, de los nietos y de su esposo, así como de las amistades yucatecas que tiene y que viven cerca de su residencia. Los padres de Matilde y sus hermanos han muerto, de manera que sus lazos familiares más cercanos (hijos y nietos), en Estados Unidos también, son la razón fundamental para que ella se haya trasladado y permanezca en ese país. Las otras cuatro entrevistadas viajaron entre los 21 y 27 años de edad por diferentes circunstancias. A la fecha sólo una de ellas ha obtenido la ciudadanía y las demás permanecen de manera indocumentada. Mercedes emigra porque una tía suya le pide a su mamá que le mande a una de sus hijas para cuidar a su bebé. Ante la propuesta de su tía, ella le pide a su hermana que le ceda la oportunidad de ir, su familia decide que lo hará de manera legal y le tramitan una visa de turista por seis meses, con la que entra por Tijuana, donde la encuentran sus tíos y la trasladan a Los Ángeles. Es la cuarta de nueve hermanos y sólo uno de ellos, menor, sigue posteriormente sus pasos migrantes. A los dos años de haber lle- gado se casa con una persona originaria de su pueblo que conoció en Los Ángeles. Hace seis años enviudó debido a que su esposo fue víctima de homicidio. Heliodora se va a Los Ángeles porque en su pueblo conoció a su ahora esposo, quien ya trabajaba en Estados Unidos. Al casarse, Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 82 8/7/14 5:14 PM CHÁVEZ/EXPER IENCIAS FEMENINAS DE MIGR ACIÓN: Y UCATECAS EN LOS ÁNGELES 83 se va con él. Es la sexta de nueve hermanos y sólo uno de ellos le pidió más tarde que lo llevara a Estados Unidos y ahora vive y trabaja ahí también. Marta sigue siendo la única de su familia que migró al extranjero, por las mismas razones que Heliodora. Am- bas comienzan a trabajar a muy poco tiempo de haber llegado de- bido a sus redes de amistad y continúan haciéndolo hasta la fecha. María T. llega a Los Ángeles en contra de la voluntad de su esposo quien llevaba cuatro años trabajando allá, pero no quería que ella se fuera. Uno de los hermanos mayores de María, que anteriormente estaba en Iowa, le ofreció su apoyo económico pese a la negativa de su esposo. Finalmente, el dinero que su esposo le enviaba para construir una casa, María lo utiliza para viajar a Estados Unidos, después de convencerlo de que no había otra al- ternativa que aceptar que ella se trasladara. Actualmente, María y su esposo están divorciados, aunque siguen compartiendo la casa que ambos compraron. El paso por la frontera y la llegada al final del viaje En un trabajo sobre migrantes yucatecos, Cornejo y Fortuny (2011) refieren algunas experiencias sobre el cruce de la frontera, las cuales relatan experiencias particulares sobre los yucatecos en el paso ilegal de la frontera. Sin embargo, según los testimonios, es una experiencia compartida con migrantes de otras regiones del país, especialmente cuando el cruce es de manera ilegal. La separación de los miembros de las familias que pasan o el acoso sexual de otros migrantes y de los polleros son situaciones a las que las mujeres se enfrentan. Tres de estas mujeres ingresan al país del norte con tarjeta ver- de: a una se la tramitó su padre que vivía en California, a otra su futuro esposo que era residente y la tercera la tramitó ella misma en un viaje previo a Texas, donde vivió por un corto tiempo. Una más entra con visa de turista y las otras seis realizan su ingreso de manera ilegal. En todos los casos el itinerario es primero viajar hacia Mérida, después a la ciudad de México y de ahí a Tijuana, ya sea en avión o autobús. Las experiencias son diversas, pero, en Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 83 8/7/14 5:14 PM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 201484 el caso de los viajes sin documentos, todas tienen en común el riesgo, el temor, la separación de los familiares que les acompañan y, por supuesto, el deseo ferviente de llegar al final del viaje (Cor- nejo y Fortuny, 2011). Usualmente el paso por la frontera es a pie, a los niños a veces los pasan en coche, apoyados por personas que se dedican a eso y que, en estos casos, habían sido contactadas por los familiares o amigos que ya se encontraban en Estados Unidos. Pues a mí un hermano me dio el dinero, y uno de mis hermanos era soldado y traía su propio dinero y mi hermana pues administraba los molinos que tenía mi familia, ella ya obtuvo el dinero, a mí mi hermano me dio el dinero. Nos fuimos en camión a la ciudad de México, luego a Tijuana y nos pasamos la frontera de Tijuana a San Ysidro y la pasamos caminando, brincamos un canal de agua, ya después pasamos unas bardas entrando a San Ysidro, prácticamente caminamos como lo que es 20 minutos. Hasta acá nos venimos en un camión de carga, éramos como 70 personas. En esa época al coyote le paganos creo que 200 dólares (María M., migrante indo- cumentada, Los Ángeles, junio, 2012). Aunque algunas llegaron en avión a Tijuana, en general el cruce fronterizo fue en caminatas nocturnas, largas y en grupo hasta llegar al lugar acordado para continuar en las cajuelas de coches o camiones de carga que les llevaron a Los Ángeles o algún poblado cercano. Algunas señalaron ser objeto de acoso sexual por parte de “coyotes” u otros migrantes. Otras tuvieron que separarse de su es- poso, hijos o padres, continuando la travesía cada uno por su lado, arribando al destino en diferentes fechas. Lucila relata lo azaroso que resultó su ingreso al país yo tuve una mala experiencia porque cuando, a mí, a nosotros nos dejaron ahí en San Diego, cuando nos pasaron, nos dejaron en San Diego a mí y a mi hermano. Pero los que yo creo que sí eran coyo- tes, donde estábamos, y entonces, los niños se portaban mal con nosotros […] ¿no? y entonces de ahí uno de ellos me pegaba con un cinto, con un cinto me pegaba y cuando ya estuvimos un mes ahí con ellos y ya cuando finalmente regresamos, cuando ya pasamos, Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 84 8/7/14 5:14 PM CHÁVEZ/EXPER IENCIAS FEMENINAS DE MIGR ACIÓN: Y UCATECAS EN LOS ÁNGELES 85 el señor quería cobrarle más a mi papá. Luego nos separaron de mi mamá y yo llegué después hasta acá, ella llegó primero […] donde nos entregaron fue en Anaheim, ajá, ahí nos entregaron y entonces el señor le estaba exigiendo más dinero a mi papá y le dijo no, no, porque dice, es su culpa de ustedes de que habíamos quedado en tal fecha y ustedes no, no me los entregaron como debe ser, así que dis- cúlpeme, no pago (Lucila, migrante con ciudadanía estadounidense, Los Ángeles, junio, 2012). La reunión con familiares o amigos se realiza fundamentalmen- te, en primera instancia, para vivir en apartamentos compartidos por varias familias o varios paisanos en donde tienen que vivir los primeros años. En la mayoría de los casos, especialmente cuando se trata de reuniones familiares –con los padres o cónyuges– una de las principales metas es apartarse de la vida comunitaria para adquirir un apartamento o una casa para el núcleo familiar. No obstante, resulta imprescindible conservar los lazos de amistad y parentesco que optimizan las posibilidades de encontrar empleos y darle continuidad a las experiencias culturales del lugar de origen. Del trabajo y la permanencia en Los Ángeles Caicedo (2012) señala que, de acuerdo con diversas investigacio- nes, la inmigración latinoamericana en ciudades como Los Ánge- les se ha concentrado de manera importante, en parte, debido a que el auge económico de esta área metropolitana de Estados Uni- dos la convirtió en una región atractiva para una gran variedad de posibilidades de empleo. Específicamente, ofrece una gama de actividades que no demanda únicamente mano de obra con cierta calificación, sino también una cantidad importante de fuerza de trabajo que para su ejercicio “requiere niveles mínimos de escola- ridad y habilidades del idioma” (Caicedo, 2012:180). En el caso de las mujeres de este estudio, destaca el hecho de que independientemente de la edad a la que llegaron a Estados Unidos, 70 por ciento de ellas, tiene un bajo nivel de escolaridad y de calificación para realizar trabajos especializados. Las que se Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 85 8/7/14 5:14 PM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 201486 incorporaron a las actividades laborales, lo hicieron de manera pronta después de su llegada, pero su situación laboral ha cambia- do poco desde su llegada. Es decir, la mayoría de ellas continúa realizando el mismo tipo de trabajo desde su arribo. Excepto Sara que llegó a Los Ángeles para estudiar y Matilde que llegó para reunirse con sus hijos y no tiene actividad laboral remunerada, las demás se incorporan al trabajo en labores do- mésticas (limpieza de casas o cuidando niños) o fábricas de ropa. Linda y Silvia toman cursos para desempeñarse más tarde en es- cuelas de educación básica apoyando con la supervisión de los estudiantes. En el cuadro siguiente se puede observar un resumen de las actividades que realizaban antes de salir de sus lugares de origen y de las actividades a las cuales se fueron incorporando en Estados Unidos. Sara señala que su intención en Estados Unidos era sólo estudiar Relaciones Internacionales porque “quería ser embajadora”. Por su condición migratoria más o menos estable durante muchos años de estancia en Estados Unidos (llegó con greencard ) obtuvo la residencia y unos años más tarde la ciudadanía, Sara se ha movido laboralmente siempre en un medio formal y con empleos bien re- munerados. Esto le ha permitido establecer contactos diversos con funcionarios del consulado mexicano. Ella coordina la oficina de Maya Foundation y al momento de la entrevista trabajaba como encargada de la Casa del Distrito Federal en Los Ángeles. A los pocos meses de su llegada a Los Ángeles con una green- card tramitada en Texas, Silvia es contratada para trabajar con una señora estadounidense a quien ayuda cuidando a su hijo pequeño. Esta señora la manda a la escuela, donde aprende inglés –a pesar de su aversión a los estudios– y con ella vive hasta que se casa con una persona de Yucatán, a quien conoció en Los Ángeles. Cuando tuvo hijos en edad escolar, Silvia asistió a todos los cursos promovidos por la escuela de sus hijos y fue invitada a trabajar en la misma es- cuela como supervisora de niños. Este trabajo lo realiza hasta la fe- cha, después de 45 años de vivir en Estados Unidos. Actualmente Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 86 8/7/14 5:14 PM N om br e Es co la ri da d ac tu al O cu pa ci ón a nt es d e em ig ra r Pr im er a oc up ac ió n al ll eg ar a L . A . O cu pa ci ón a l m om en to d e la e nt re vi sta D om in io de l i di om a in gl és Si lv ia R ea liz ó cu rs os d e ca pa ci ta ci ón pa ra p ad re s en la e sc ue la el em en ta l d e su h ijo A te nd ía n eg oc io s e n co m un id ad es ce rc an as a la su ya , h ac ía li m pi ez a en ca sa s o c ui da ba n iñ os Tr ab aj ó de n iñ er a E n un a es cu el a co m o su pe rv is or a de lo s ni ño s en e l a lm ue rz o y ac tiv id ad es d iv er sa s de lo s ni ño s, a p ar tir d e lo s cu rs os to m ad os en la e sc ue la d e su h ijo bu en o Li nd a Ju ni or H ig h Sc ho ol y c ur so s de ca pa ci ta ci ón p ar a pa dr es e n un a es cu el a el em en ta l Tr ab aj ab a en M ér id a at en di en do u n pe qu eñ o co m er ci o N o tr ab aj ó ha st a qu e qu ed ó vi ud a E n un a es cu el a co m o su pe rv is or a de lo s ni ño s. bu en o Sa ra E st ud io s un iv er si ta ri os e n Lo s Á ng el es Te rm in ab a es cu el a se cu nd ar ia E st ud ia nt e Fu nc io na ri a bu en o Lu ci la Ju ni or H ig h Sc ho ol in co m pl et a E st ud ia ba e sc ue la p ri m ar ia In ic ió e st ud io s de hi gh sc ho ol . L os in te rr um pi ó pa ra c as ar se y c om en zó a tr ab aj ar d e co ci ne ra e n re st au ra nt es . C oc in er a en u n re st au ra nt e su fic ie nt e M ar ía M én de z B ac hi lle ra to in co m pl et o E st ud ia ba b ac hi lle ra to Tr ab aj ó en ta lle r de c os tu ra Tr ab aj a en u n ca r w as h po co M ar ía Ta m ay o Se cu nd ar ia y c os tu ra H ac ía tr ab aj os d e co st ur a en s u ca sa Tr ab aj ó en u na m aq ui la do ra Tr ab aj a en m aq ui la do ra po co M er ce de s Se cu nd ar ia Tr ab aj os d iv er so s en s er vi ci os e n M ér id a y su c om un id ad Tr ab aj ó de n iñ er a Tr ab aj a ha ci en do li m pi ez a en e l a er op ue rt o de L os Á ng el es su fic ie nt e H el io do ra Pr im ar ia Tr ab aj ab a en u na to rt ill er ía Tr ab aj ó en u na m aq ui la do ra de r op a Tr ab aj o do m és tic o po co M ar ta Se cu nd ar ia Tr ab aj o do m és tic o Tr ab aj o do m és tic o Tr ab aj o do m és tic o y ni ñe ra po co M at ild e Pr im er o de p ri m ar ia La va ba r op a aj en a N o re al iz ab a tr ab aj o re m un er ad o N o re al iz a tr ab aj o re m un er ad o na da C ua dr o 2. O cu pa ci on es Fu en te : E la bo ra ci ón p ro pi a co n ba se e n en tr ev is ta s. Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 87 8/7/14 5:14 PM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 201488 Silvia viaja poco a Yucatán, es ciudadana estadounidense y no tiene compromisos económicos que cumplir con su familia de origen. Linda es viuda, vive sola y trabaja de auxiliar de maestra en una escuela elemental, trabajo que adquiere en circunstancias similares a las de Silvia. Lucila, al llegar a Los Ángeles, comienza a estudiar en una High School pero interrumpe sus estudios para casarse –en E. U.– con un hombre de su misma comunidad yucateca y comienza a traba- jar en diversos restaurantes, actividad que continúa realizando has- ta la fecha. Tiene tres hijos ya mayores de 22 años que viven con su papá porque se divorció hace algunos años y tiene una nueva pare- ja, también de Yucatán. En la actualidad, las cuatro han adquirido la ciudadanía estadounidense, sus hijos nacieron en Los Ángeles y aunque viajan esporádicamente a Yucatán, no tienen compromisos económicos con la familia de origen y se hayan bien establecidas en Estados Unidos. Mercedes tiene un trabajo en el aeropuerto de la ciudad reali- zando labores de limpieza, sin embargo, su actual situación mi- gratoria como ciudadana, le permite trabajar en una instancia federal con mejores condiciones y prestaciones laborales, aunque el trabajo sigue siendo de baja calificación. María M. consigue pronto un trabajo en una maquiladora de ropa, pero desde hace 14 años trabaja en un car wash. Dos de sus tres hijas y una nieta nacieron en Estados Unidos, razón por la cual desea fervientemente legalizar su situación migratoria para poder viajar sin problemas a Yucatán, pero no tiene intenciones de regresar de manera definitiva a su pueblo. María lleva 23 años viviendo y trabajando en Los Ángeles y aunque permanece in- documentada, sigue intentando legalizar su situación, ya que no desea volver a Yucatán. El primer trabajo de Heliodora se lo consiguió una prima en una fábrica de ropa, el cual abandonó por el embarazo de su primer hijo. Ahora trabaja con una familia hindú cuidando de sus hijos y haciendo limpieza de la casa; Marta cuida niños en diferentes ho- gares. Ambos trabajos son actividades que no suelen durar mucho tiempo, pero generalmente no pasan largos períodos desocupadas Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 88 8/7/14 5:14 PM CHÁVEZ/EXPER IENCIAS FEMENINAS DE MIGR ACIÓN: Y UCATECAS EN LOS ÁNGELES 89 porque los mismos patrones o sus paisanos las recomiendan para otros. Heliodora trabaja tres días a la semana y Marta organiza sus actividades familiares en relación con las necesidades de las fami- lias que la contratan. Las dos consideran que sus salarios, aunque bajos, son imprescindibles para el complemento del gasto familiar a lo que aportan sus esposos, además de que deben enviar dinero a sus padres en Yucatán. María T., quien llegó a Los Ángeles prácticamente contra la voluntad de su esposo, aprendió costura en su lugar de origen y a eso se dedicó mucho tiempo trabajando en su casa. Cuando llega a Estados Unidos encuentra un trabajo en una maquiladora de ropa y su desempeño lo atribuye a su experiencia en la costura. Con el tiempo ha comprado tres máquinas de coser industriales con las que tiene intenciones de crear un taller para trabajar por su cuenta. La adaptación a la nueva vida Schutz (1974) señala que el forastero que llega a una nueva sociedad o cultura debe realizar una serie de reacomodos de sus estructuras de pensamiento y de realidad con el objeto de ser parte de su nue- vo entorno. Se trata de un cambio de residencia que les enfrenta a una sociedad que tiene una historia que no comparten y que no los reconoce como parte de ella. Pero ellos también se saben aje- nos, por tanto su confrontación a la nueva experiencia de vida es radical; su incorporación es pausada, irregular, incompleta y, las más de las veces, estratégica. La llegada de las migrantes a Los Ángeles se vio arropada por una comunidad de paisanos que les recibieron en sus casas y les ayudaron a conseguir trabajo. Existía tal vez la emoción e ilusión de conocer un lugar del que se espera mucho: trabajo bien paga- do, dinero para ayudar a la familia dejada en la tierra de origen, una vida mejor, mayores oportunidades para los hijos, en fin, un estilo de vida desconocido pero seductor. La búsqueda de todas estas expectativas cuando ya se ha llegado al lugar anhelado, se va desplegando dentro de un marco cultural conocido porque vi- Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 89 8/7/14 5:14 PM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 201490 ven, conviven y se relacionan fundamentalmente con yucatecos. Su incorporación al trabajo tiene el único objetivo de obtener un pago, no implica en ningún caso un recurso de integración a la sociedad receptora, en muchos casos ni siquiera necesitan hablar inglés para trabajar. Se añora la tierra, se extraña a la familia, a los paisajes, a la co- mida, pero también se tiene la intención de lograr conquistas en la nueva tierra. Se sienten y se saben ajenas a la nueva sociedad, pero quieren ser parte de ella y echan mano de sus recursos biográficos para lograrlo. Algunas se esmeran por aprender la lengua, otras por dominar su andar por la ciudad, otras por que los hijos ten- gan educación formal y experiencias que no tendrían en su lugar de origen. Sin embargo, gran parte de su vida cotidiana gira en torno a su cultura original y sus redes de coterráneos permiten la reproducción de un estilo de vida propio dentro de una sociedad de la que no se sienten parte del todo, pero que reconocen como un acierto en su vida: “acá tenemos lo mejor, aunque extrañamos a la familia, pero yo siento que es comodidad, oportunidades para los hijos y siento que este país es muy bueno, nos ha apoyado mucho y también agradecerle a este país como nos ha brindado lo que nosotros somos ahora también” (Mercedes, migrante con ciudadanía estadounidense, abril, 2012). Mercedes se casó con un hombre que ya tenía su residencia por lo que no se preocupó de legalizar su situación, pues la visa de turista con la que ingresó se le venció a los seis meses de haber lle- gado. Diez años después de haber llegado le dieron un permiso de trabajo, un año después obtiene la residencia y entonces viaja a vi- sitar a sus padres por primera vez después de once años. En 2007, obtiene su ciudadanía: “lo hice por mis hijos porque no sabemos que pase después con lo que los gobiernos cambian las cosas de migración, mejor asegurar las cosas”. Mercedes toma la decisión de obtener la ciudadanía después de la muerte de su esposo, con el objeto de obtener un mejor trabajo y darle seguridad a sus hijos. Este trámite supone una serie de requisitos que ella cumplió, pese a que declara que solamente maneja el inglés necesario para “darse a entender” pues en su trabajo no lo necesita mucho y su vida co- tidiana se desenvuelve básicamente entre la comunidad yucateca. Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 90 8/7/14 5:14 PM CHÁVEZ/EXPER IENCIAS FEMENINAS DE MIGR ACIÓN: Y UCATECAS EN LOS ÁNGELES 91 Mercedes expresa claramente la forma en que los yucatecos dan sentido a su pertenencia original a pesar de la distancia y los años de vivir fuera de su lugar de origen, mediante la participación en los eventos de la comunidad yucateca, vistiendo su traje regional, asistiendo a eventos religiosos para conmemorar al santo de su región o la Virgen de Guadalupe o preparado guisos regionales. Esporádicamente apoya económicamente a su mamá en Yucatán, en la medida de sus posibilidades, ya que se ha convertido en jefa de su hogar y sus hijos dependen enteramente de sus ingresos. En los eventos de la comunidad yucateca me gusta participar, yo me pongo mi traje regional, cuando llegan al Hollywood Casino me pongo mi terno, me gusta porque yo siento que tenemos que dar a conocer la cultura de nuestro país y ser orgullosos de donde venimos. Tengo mi face y me dicen “qué bonito traje” y yo sí estoy orgullosa de mi país. También de las festividades del pueblo, cuando es el día de la virgencita nos vamos a misa, la virgencita de Asunción o el 12 de diciembre la virgencita de Guadalupe nos vamos a las mañanitas, eso es todo lo que podemos hacer. De la comida también, yo hago siempre el postre del queso napolitano de Yucatán y a todos les gusta el flan o también el relleno negro, el queso relleno, a veces cuando yo voy me traigo una bola y empiezo a rascarle al queso, a mis hijos les encantan los chiles rellenos, muchas comidas que hacemos (Merce- des, migrante con ciudadanía estadounidense, abril, 2012). Aún quienes están en condición de indocumentadas, acatan las reglas socialmente establecidas que les permitan mantener cierto orden social: pagan impuestos, seguros médicos, obedecen las re- glas de tránsito, mandan a los hijos a la escuela y hasta se divor- cian legalmente. No obstante, está el caso de una migrante mayor que reiteradamente dice no acostumbrarse a la vida de allá, pero deberá permanecer en esa ciudad porque toda la familia que tiene vive ahí. En este caso particular, el sentido de la vida y la estancia en el extranjero giran en torno a las relaciones familiares y de amistad con los coterráneos únicamente. Algunos trabajos pre- vios señalan que entre las mujeres es más recurrente la idea de no regresar que entre los hombres. Esta situación se atañe a diversas Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 91 8/7/14 5:14 PM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 201492 ideas: el no querer regresar a una vida que les ata a papeles subor- dinados o de pocas opciones en sus lugares de origen, o al hecho de que las mujeres, como en estos casos, han tenido a sus hijos en E. U. (Arias, 2000; Ariza, 2000). Este es el caso de Heliodora y Marta, que tienen historias muy parecidas. Ambas se casan en su lugar de origen con hombres que ya tienen tiempo viviendo y trabajando en Estados Unidos, por lo que las dos viajan a Los Ángeles después del matrimonio para establecerse con ellos. Tanto ellas como sus esposos permanecen como indocumentados, esperando una oportunidad del gobierno de E. U. para regularizar su situación. De hecho, en los dos casos, ellas señalan que desde el inicio de la relación de noviazgo, el traslado y una vida lejos de la familia y el lugar de origen siempre fue contemplado, pese a que ninguna de ellas tenía experiencia migratoria de sus familiares directos, aunque si de conocidos en sus comunidades. La obtención de la residencia y la ciudadanía, más que por un deseo de pertenencia y aceptación de la sociedad dominante, es un recurso estratégico que otorga seguridad en todos los sentidos, es- pecialmente cuando los hijos han nacido en el país receptor. “Me dediqué a estudiar la historia de acá para hacerme ciudadana, en el 2007 me hice ciudadana. Lo hice por mis hijos porque no sabe- mos qué pase después con lo que los gobiernos cambian las cosas de migración, mejor asegurar las cosas” (Mercedes, migrante con ciudadanía estadounidense, abril, 2012). Yo obtuve mi ciudadanía en el 2001, 30 años de estar aquí, porque siempre tuve la idea de que iba a regresar, después me caso y todavía en sus momentos mi esposo y yo hablábamos (de regresar) y de que cuando tú te haces ciudadano pues de alguna manera ganas algunas cosas pero también pierdes algunos derechos ¿no? pero, te pueden qui- tar la residencia ¿ok? entonces cuando tú empiezas a ver que empieza a peligrar eso, es cuando yo ya decidí ¿sabes qué? tengo que ser muy consciente, de nada me sirve que yo pierda mi residencia o me puedan deportar porque pues se pierde mucho trabajo ¿no? y los hijos que están aquí, entonces fue cuando en el 2001 yo decidí hacerme ciu- dadana (Sara, migrante con ciudadanía estadounidense, junio 2012). Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 92 8/7/14 5:14 PM CHÁVEZ/EXPER IENCIAS FEMENINAS DE MIGR ACIÓN: Y UCATECAS EN LOS ÁNGELES 93 El sentimiento de identidad y pertenencia es, como señalan Berger y Luckmann, un “fenómeno que surge de la dialéctica en- tre el individuo y la sociedad” (2005:215). Todos sabemos que pertenecemos a un lugar, a una cultura, pero la activación real de la identidad originaria surge en condiciones de confrontación con otras realidades que nos marcan como diferentes. El caso de los migrantes mexicanos en Estados Unidos es uno de ellos. Los migrantes trabajadores difícilmente se asumirán como estadouni- denses aún si se han convertido en ciudadanos. Viven una realidad translocal que les permite ser funcionales y operar bajo las reglas instituidas para los pobladores originarios del país receptor, pero a la vez reproducen muchos estilos de la vida original que les dan sentido de pertenencia y seguridad (Solís, 2009; Fortuny, 2004). Reivindicarse como yucatecas o yucatecos en el extranjero promueve una especie de reactivación de una identidad colectiva particular que fuera de él les da un sentido de pertenencia, que les permite una unión entre sí y una diferenciación con la gen- te del lugar en que ahora viven y con otros grupos migratorios de diferentes regiones mexicanas. Las mujeres y los hombres que usualmente visten a la usanza occidental, incluso en sus pueblos, se visten con la ropa típica en festividades o celebraciones como las vaquerías1 o eventos públicos para vender sus productos y pro- mover su cultura de origen (las mujeres usan ternos2 y los hombres vestimenta blanca con un pañuelo rojo atado al cuello y sombrero regional) (Solís, 2009). La identidad se reelabora en condiciones de exilio para mantener un arraigo territorial y cultural que ha sido mermado por la larga estancia en el extranjero pero que los define como diferentes en una sociedad a la que se han adaptado de manera estratégica mediante la observación de reglas social- mente establecidas en el país receptor y a la vez asirse de un origen 1 La vaquería es un baile tradicional yucateco con el que usualmente se inician las fiesta patronales en las comunidades. También se realizan en Mérida. 2 El terno es la versión de gala del traje regional mestizo que usan las mujeres yucatecas y que consiste en una falda blanca con blusón por fuera del mismo color y ambos decorados con vivos bordados de colores llamativos. Algunos tienen precios muy elevados y normalmente se mandan traer de Yucatán. Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 93 8/7/14 5:14 PM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 201494 que les marca como ajenos. Es posible afirmar entonces que, de alguna manera, la identidad reelaborada como parte de una co- munidad solidaria en el extranjero es una estrategia de adaptación al país receptor, el cual se ha convertido en el lugar de residencia a largo plazo. Las diversas prácticas culturales originarias se convierten en un espacio social propio que se intersecta con la cultura angelina, de acuerdo con sus necesidades de adaptación y construcción de una nueva vida en un nuevo territorio, no sólo geográfico, sino simbólico construido por ellos mismos. Los yucatecos en Los Án- geles viven en diversos barrios de la ciudad e incluso en condados diferentes, pero ciertamente existen localidades en las que se con- centran en mayor número, esto por supuesto, es producto de las formas de llegada a la ciudad y la manera en que se va constituyen- do los circuitos de migración. Los clubes y los eventos regionales que éstos organizan sirven como medio para fortalecer las redes de apoyo y comunicación entre ellos: se reúnen para organizar eventos deportivos de futbol o béisbol, para la instrumentación de eventos en plazas públicas donde promueven la cultura original mediante el uso de trajes regionales y venden comida típica. Son prácticas sociales que seguramente perdurarán por muchos años, especialmente porque siguen llegando yucatecos a Estados Uni- dos. Sin embargo, es posible pensar que las mujeres y los hombres que han tenido y criado a sus hijos allá, no sean más que una especie de generación “puente” entre ellos y una nueva generación de futuros adultos con cada vez menos vínculos culturales en su tierra de origen. La mayoría de sus hijos hablan inglés mejor que el español y prefieren al primero como lengua de comunicación corriente en casa. Los hijos adultos de algunas de estas mujeres, que han tenido hijos propios, continúan asignándoles nombres en español, pero para algunos es el único lazo que guardan con el idioma original. Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 94 8/7/14 5:14 PM CHÁVEZ/EXPER IENCIAS FEMENINAS DE MIGR ACIÓN: Y UCATECAS EN LOS ÁNGELES 95 Conclusiones Una característica fundamental en las motivaciones migratorias de estas mujeres las diferencia en un punto sustancial de las ra- zones que muchos hombres han tenido: ellas, en ninguno de los casos iniciaron su vida laboral como proveedoras principales de su familia. No obstante, el deseo por dejar atrás un estilo de vida que se considera superable por otro que puede proporcionar expe- riencias personales y económicas alternativas a las que se tienen en el lugar de origen, ya sea debido a su condición femenina: pocas opciones de preparación, bajas expectativas de ingresos o, como en el caso de Sara, para encontrar derroteros de vida distintos a los asignados por la familia de origen, fueron situaciones que jugaron un papel determinante en su movilidad. La comunidad yucateca que vive de manera temporal o permanente en Los Án- geles ha significado un punto crucial no sólo como el soporte que proporcionan a los recién llegados para darles albergue y ayudarles a conseguir trabajo, sino como un referente de vida alternativo. Su inserción a una sociedad que les ofrece, a lo largo de los años, mejores condiciones y oportunidades para ellas y sus hijos, es un elemento fundamental en la decisión de permanecer en Estados Unidos e incluso decidir no querer regresar de manera permanen- te a su pueblo. No es el tipo de trabajo que realizan la base de su decisión para permanecer, sino la percepción de bienestar que la vida en ese país les proporciona. Pese a la condición de indocu- mentadas y las condiciones frecuentemente adversas de empleo, éstas no significan un obstáculo para continuar, ni un factor de desencanto de su situación: “pues he sobrevivido tal vez por eso no he sentido una decepción muy grande de que me quiera ir y no volver, pienso que me puedo quedar aquí siempre, tengo esa idea” (María M., migrante indocumentada, Los Ángeles, julio, 2012). La permanencia prolongada y la expectativa de quedarse “para siempre” en el extranjero somete a las migrantes a un proceso de socialización que imprime nuevas maneras de concebir su con- dición de mujeres: surgen formas diferentes de relaciones de pa- Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 95 8/7/14 5:14 PM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 201496 reja, que en su lugar de origen, seguramente no se habrían dado: como el hecho de participar activamente en las decisiones de los gastos familiares, compartir con los varones el cuidado de los hi- jos o proveerles de cierto empoderamiento respecto a la decisión de continuar o no con las parejas elegidas si éstas no responden a las expectativas femeninas de la vida en común. No obstan- te, podemos decir de los yucatecos y yucatecas, como de muchos otros migrantes, que son parte de una comunidad transnacional que mantiene y reproduce, en sus prácticas cotidianas, una serie de afinidades con su lugar de origen. Los valores familiares, la solidaridad con los coterráneos, las prácticas alimentarias y las actividades religiosas se convierten en elementos de reactivación identitaria que le da sentido a una pertenencia cultural que se fortalece en condiciones adversas en una sociedad que siempre los verá como minorías. Esto sin duda, ancla redes de solidaridad permanente y alimenta la pertenencia a la comunidad yucateca. La adaptación y adopción de la cultura receptora es pausada en la medida que la permanencia prolongada permite interpretar las condiciones socialmente establecidas de desenvolvimiento social, a la vez que el desarrollo de artimañas de pervivencia que, de ma- nera irregular y muchas veces incompleta, les capacita para des- plegar sus actividades laborales y de convivencia. En este sentido, el deseo de legalizarse y el hecho de haber obtenido una residencia o ciudadanía, responden más a una estrategia para la obtención de derechos y la consecuente libertad de vivir sin temor a perder lo logrado que a un deseo de pertenencia o identidad con la so- ciedad estadounidense. Se percibe como la coronación de un de- rrotero sinuoso que promete un bienestar a largo plazo para ellas y sus hijos quienes, mediante una especie de “práctica diaspórica” (Clifford, 1997), conocen de lejos y de cerca la cultura original de sus padres, pero cuya socialización secundaria está sujeta a las ins- tituciones dominantes de la sociedad en que la familia está ahora inmersa, especialmente la escuela. Hablan perfecto inglés y sus esporádicas visitas a Yucatán significan sólo un paseo o una visita, nunca una opción de vida o un regreso permanente. El origen Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 96 8/7/14 5:14 PM CHÁVEZ/EXPER IENCIAS FEMENINAS DE MIGR ACIÓN: Y UCATECAS EN LOS ÁNGELES 97 familiar o el hogar de nacimiento, a decir de Schutz (1974: 110), “significa una cosa para quien nunca lo ha abandonado, otra para quien habita lejos de él, y otra cosa para el que retorna”. Referencias ARIAS, Patricia, 2000, “Las migrantes de ayer y hoy”, en Dalia Barrera y Cristina Oehmichen, Migración y relaciones de género en México, México, D. F., Gimtrap/unam, pp. 185-202. ARIZA, Marisa, 2000, “Género y migración femenina: dimen- siones analíticas y desafíos metodológicos”, en Dalia Barrera, y Cristina Oehmichen, Migración y relaciones de género en Méxi- co, México, D. F., Gimtrap/unam, pp. 33-62. BERGER, Peter y Thomas LUCKMANN, 2005, La construc- ción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores, pp. 233. CAICEDO RIASCOS, Maritza, 2010, “Integración económica y desigualdad: Tres generaciones de mexicanos en Estados Uni- dos”, Revista Mexicana de Sociología 72, México, D. F., núm. 2, abril-junio, pp. 255-282. CAICEDO RIASCOS, Maritza, 2012, “La inserción ocupacio- nal de latinoamericanos en Nueva York y Los Ángeles”, Nortea- mérica, núm. 2, año 6, julio-diciembre, pp. 177-215. CLIFFORD, James, 1997, Itinerarios transculturales, Barcelona, Gedisa. CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (CONAPO), 2000, “Mujeres en la migración a Estados Unidos”, Boletín del Conse- jo Nacional de Población, México, núm. 13, año 5, en , consultado el 3 de diciembre de 2012. CORNEJO PORTUGAL, Inés y Patricia FORTUNY, 2011, “‘Corrías sin saber adónde ibas’. Proceso migratorio de mayas yucatecos a San Francisco, California”, Revista Electrónica de Ciencias Sociales 10, año 5, pp. 82-106. Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 97 8/7/14 5:14 PM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 201498 CORNEJO PORTUGAL, Inés y Patricia FORTUNY, 2012, “Liminalidad social y negociación cultural: Inmigrantes yuca- tecos en San Francisco, California”, Convergencia 58, enero- abril, pp. 71-96. CORNELIUS, Wayne A.; David FITZGER ALD y Pedro LEWIN, 2008, coords., Caminantes del Mayab: Los nuevos mi- grantes de Yucatán a Estados Unidos, México, D. F., Instituto de Cultura de Yucatán/Instituto Nacional de Antropología e Historia. D’AUBETERRE, María Eugenia, 1995, “Tiempos de espera: Emigración masculina, ciclo doméstico y situación de las muje- res en San Miguel Acuexcomac, Puebla”, en Soledad González Montes y Vania Salles, Relaciones de género y transformaciones agrarias, México, D. F., El Colegio de México, pp. 255-300. D’AUBETERRE, María Eugenia, 2000, “Mujeres y espacio so- cial trasnacional: Maniobras para renegociar el vínculo con- yugal”, en Dalia Barrera y Cristina Oehmichen, Migración y relaciones de género en México, México, D. F., Gimtrap/unam, pp. 63-86. FORTUNY LORET DE MOLA, Patricia, 2004, “Transnational hetzmek: Entre Oxkutzcab y San Pancho”, en Juan A. Casti- llo Cocom y Quetzil E. Castañeda, edits., Estrategias identita- rias. Educación y la antropología histórica en Yucatán, Mérida, Universidad Pedagógica Nacional Mérida/The Open School of Ethnography and Anthropology/Secretaría de Educación Pú- blica, pp. 225-254. HONDAGNEU-SOTELO, Pierrette, 1994, Gender Transitions. Mexican Experiences of immigration, Los Ángeles, University of California Press. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGR A- FÍA (INEGI), 2010, “Mapa de Yucatán, división municipal”, Marco Geoestadístico Municipal de Yucatan, versión 5.0, Aguas- calientes, Inegi, en , consultado el 3 de di- ciembre de 2012. Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 98 8/7/14 5:14 PM CHÁVEZ/EXPER IENCIAS FEMENINAS DE MIGR ACIÓN: Y UCATECAS EN LOS ÁNGELES 99 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA [pu- blicación digital], sin año, “Estudio regional de la migración en el estado de Yucatán”, Mérida, Indemaya/utm/Cobay, en , consultado el 3 de enero de 2014. MAIER, Elizabeth, 2000, “La migración como mediación en las relaciones de género de obreras agrícolas de Oaxaca residentes en Baja California”, en Dalia Barrera y Cristina Oehmichen, Migración y relaciones de género en México, México, D. F., Gi- mtrap/unam. RICOEUR, Paul, 1995, Teoría de la interpretación. Discurso y ex- cedente de sentido, México, D. F., Siglo xxi Editores. QUINTAL LÓPEZ, Rocío, sin año, “Transformaciones en las re- laciones de género a la luz del fenómeno migratorio: El caso de Tunkás”, Por Esto!, en , consultado el 3 de enero de 2014. SCHUTZ, Alfred, 1974, Estudios sobre teoría social, Buenos Ai- res, Amorrortu Editores. SOLÍS LIZAMA, Mirian [ponencia], 2009, “La dimensión cul- tural de las remesas colectivas expresada en la recreación de la vaquería yucateca en Los Ángeles, California”, en “Primer Congreso de Egresados El Colef ”, Tijuana, 9-11 de septiembre de 2009. SOLÍS LIZAMA, Mirian y Patricia FORTUNY, 2010, “Oto- míes hidalguenses y mayas yucatecos. Nuevas caras de la mi- gración indígena y viejas formas de organización”, Migraciones Internacionales 19, Tijuana, vol. 5, núm. 4, julio-diciembre, pp. 101-138. TAPIA LADINO, Marcela, 2011, “Género y migración: trayecto- rias investigativas en Iberoamérica”, Revista Encrucijada Ame- ricana, Santiago de Chile, núm. 2, año 4, primavera-verano, pp. 115-147. Fecha de recepción: 31 de julio de 2013 Fecha de aceptación: 23 de enero de 2014 Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 99 8/7/14 5:14 PM Migraciones internacionales 27-Jul8.indd 100 8/7/14 5:14 PM