reseña bibliográfica/book review [287] La obra Género y migración, com- pilada por Esperanza Tuñón y Martha Luz Rojas, reúne en dos volúmenes un conjunto de 24 es- tudios realizados en la última dé- cada. El libro no sólo presenta líneas novedosas como la de sexualidad, salud mental y patrones de mo- vilidad y tránsito, sino también muestra en conjunto la migración mexicana, centroamericana y la- tinoamericana, en un escenario común: la migración y el tránsito hacia algún país latinoamericano, Estados Unidos o a Europa, con patrones similares en las distintas temáticas que aborda, pero a la vez específicos, por ejemplo, en el tema de la mayor vulnerabilidad de los migrantes centroamericanos. Una novedad notoria en esta obra es la crítica a la aproximación heteronormativa al género, que había dominado los estudios so- bre migración nacional e interna- cional en las últimas dos décadas. El primer volumen presenta 12 capítulos en tres líneas temáticas: la primera, Vulnerabilidad, inmi- gración y migración en tránsito, con trabajos sobre la migración centroamericana y mexicana de mujeres y jóvenes en la frontera sur de México (Rojas y Ángeles; Kauffer; Villanueva; Cruz). La segunda línea, Las que se quedan. Migración masculina, trabajo fe- menino y tenencia de la tierra, con una serie de trabajos sobre los cambios en las condiciones de gé- nero para las mujeres que se que- dan mientras los esposos migran (Ramírez y Castillo; Torres; Fi- gueroa y Mejía), y un tema central de reflexión sobre los cambios en Género y migración Esperanza Tuñón Pablos y Martha Luz Rojas Wiesner, coords., 2012, San Cristóbal de las Casas, El Colegio de la Frontera Sur/El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, vols. i y ii, 752 pp. Laura VELASCO ORTIZ El Colegio de la Frontera Norte Migraciones internacionales 27-BRA.indd 287 7/2/14 12:13 AM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2014288 el acceso de las mujeres a la pro- piedad de la tierra, dado que en una gran cantidad de comunida- des migrantes rurales de México y Centroamérica, las mujeres son las principales trabajadoras de la tierra (Zapata, Suárez y Cárcamo; Schmook, Radel, Méndez, McE- voy y Petrzelka). Y finalmente, la tercera línea, Migraciones, mujeres y salud mental, con tres trabajos sobre los efectos de la migración en la salud mental (Acosta, Flores y Ruiz; Herrera), sobre todo en los avatares afectivos y el consumo de drogas, ya sea en la espera o en el retorno (Sánchez, Pérez y Arella- nez). El segundo volumen contiene 12 capítulos agrupados en cua- tro líneas temáticas. La primera y segunda líneas están interrelacio- nadas: Género, migración y sexua- lidad y Escolaridad y migración, y son abordadas a través de una se- rie de trabajos sobre los cambios en la sexualidad, experimentados por las nuevas generaciones o jó- venes hijos de inmigrantes creci- dos en las ciudades, o bien que se trasladan a la ciudad para estu- diar (Álvarez, Robledo y Sánchez; Kauffer y Evangelista; Restrepo). Además, comprende dos textos que abordan los efectos de la es- colarización en las prácticas de se- xualidad de jóvenes bachilleres y el proceso de integración a la ciu- dad de niños de primaria (Franco; Hernández y Estrada). En la tercera línea temática, Migración femenina y dinámica fa- miliar, el libro está compuesto de dos capítulos: el primero es sobre las cadenas globales de cuidado en la migración colombiana hacia Venezuela (Bonilla), y el segundo es acerca del efecto del envío de remesas en el cambio de posición de las mujeres al interior del hogar (Suárez). La cuarta línea, Experiencias migratorias en el cruce, en el retorno y en el lugar de destino, agrupa cin- co trabajos sobre la construcción del género en la migración marca- da por las políticas de movilidad geográfica y de lugar (Alonso; Flo- res; Palmerín; Franzoni y Giorgu- li; Asakura). Cabe mencionar que los dos volúmenes contienen muchos ha- llazgos y líneas de reflexión, de las cuales, por su novedad, sólo de- sarrollo tres aquí. Al final anoto algunas reflexiones teórico-meto- dológicas. Sobre la sexualidad En el terreno de la sexualidad, la obra presenta hallazgos contra- dictorios, y por ello interesantes. Mientras el trabajo de Álvarez, Ro- Migraciones internacionales 27-BRA.indd 288 7/2/14 12:13 AM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK R EVIEW 289 bledo y Sánchez encuentra cam- bios positivos en la autonomía de jóvenes hombres y mujeres, el estudio de Kauffer y Evangelista muestra, por un lado, que la sexua- lidad de los adolescentes que salen de sus localidades para ir a estu- diar el bachillerato está marcada por el embarazo, y por otro, que la sexualidad femenina sigue marca- da por la reproducción biológica. En la misma temática, Restrepo muestra que para hombres homo- sexuales de origen colombiano, la migración a España está ligada a la búsqueda de la libertad para ejer- cer su sexualidad y relaciones eró- ticas. De hecho, se establece que la distancia geográfica, además del contexto cultural más relajado se- xualmente, son un motor de la sali- da y permanencia de los migrantes en los lugares de destino. Sobre dinámicas familiares y relaciones de género La relación entre dinámicas fa- miliares y migración femenina ha sido muy estudiada y ha sido la fuente de la polémica en torno al sentido de los cambios que la mi- gración provoca en la condición de género. En este sentido surge la siguiente interrogante: ¿la migra- ción reproduce las relaciones de subordinación o abre espacios de liberación o autoafirmación de las mujeres? El trabajo de Bonilla, al ana- lizar las cadenas de cuidados que producen la migración de colom- bianos en Venezuela, muestra la participación activa y el papel di- ferenciado de hombres y mujeres en el resguardo del hogar, cuidado de los niños, o bien de los apoyos a migrantes. Suárez, por su parte, documenta los efectos del envío de remesas femeninas en el re- posicionamiento de las mujeres dedicadas a despulpar jaibas, en un circuito que inicia como inter- no en Tabasco y se conecta con la migración documentada hacia Es- tados Unidos. En tanto que Cruz expone, a través del caso de jóve- nes centroamericanas, que la ex- periencia migratoria presenta una trama sumamente compleja de todos los resposicionamientos, ne- gociaciones y niveles de conflicto, que desata el que las mujeres ten- gan más recursos y se desplacen en forma autónoma. Y por último, el estudio de Flores comprueba una menor disposición de las mujeres al retorno, dadas las ventajas ob- tenidas en sus posiciones ante la familia gracias a la migración. En conjunto, estos estudios muestran áreas de cambios libe- radores, en otras de permanencia, o incluso de mayor subordinación Migraciones internacionales 27-BRA.indd 289 7/2/14 12:13 AM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2014290 femenina, al tener que asumir más responsabilidades derivadas de su nuevo posicionamiento. Sobre las movilidades y los tránsitos La movilidad y la idea del tránsito como experiencia de la migración, generalmente es invisibilizada en los modelos de análisis y en el estudio de los procesos de rein- serción en el lugar de origen por retorno o bien en los de destino. Al respecto, Alonso y Palmerín documentan cómo el género es- tructura el fenómeno de la mo- vilidad incrementando el riesgo más para las mujeres, debido a los mecanismos de victimización y vulnerabilidad diferenciados ge- néricamente. De hecho, la lectura lleva a pensar al cuerpo femenino como una fuente de diferencia ge- nérica del riesgo y negociación en las travesías migratorias. Por otro lado, Asakura sostiene que la maternidad, a diferencia de la paternidad, ha sido construi- da con base en la cercanía física, por lo que las mujeres centroa- mericanas en tránsito por territo- rio mexicano cruzan la frontera geopolítica y la frontera de géne- ro, ya que tienen que desarrollar relaciones maternales a distancia a través de intercambiar el papel con otras mujeres que las suplan en sus lugares de origen: madres, hermanas, abuelas. Con las polí- ticas de control migratorio más estrictas, la separación familiar se vuelve un tema de análisis tan relevante como la reunificación familiar. Finalmente, esta obra, en el contexto de producción académi- ca de la última década en México y algunos otros países de América Latina, presenta una visión com- pleja del género al romper con la visión binaria de la sexualidad femenina-masculina. Y, en efec- to, hay un claro desplazamiento de los estudios de género enten- didos como estudios de la mujer, hacia estudios de las relaciones de género, y la construcción de femi- nidades y masculinidades diversas y ambiguas. Cabe mencionar, además, que en el terreno teórico hay una influencia de la crítica a las di- cotomías y las estructuras hetero- normativas de la teoría queer y de la teoría de la interseccionalidad, donde el género es producto de la yuxtaposición de las múltiples de- terminaciones y subordinaciones del sujeto en sus diferentes posi- cionamientos y clasificaciones. Este último aspecto es visible en varios textos, aunque escasamente logrado, ya que con frecuencia hay un desdibujamiento de la etnici- Migraciones internacionales 27-BRA.indd 290 7/2/14 12:13 AM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK R EVIEW 291 dad y la clase social como catego- rías de análisis. Respecto a la teoría sobre mi- gración, parece dominar la pers- pectiva transnacional como un marco teórico extendido con una notoria influencia de los estudios sobre diásporas, aunque sin una reflexión de los alcances concep- tuales de adscribirse a esas teorías. Por otra parte, la migración es analizada ya sea como contex- to o como proceso. En el primer caso, la migración es analizada como el contexto que afecta la salud de las mujeres, o bien que define las relaciones entre esco- larización, identidades juveniles y la discriminación, sin ser claro cómo opera este contexto en la determinación o asociación con la enfermedad, la escolarización o en los cambios de sexualidad. En tanto que en los artículos que abordan la migración como pro- ceso, se enfocan en los cambios en la reconstitución de los sujetos in- dividuales y colectivos. Aquí, los o las migrantes toman decisiones constantemente que reorientan sus estrategias espaciales y afectan el curso del proceso mismo de la migración. Adicionalmente, al estudiar la migración como pro- ceso de cambio, los hallazgos del conjunto de trabajos muestran la complejidad de la articulación de las relaciones de género con otras relaciones sociales, y proporciona evidencias de que los cambios no se dan en un mismo nivel ni en forma coherente entre sí, lo cual abona un hallazgo original a la polémica dominante en el campo de los estudios sobre migración internacional y relaciones de gé- nero, mostrando que el cambio de género no se produce de un solo golpe ni en la totalidad de las rela- ciones de subordinación. Metodológicamente, la obra presenta un reto, ya que domi- nan los abordajes cualitativos con un uso extendido de casos de estudio sin aclarar el alcance de la representatividad de los ca- sos en función del objetivo de la investigación, de tal forma que sea posible acotar el poder de generalización de los resultados. Aun con ello, los dos volúmenes representan un aporte importante a los trabajos sobre la migración nacional e internacional en su re- lación con las transformaciones de género. Migraciones internacionales 27-BRA.indd 291 7/2/14 12:13 AM Migraciones internacionales 27-BRA.indd 292 7/2/14 12:13 AM