reseña bibliográfica/book review [293] Producto de un trabajo de co- laboración entre Martha Judith Sánchez (Instituto de Investiga- ciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México) e Inmaculada Serra (Departamento de Sociología de la Universidad de Valencia), este libro reúne un to- tal de 23 trabajos de investigación originales, más un capítulo final de reflexiones, sobre la migra- ción de mujeres a Estados Unidos y España –un proceso que se ha intensificado en las últimas dos décadas–. Este rico material está organi- zado en tres partes: “Migracio- nes femeninas latinoamericanas y africanas hacia España y Esta- dos Unidos a finales del siglo xx y principios del xxi”, “Jornaleras, domésticas y comerciantes en el Norte” y “Cambios de piel en el proceso migratorio”. Ocho de los 23 capítulos del libro tratan aspec- tos particulares de la migración de mujeres desde diferentes regiones mexicanas a Estados Unidos, y doce abordan aspectos diversos de la situación de las migrantes de países latinoamericanos, africanos y de Europa del este que llegan a cinco regiones de España: Casti- lla-La Mancha, Valencia, Murcia, Galicia y Andalucía. Las coordinadoras convocaron a un conjunto de especialistas (la mayoría mujeres, y seis varones), que abordan una gran variedad de cuestiones, entre las que des- tacan: la inserción laboral en Estados Unidos y España como jornaleras, empleadas domésti- cas, cuidadoras, comerciantes; los cambios identitarios y las diferen- tes formas de vulnerabilidad que Ellas se van. Mujeres migrantes en Estados Unidos y España Martha Judith Sánchez e Inmaculada Serra, coords., 2013, México, D. F., Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, 993 pp. Soledad GONZÁLEZ MONTES El Colegio de México Migraciones internacionales 27-BRA.indd 293 7/2/14 12:13 AM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2014294 enfrentan las mujeres en los paí- ses de recepción (discriminación, explotación y los riesgos para la salud); las redes y asociaciones en las que participan, y los reacomo- dos que la migración femenina exi- ge a las familias transnacionales. A través de estudios sobre estos ejes temáticos, Ellas se van nos acerca a los múltiples significados de la transnacionalización para las mu- jeres que emprenden la aventura migratoria, y nos expone los resul- tados contradictorios que ésta tie- ne. Podríamos decir que aquí hay varios libros en uno, por la ampli- tud temática y geográfica de su co- bertura, lo que inevitablemente lo llevó a tener una extensión de casi 1 000 páginas. La mayoría de los capítulos consiste en estudios de caso, pero los tres que integran la primera parte nos dan un panorama de conjunto de las migraciones, muy útil para poner en perspectiva a los demás. El primero de estos capítu- los de síntesis es un trabajo de Jor- ge Durand sobre las migraciones hacia América Latina a partir de mediados del siglo xix y las cau- sas económicas y políticas de las migraciones latinoamericanas en el siglo xx, hasta el presente. Este panorama histórico permite que los lectores ubiquemos las raíces de los procesos actuales, por lo que es un gran acierto de las coordina- doras haberlo incluido, aunque no trata específicamente las migracio- nes femeninas. Como bien señala Durand, en términos generales las migraciones son resultado de “un ejercicio de libertad, pero en mu- chos casos también una necesidad, una búsqueda desesperada de sali- da, una manera de huir de las con- diciones de pobreza, marginación y sobreexplotación que privan en los países y regiones de origen”. Dentro de este marco interpre- tativo, la gran cuestión que tra- ta este libro es cómo se expresan estas y otras motivaciones para migrar específicamente en el caso de las mujeres, qué cuestiones de género están detrás de la creciente feminización de las corrientes mi- gratorias, y, tal como preguntan las coordinadoras en la “Introduc- ción”, qué cambios se producen en las migrantes, y cómo ellas se reposicionan tanto en lo laboral como en sus relaciones familiares y en el entramado de relaciones que desarrollan en la sociedad de destino. El capítulo de Patricia Arias –que también integra la primera parte– brinda un panorama que sintetiza las constantes y los cam- bios en la migración femenina mexicana a los Estados Unidos, a través de un cuidadoso recorrido Migraciones internacionales 27-BRA.indd 294 7/2/14 12:13 AM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK R EVIEW 295 por una extensa bibliografía, des- de los primeros estudios de Lour- des Arizpe en la década de 1970, hasta la actualidad. Aquí destaca como un elemento clave el vínculo entre las formas de subordinación y control que viven las mujeres en sus lugares de origen y la migra- ción femenina. La contrapartida son los diversos efectos de la mi- gración sobre el empoderamiento de las migrantes con base en un capital social y formas de solida- ridad desarrolladas en el contexto migratorio –temas que después re- toman varios capítulos del libro–. Cristina Benlloch y Joan La- comba, por su parte, escriben el tercer capítulo de síntesis, en el que hacen una revisión de los li- bros sobre mujeres e inmigración a España, publicados entre 1994 y 2008. Este texto nos permite apreciar que estamos ante un cam- po de investigación consolidado, pues cuenta con una bibliografía específica muy abundante, sobre todo en torno a temas vinculados a los mercados de trabajo y a las condiciones laborales, las políticas migratorias y la situación jurídica de las migrantes. Otra línea de estudios se ha interesado por hacer visibles a las migrantes como sujetos, dando a conocer sus voces, percepciones y puntos de vista por medio de en- trevistas a profundidad e historias de vida. Se trata de un aspecto importante que también está muy presente en varios de los capítulos del libro aquí reseñado. Finalmente, en su balance de la producción española, Benlloch y Lacomba señalan algo que vale la pena subrayar porque también se aplica a varios de los capítu- los del libro Ellas se van: “no to- dos incorporan necesariamente la perspectiva de género en toda su complejidad”. Esto no demerita los trabajos, sino que apunta a que hay una labor investigativa pen- diente. El cuarto capítulo que nos da un panorama de conjunto es el capítulo de cierre, en el que las coordinadoras reflexionan sobre los aportes que las investigacio- nes contenidas en el libro hacen a la comprensión de los procesos migratorios femeninos en la actua- lidad, poniendo en relieve los con- ceptos clave que las y los autores utilizaron. Subrayan, asimismo, algunos de los principales hallaz- gos con respecto a los cambios en las vidas de las mujeres migrantes, y terminan proponiendo futuras líneas de investigación. De hecho, este debiera ser un ejercicio obli- gatorio para los libros de autoría múltiple, pero no siempre se lleva a cabo porque exige un esfuerzo Migraciones internacionales 27-BRA.indd 295 7/2/14 12:13 AM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2014296 adicional, muy fuerte en este caso, por la complejidad de los temas abarcados por las/los diferentes autores. En este sentido, Ellas se van da un salto cualitativo muy impor- tante con respecto a los anteceden- tes que he mencionado, en primer lugar, porque presenta un amplio abanico de experiencias corres- pondientes a flujos migratorios di- versos, lo que sienta las bases para complejizar nuestra comprensión del fenómeno migratorio femeni- no en el marco de las característi- cas particulares de la actual etapa del proceso de globalización. Pero más interesante aún es que no sólo se han extendido los espacios geo- gráficos y sociales abordados, sino que también se han ampliado las lentes conceptuales y teóricas uti- lizadas. Bajo esta consideración, un aspecto muy valioso es que to- dos o casi todos los capítulos esta- blecen algún tipo de diálogo con propuestas teóricas y explicativas que se manejan en la bibliografía internacional, en particular en tor- no al significado de las relaciones transnacionales en las que están insertas las migrantes y las cadenas de cuidado en las que ellas parti- cipan. Por otra parte, las coordina- doras y varios de los capítulos del libro destacan el acceso diferen- cial de hombres y mujeres a los recursos en las economías locales de origen (en particular las rura- les) y las estructuras patriarcales que les resultan opresivas a ellas, que las someten a diversas formas de violencia y que frecuentemente constituyen un poderoso incentivo para migrar. Esta perspectiva exi- ge analizar los entrecruzamientos entre el género y otras dimensio- nes de las desigualdades sociales, como las de clase y las que se asientan en las diferencias étnicas y raciales. Y, en efecto, los entre- cruzamientos se exploran en varios capítulos del libro, especialmente en el caso de las migrantes indí- genas a Estados Unidos y de las africanas a España. Sin embargo, la cuestión es compleja, pues no todas las migrantes provienen de los sectores desfavorecidos de la población, por lo que esta serie de trabajos muestra que las migrantes tienen condiciones sociales hetero- géneas, sin que falten las profesio- nistas con estudios universitarios. Así, cada capítulo del libro aña- de una vertiente específica a la enorme complejidad del rompe- cabezas de los procesos involucra- dos en las migraciones femeninas. Prueba de ello es que los textos sobre los cambios identitarios re- queridos en el proceso migratorio y la creación de nuevos espacios de Migraciones internacionales 27-BRA.indd 296 7/2/14 12:13 AM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK R EVIEW 297 sociabilidad en el lugar de recep- ción son especialmente novedosos e interesantes. Aquí la dimensión temporal juega un papel impor- tante para recuperar las transfor- maciones que van ocurriendo en las mujeres a medida que su estan- cia se prolonga y que las condicio- nes del contexto socioeconómico y cultural cambian, sea en relación con las crisis económicas y/o con las políticas migratorias. Los es- tudios recuperan, entonces, las estrategias de las mujeres que les permiten adaptarse a circunstan- cias inestables y por lo general precarias, tratando de sacarles el mayor provecho posible. Ellas se van no tiene como pro- pósito hacer comparaciones entre las situaciones y experiencias de las migrantes en Estados Unidos y Es- paña, pues cada capítulo presenta su propio caso y podría decirse que marcha en paralelo con respecto a los demás que integran una misma sección temática. Queda para los lectores contrastar la información y derivar sus propias conclusiones sobre diferencias y coincidencias. Por mi parte, encuentro que la recuperación de las voces de las mujeres y la diversidad de sus ex- periencias es un excelente antídoto contra la tendencia a simplificar los procesos y a tratar de encajarlos en esquemas. Uno de estos esquemas sería pensar a las migrantes como víctimas. Si bien se exponen las condiciones de desigualdad, explo- tación, precariedad y vulnerabili- dad en las que vive la mayor parte de ellas tanto en Estados Unidos como en España, también se pre- sentan como sujetos que activa- mente buscan realizar estrategias para mejorar sus condiciones y las de sus familias, logrando cumplir sus metas en muchos casos. El libro mantiene un buen equilibrio general entre secciones y temas en cuanto al número de trabajos referidos a las diferentes corrientes migratorias, salvo en la sección sobre redes y asociaciones, que sólo contiene estudios sobre España y, en particular, sobre las redes y asociaciones que existen en la Comunidad Valenciana (tres ca- pítulos) y en Sevilla (un capítulo). Es decir, esta sección no incluye trabajos sobre las migrantes a Es- tados Unidos. Hubiera sido intere- sante tener un capítulo de síntesis de la bibliografía que existe al res- pecto (que sí la hay), o al menos un estudio de caso, para que nos diera alguna idea de la situación. Pero hay que tener en cuenta que el libro ya es muy voluminoso y no se le puede pedir que sea exhausti- vo. De todas maneras, lo cierto es que la introducción a lo que suce- de con las migrantes latinoameri- Migraciones internacionales 27-BRA.indd 297 7/2/14 12:13 AM canas y africanas en dos regiones de España resulta muy valiosa por sí misma. Con todo lo dicho, espero haber convencido a quienes me leen de que Ellas se van es un instrumen- to de actualización indispensable para quienes trabajan cuestiones de género y/o migración. Además, recomiendo de manera entusiasta que quienes hacen docencia sobre uno u otro tema, o ambos, lo in- corporen a la bibliografía de los cursos que imparten. Migraciones internacionales 27-BRA.indd 298 7/2/14 12:13 AM